Saltar al contenido

Recurso hídrico en Venezuela y algunos casos de contaminación por aguas residuales industriales y mineras (Parte 1)

image_print

Autores: Neyla Camacho, Miriam Suárez, Bahan Ángel Fraile / FIIDT, CTM, Unidad de Química y Ambiente. 

 

El agua es un elemento esencial para la vida y para el desarrollo de las actividades humanas, con relación a este último, es un componente fundamental en todos los procesos de producción y constituye, por tanto, una base fundamental del desarrollo económico de cualquier país.

Venezuela es uno de los países más ricos en recursos hídricos, principalmente por sus corrientes ubicadas al sur del río Orinoco; tanto superficiales (continentales y marinos) como subterráneos. La abundancia del agua en nuestra nación (es la 4ta reserva de agua dulce en América Latina y la 11va en el mundo (MINAGUAS, 2020)), ha permitido, a lo largo del tiempo, darle diversos usos como: consumo humano, agrícola, industrial, hidroeléctrico, pecuario, minero, navegación, cultivo de especies dulces acuícolas, turismo y recreación (Fundambiente, 2006).

En este primer artículo se describirán las características generales del recurso hídrico venezolano y su proceso de gestión. En la segunda entrega se analizará la legislación venezolana en materia de aguas y algunos casos de contaminación derivados de las actividades industriales y mineras.

Recurso hídrico superficial en Venezuela

El volumen de aguas superficiales promedio nacional escurrido es de 705 millones de metros cúbicos anuales, y los recursos de aguas subterráneas, aun cuando no existe una cuantificación de los mismos, se estiman en mayor cuantía que los superficiales, dadas las características hidrogeológicas de los suelos del país (CEPAL, 2000). Desde el punto de vista hidrográfico en Venezuela existen dos vertientes marítimas, la del Atlántico y la del Mar Caribe, y sus cuencas hidrográficas son seis (ver Figura 1).

Figura 1. Cuencas Hidrográficas de Venezuela.
Fuente: Pérez, 2008

Las características generales de estas cuencas son (Suárez et. al., 2008):

a) Cuenca del Río Orinoco: Ocupa 770.000 Km2 del territorio venezolano. En su margen izquierda recoge las aguas que escurren por las vertientes orientales de los Andes y los Llanos Occidentales, el drenaje de la vertiente meridional de la Cordillera de la Costa y de los Llanos Centrales y Orientales.

Sobre esta margen confluye gran cantidad de ríos, entre ellos el Apure, que recibe las aguas de los ríos Portuguesa, Guanare, Guárico, Masparro y otros. Recibe los aportes de las cuencas internacionales de los ríos Arauca y Meta y de las cuencas colombianas de los ríos Tomo, Vichada y Guaviare que confluyen con el río Orinoco al sur del río Apure, mientras los ríos Manapiare, Morichal y Pao lo hacen al este de la confluencia con el río Apure. En la margen derecha del río Orinoco desembocan los ríos que drenan el escudo guayanés y son los que tienen el mayor potencial hidroeléctrico del país.

Dado que esta cuenca representa alrededor del 84% del territorio nacional, en ella se desarrollan importantes actividades económicas. En el área que drena hacia la margen izquierda del río Orinoco, se ubican los desarrollos agrícolas de los estados andinos; agricultura altamente tecnificada en los estados Portuguesa y Guárico; desarrollo de la ganadería y de la actividad forestal en los estados Barinas y Apure; desarrollo de la actividad petrolera, fundamentalmente al sur de los estados Anzoátegui y Monagas.

El área que drena por la margen derecha del río Orinoco, que representa alrededor del 40% del territorio nacional con aproximadamente el 6% de la población del país, tiene una intensa actividad minero-industrial, ya que en ella se encuentra el 80% de los recursos mineros del país y se ha construido el desarrollo hidroeléctrico del río Caroní, el cual proporciona alrededor del 70% de la energía que consume Venezuela.

La principal vía fluvial del país la constituye el eje Orinoco-Apure, que atraviesa el territorio nacional en dirección este-oeste; y bajo la nueva orientación del ordenamiento territorial, dirigido al poblamiento y a la explotación de los recursos naturales del mencionado eje, tiene mayor importancia.

b) Cuenca del Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela: Ocupa 74.000 Km2 del territorio venezolano. En esta cuenca se incluyen los ríos que desembocan en el golfo de Venezuela. La forman los ríos que drenan la vertiente oriental de la cordillera de Perijá-Motilones, la península de la Goajira, la vertiente occidental de los Andes venezolanos y las vertientes norte y oeste de las elevaciones de Lara-Falcón. A esta cuenca también drena la vertiente internacional, ubicada en Colombia, del río Catatumbo.

Su actividad económica depende del petróleo, la cual se lleva a cabo de forma intensa. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto potencial de los suelos del sur del Lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Tiene potencial de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además, se puede cultivar: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal puede ser significativa, y los recursos marítimos hacen de la región un gran proveedor de pescado del país.

c) Cuenca del Mar Caribe: Ocupa 80.000 Km2. Drena a lo largo de sus casi 2.800 km de costa las vertientes orientales del sistema Lara-Falcón; las planicies costeras del oriente de los estados Falcón y Yaracuy; las vertientes septentrionales de la cordillera de la Costa y la depresión del Unare. Sus ríos principales son: El Tocuyo, Aroa, Tuy, Unare, Neverí y Manzanares. Esta cuenca y la del Lago de Valencia tienen la menor oferta de agua por Km2 por año y, al mismo tiempo, la densidad de población más alta del país.

d) Cuenca del Río Cuyuní: Ocupa una extensión de 46.300 Km2 y el caudal medio anual asciende a 33,3 millones de metros cúbicos (a nivel del Río Acarabisi). Se encuentra ubicada entre Guyana y la parte oriental del Estado Bolívar, en el este de Venezuela. En algunos tramos sirve como la frontera entre los dos países, La central de energía hidroeléctrica de Kamaria está situada en la parte guyanesa del río Cuyuní.

Constituye una parte de la gran cuenca del Río Esequibo y abarca la vertiente oriental de la Guayana venezolana, aproximadamente el 4,2% del país, tiene forma de cuña y se ubica fundamentalmente en el Distrito Roscio del Estado Bolívar, en la región de las “Tierras del Yuruari”, entre los 6o 00′ hasta los 8o 00′ norte y 62o 33′ y 60o 20′ oeste. Limita al norte por la Sierra Imataca (serranía de Nuria), al sur por la altiplanicie de la Gran Sabana (Sierra de Lema) y al oeste por la serranía que la separa de la vertiente del Caroní; esto determina que todas las aguas de la cuenca del Cuyuní se derramen por el este y continúen hacia Guyana. Los ríos de esta cuenca tienen una marcada tendencia de norte a sur, aunque los ríos Chicanan y Cuyuní, en sus porciones más altas, tienen dirección sur-norte. El Río Cuyuní tiene aproximadamente 750 kilómetros de longitud, nace al pie del Junín en la Sierra de Lema y sus principales afluentes en Venezuela son los ríos, Chicanan, Yuruari, Venamo, Yuruan, Botanamo y Acarabisi. Posteriormente penetra en Guyana donde se une con el Río Mazaruni hasta desembocar en el Río Esequibo. El derrame medio anual asciende a 33,3 millones de metros cúbicos (a nivel del Río Acarabisi), escurridos en toda su extensión.

e) Cuenca del Río Negro o Brazo Casiquiare: Tiene una longitud de 326 km y una cuenca de 42.300 km² en la que se produce un fenómeno hidrológico similar al denominado captura fluvial, consistente en la conexión del sistema del río Orinoco con el del río Negro, lo cual lo convierte en el mayor río conector de dos grandes sistemas como lo son la cuenca del río Amazonas y el Orinoco, entre las mayores de Sudamérica.

El Casiquiare toma aguas del río Orinoco al suroeste de la altiplanicie de Duida transportándolas a través de su extensa penillanura de escaso desnivel en la que recibe varios afluentes (Siapa, Pasiba y Pasimoni) y haciendo grandes meandros que afluye al Amazonas. La proximidad del Cerro Duida y la acción de los ríos que traen sedimentos gruesos al Orinoco por su margen derecha han sido señaladas como posibles causas de esta especie de “derrame” hacia los ríos Negro y Amazonas al depositarse en el fondo y dando origen a una división de las corrientes y a una especie de vertedero natural.

f) Cuenca del Lago de Valencia: Es de tipo endorreica cubre 3.150 Km2 y recibe aportes de agua de numerosas corrientes fluviales de corto curso, entre las que destacan los ríos Güigüe, Turmero, Maracay, Cabriales, Los Guayos y el Aragua, que es el más importante. Geológicamente, el lago es bastante joven, aproximadamente de una edad pre-Pleistocena o Pleistoceno medio. A lo largo de su historia el nivel de sus aguas ha fluctuado significativamente, especialmente a raíz del fenómeno de captura del río Tuy (que antes drenaba hacia el Lago de Valencia), cuyo cauce drena ahora hacia el Caribe, lo que dio origen al desecamiento progresivo de sus aguas y a la formación de extensas planicies de sedimentos lacustres que convierten a sus riberas en importantes centros agrícolas.

Sin embargo, el problema del aumento del nivel del lago se agravó debido al transvase de las aguas de la cuenca del Orinoco (embalses de Pao Cachinche y Pao La Balsa, en el río Pao) que se hace hacia la cuenca endorreica del Lago de Valencia, sin haber hecho los canales de drenaje para las aguas sobrantes con el fin de sacarlas de la cuenca antes de que lleguen a un nivel inferior al de salida de la cuenca por gravedad, por el antiguo curso del río Cabriales. Además, los niveles de contaminación de sus aguas se acrecentaron debido a la importante industrialización de las ciudades de Maracay y Valencia, cuyas aguas servidas son vertidas directamente al lago sin tratamiento previo, lo que hace poco atractivo el desarrollo de actividades turísticas o recreacionales.

A continuación, se presenta un resumen de los caudales promedios de las principales cuencas del país:

Tabla 1. Caudales Medios de las Principales Cuencas de Venezuela

GRANDES CUENCAS CAUDALES (m3/s)
Río Orinoco 37.384
Brazo Casiquiare 1.864
Mar Caribe 1.687.000
Río Cuyuní 483.000
Lago de Valencia 12.000
TOTAL 41.430

Fuente: FUNDAMBIENTE (2006)

Esta breve descripción las cuencas hidrográficas muestra que Venezuela es un país con grandes recursos hídricos, provenientes en su mayoría de los aportes de la cuenca del río Orinoco. Sin embargo, el patrón de asentamiento de la población hace que esta abundancia sea relativa, ya que el 80% de sus habitantes están ubicados en áreas que tienen un 20% de los recursos hídricos. Por otra parte, el patrón de pluviosidad de las cuencas, a excepción de la del río Orinoco, le confiere una limitación temporal a la disponibilidad de agua en muchas de las regiones, ya que hay dos temporadas marcadas: una de lluvia entre los meses de abril a septiembre y otra seca entre octubre y marzo.

La disponibilidad de estos recursos, además de estar limitada debido a la estacionalidad antes señalada, también está siendo alterada por la actividad humana realizada en las grandes cuencas. Hay crecientes problemas de contaminación de los cuerpos de agua provocados por los procesos de urbanización e industrialización sin una adecuada planificación, el uso de agroquímicos no biodegradables, la actividad minera no controlada y la contaminación proveniente de derrames de crudo (CEPAL, 2000).

Gestión del Recursos Hídrico en Venezuela

La gestión de las aguas es un elemento fundamental para el desarrollo de los países y el bienestar de la población. El 25 de septiembre de 2015 los líderes mundiales, reunidos en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, adoptaron un conjunto de metas globales, denominadas Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), enmarcados en la Agenda 2030, con la finalidad de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Esta agenda incluye un objetivo dedicado especialmente al agua y su gestión, el ODS 6 indica que se debe: “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”. El avance efectivo de estos objetivos de desarrollo depende de la gestión sostenible de los recursos hídricos, lo que convierte al ODS 6 en el eje transversal para lograr el cumplimiento de los demás. (MINAGUAS, 2020).

La gestión integral de las aguas comprende el conjunto de actividades de índole técnica, científica, económica, financiera, institucional, gerencial, jurídica y operativa, dirigidas a la conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo;  considerando las aguas en todas sus formas y los ecosistemas naturales asociados, las cuencas hidrográficas que las contienen, los actores e intereses de los usuarios, los diferentes niveles territoriales de gobierno y la política ambiental, de ordenación del territorio y de desarrollo socioeconómico del país (Martínez, 2011).

A nivel nacional la gestión de los recursos hídricos es responsabilidad del Ministerio del Poder Popular para la Atención de las Aguas (MINAGUAS), creado bajo el Decreto N° 3.466 del 26/06/2018, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.427. Este ministerio cumple las competencias asignadas por el Ejecutivo Nacional para la gestión de la política pública en materia de agua del país, como entidad política y científico-técnica especializada, exaltando la relevancia de los recursos hídricos, manteniendo la vigilancia, realizando la administración óptima y promoviendo el aprovechamiento responsable del recurso, todo en un marco de eficiencia y eficacia, y de los principios del desarrollo humano sostenible.

MINAGUAS contempla entre sus objetivos desarrollar políticas públicas orientadas a consolidar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, afianzando un modelo eficiente que garantice la protección y administración sustentable de las cuencas hidrográficas, cursos y diversos acuíferos, atendiendo las principales demandas de agua, así como los requerimientos de este vital recurso en las áreas que se consideren estratégicas, dando atención a todos los usos y aprovechamiento de las fuentes (ríos, lagos, mares, acuíferos) en calidad y cantidad de aguas superficiales y subterráneas (MINAGUAS, 2020) .

El Ministerio de Atención a las Aguas ejerce autoridad y control, como entes adscritos, sobre las hidrológicas regionales y municipales, así como del Laboratorio Nacional de Hidráulica (ver figura 2). Además, tiene tres viceministerios:

  1. Gestión Popular del Agua: Tiene las siguientes direcciones:  cultura del agua, organización comunal del agua y transferencia revolucionaria del servicio de agua al poder popular
  2. Administración de Cuencas Hidrográficas: Tiene las siguientes direcciones:  administración de cuencas hidrográficas, gestión integral de embalses, reducción de riesgos asociados a las aguas
  3. Agua Potable y Saneamiento: Tiene las siguientes direcciones: tratamiento de agua potable y residuales, desarrollo tecnológico y plantas desalinizadoras, gestión integral de agua potable y saneamiento

Figura 2. Ubicación Geográfica de los entes Adscritos a MINAGUAS
Fuente: MINAGUAS, 2020

En conclusión, el recurso hídrico en el país es abundante, y Venezuela tiene una estructura conceptual de gestión bien establecida; pero su disponibilidad varía como consecuencia de (CEPAL, 2000):

  • el grado de contaminación de los cuerpos de agua debido a las descargas de efluentes domésticos e industriales, actividades mineras y derrames de hidrocarburos;
  • el grado de intervención de las cuencas altas y medias; y
  • la capacidad de realizar una gestión sustentable del recurso.

En la segunda parte de este artículo, analizaremos la legislación venezolana en materia de aguas y algunos casos de contaminación ocasionados por aguas residuales industriales y mineras.

Referencias

  1. CEPAL (2000). Agua para el siglo XXI para América del Sur. De la visión a la acción.  Informe: Venezuela.  En: https://www.cepal.org/samtac/noticias/documentosdetrabajo/7/23357/ InVe00100.pdf (consultada el 27/09/2020)
  2. FUNDAMBIENTE (2006). Recursos Hídricos de Venezuela. Fondo Editorial Fundambiente. Caracas, Venezuela. En: https://minaguas.gob.ve/recursos-hidricos-de-venezuela/ (consultada el 24/09/2020
  3. Martínez, Z. (2011). Situación de los Recursos Hídricos en Venezuela. Editado por AVEAGUA. En: https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/varios/2011 situacion -recursos-hidricos-venezuela.pdf  (consultada el 27/09/2020)
  4. MINAGUAS (2020).  ¿Quiénes somos? En: https://minaguas.gob.ve/ (consultada el 25/09/2020)
  5. Pérez, A. (2011). Clase introductoria: La gestión ambiental urbana. ULA – CIDIAT. En: https://es.slideshare.net/pamalba/clase-introductoria-9152104 (consultada el 24/09/2020)
  6. Suárez, M.; Carranza, M.; Expósito, N. (2008). Reporte-País sobre aguas residuales mineras e industriales de Venezuela en Febrero de 2008. Informe País presentado ante JICA  Osaka, como parte del curso “Adecuación y manejo de la descarga de aguas residuales por las actividades mineras e industriales en América Central y del Sur” en Febrero de 2008

 

Contacto: nccamacho@gmail.com, miriam959@gmail.com y fraile.ctm@gmail.com

Compartir en Redes Sociales
0 Shares