Saltar al contenido

Takakura. El compostaje al alcance de todos

image_print

Autores: Bahan Fraile, Neyla Camacho, Miriam Suárez /Centro de Tecnología de Materiales- Unidad de Química y Ambiente

Muchas ciudades en el mundo, sobre todo de los países asiáticos y latinoamericanos, afrontan problemas comunes debido al incremento de los residuos sólidos (RS) generados por el aumento del flujo demográfico, el desarrollo económico y la falta de sitios para la disposición final.

En general, los gobiernos municipales son los responsables de la gestión de los RS, lo que les ocasiona una considerable carga en las finanzas municipales. Muchas ciudades no pueden construir rellenos sanitarios o incineradores para la disposición final de los RS y no tienen otra alternativa que verterlos en espacios abiertos, donde los residuos se apilan de manera antihigiénica y originando un importante impacto para el ambiente, la salud y la ciudadanía.

La basura está formada por un conjunto de materiales heterogéneos. Casi la mitad de ella está constituida por materiales no fermentables llamados inorgánicos, la mayor parte de los cuales son: papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros. Gran parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas, además de contribuir a la calidad ambiental.

El resto de los materiales, más de la mitad, están constituidos por materia orgánica, son restos de comida y se les denomina residuos sólidos orgánicos (responsables del mal olor y de la producción de lixiviados en la basura). Estos pueden ser recuperados y tratados para devolverse a la tierra como abono de alta calidad y ayudando a mantener el nivel de fertilidad de la misma.  Esto es muy importante puesto que además de eliminar más de la mitad de los RS a disponer, supone un importante aporte de nutrientes para los cultivos evitando el uso de abonos químicos que producen contaminación de las aguas.

Los principales métodos de tratamiento y disposición de los residuos sólidos urbanos son: clasificación de material, preparación para su reutilización, bioconversión, incineración, depósito en vertedero y el compostaje.

El Compostaje: Método Takakura

El compostaje consiste en la transformación de la fracción orgánica de los residuos urbanos mediante una fermentación aerobia de un material llamado compost, que puede ser utilizado como fertilizante orgánico y como regenerador del suelo.

En términos generales todos los tipos de compostaje requieren una base de material vegetal con los microorganismos suficientes para producir la fermentación y la actividad aeróbica. Uno de los tipos de compost que ha tenido excelente aceptación a nivel social, por su bajo costo, facilidad, rapidez y generación de beneficios comunitarios o individuales es el conocido como Método Takakura. Es un método, fácil, rápido y barato, que elimina los problemas sanitarios y los malos olores, además consigue producir un fertilizante de alta calidad.

El compostaje lleva un determinado tiempo, pero el experto japonés en compostaje Koji  Takakura ha inventado una metodología en la que no solamente se evitan las bacterias pudridoras, logrando eliminar así los indeseables malos olores, sino que se acelera el proceso de fermentación y obtención del deseado fertilizante.

El método es tan sencillo como revolucionario. Durante el proceso de descomposición tienen lugar dos fenómenos distintos: la fermentación y la putrefacción. El mal olor proviene de la putrefacción y puede evitarse si se consigue que el número de bacterias de fermentación supere al de las bacterias de putrefacción. Durante sus investigaciones, Takakura logró recoger y reproducir las bacterias de fermentación en su lugar de origen y que su número exceda notablemente a la de las putrefactoras. Estas bacterias se recogen y encuentran en el contenedor de su invención que lleva el nombre de Método Takakura.

El proyecto “Takakura Home Method” se comenzó a expandir entre las zonas de escasos recursos de varias ciudades del sureste de Asia como Indonesia, Filipinas, Tailandia y Malasia, pero originalmente se desarrolló para hacer frente a una gran problemática en materia de desechos urbanos en la ciudad de Surabaya (Indonesia), apoyado en la relación de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en esas áreas.

Generalmente, los residuos orgánicos se descomponen en el compostero tradicional en varias semanas. Con el Método Takakura el tiempo se reduce a días. En su esfuerzo por realizar un compost sin olor, Mr Takakura logró establecer una tecnología que recolecta e induce a que proliferen las bacterias fermentativas, en presencia de más de 1000 tipos de bacterias.

Debido a que los microorganismos fermentativos se adaptan perfectamente al compost que existe en nuestros alrededores, cualquier persona puede aplicar el método. El uso efectivo de los microorganismos fermentativos posibilita la producción de gran cantidad de compost en un espacio pequeño y en un período corto de tiempo. Además, el método es seguro y económico debido a que sólo se requieren materiales disponibles en el ambiente natural o son de uso cotidiano.

Pasos del Método Takakura

Para iniciar un compostaje Takakura se deben desarrollar los microorganismos, la mayor cantidad posible para asegurar una descomposición rápida y, sobre todo, efectiva.

Para ello se preparan dos soluciones de fermentación. La primera, en un medio dulce, se colocan alimentos fermentados (yogur, vino queso blanco, hongos, levadura, etc). Para la segunda solución, en un medio salado, se incorporna hojas de hortalizas y la piel de frutas y verduras. Luego se tapan con un material semiabierto (gasa, tul) con el fin de permitir la salida de los vapores que se generan en los procesos fermentativos. Al pasar 3-5 días los microorganismos ya están listos.

En paralelo se prepara un lecho de fermentación con una base de cáscaras de arroz y una cantidad de salvado de arroz, trigo o maíz. Se busca moho de hojas u hojas caídas que se note que están en el proceso natural de descomposición.

Al lecho anterior se le agregan los líquidos de fermentación y se mezcla bien. Añadir el moho de hoja o las hojas caídas. Es importante que los materiales y el líquido de fermentación se mezclen uniformemente. El contenido de agua del compost debe estar entre 40 y 60%. Si es necesario, se añade agua para mantener un nivel adecuado de líquido. El lecho de fermentación se cubre con un tejido transpirable para evitar que lleguen los insectos. El compost estará listo cuando las bacterias blancas hayan proliferado en la superficie, de 5 a 7 días.

Para el compostaje doméstico se necesita un contenedor transpirable. Se llena hasta un 60% de su capacidad con el lecho de fermentación. Se cubre el lecho con una cubierta respirable tal como tela o fibra. Los residuos orgánicos se pican finamente y se mezclan bien con el lecho de fermentación.

Si la descomposición de los residuos orgánicos se produce como se espera, debe tomar alrededor de 3 meses para que el contenedor se complete. Una vez que éste se llene, parte del compost debe ser eliminado. No se debe retirar todo el abono. El compost restante seguirá actuando como lecho de fermentación. Así es más eficiente porque se pueden acortar los pasos iniciales de preparación, cuando se repita el proceso.

El producto generado se denomina compostaje semi-maduro, donde las sustancias orgánicas no han sido totalmente descompuestas. Por lo tanto, los microorganismos fermentativos se mantienen activos después de la aplicación del compostaje. Se necesita estabilizar la mezcla durante 2-3 semanas antes de su utilización para que se logren eliminar los microorganismos fermentativos.

Ahora ya se tiene un abono energético y libre de patógenos, apto para aplicarse en todo tipo de cultivo, que aporta elementos nutritivos, aumenta la retención hídrica y la aireación del suelo y que, con un bajo costo se mejora física, química y biológicamente el suelo.

Referencias

  1. Centro Asiático de Kitakyushu para la Sociedad de Bajo Carbono. Compostaje para la reducción de residuos. Juego de informaciones. (2009).
  2. Kitakyushu Initiative for a Clean Environment. Réplica en Indonesia. http://kitakyushu.iges.or.jp. (2009).
  3. Japan International Cooperation Agency (JICA). Takakura Composting Method. https://www.jica.go.jp/english/our_work/thematic_issues/management/study_takakura.html.
  4. Institute for Global Environmental Strategies (IGES). Kitakyushu City’s International Cooperation for Organic Waste Management in Surabaya City, Indonesia and Its Replication in Asian Cities. file:///C:/Users/home/Desktop/Takakura/KK%20&%20Surabaya.pdf. (2009).
  5. Residuos domésticos http://www.ecologiahoy.com/residuos-domesticos

Compartir en Redes Sociales
0 Shares