Saltar al contenido

Definición del problema. Relevancia en la política pública científica.

image_print

Autor: Argimir Gil / Centro Nacional de Teledetección con fines agrícolas (CENATEL). FIIIDT

 

Introducción

¿Cómo definir un problema sin datos para analizar? Esa sería la primera premisa, ahora bien además de datos para analizar y transformarlo en información, no confundir datos con información. Se suma el inconveniente que representa: sistematizar, que ya en si es un proyecto aparte, adicional al planteamiento del problema.

Deberíamos centrarnos en aspectos que fueran comunes dentro del complejo campo de la definición de problemas que generan la actuación de los poderes públicos. En primer lugar, conviene ser consciente de que los problemas que generan la formación de las políticas públicas son casi siempre interdependientes. (J Subirats 1994)

La interdependencia puede medirse y esta explicada, por los datos que la conforman, sistema que responde la lógica que rodea al problema en cuestión, verlo de otro modo es desconocer las características sistémicas y la razón de cómo manejar información y conocimiento como elementos interdependientes. No necesariamente porque se tiene información se tiene noción del problema a resolver y no sólo con conocimiento se puede llegar a la resolución de problemas. Ya que la realidad está en constante cambio, se deben generar nuevos datos y transfórmalos en información de la que se vale el conocimiento, factores temporales, algo que funcionó en un momento no necesariamente funcionará a futuro.

La sistematización es uno de los problemas cardinales de la política pública venezolana, en adversidad con: ¿Qué sistematizar y cómo? El problema radica en el enfoque del concepto de sistematización, ya que es visto como la plataforma de publicación o el mecanismo que se hace en una sala situacional, y no como el componente fundamental para la construcción de nuevo conocimiento que aporte al avance de la política pública.

El Conocimiento en Red

Las Redes de Cooperación Científica e Innovación Tecnológica (RCCIT) Artículo 27 numeral 04 letra “O”de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela 2010, es una figura interesante que puede apuntar a avances significativos en el campo de la Geomática y articular conocimientos disgregados en actores a escala nacional, pero existe una debilidad en la norma en cuanto a las categorías de las innovaciones como un sistema que conlleva a un éxito del hecho productivo, distinto a lo que puede llamarse invención, inventos y “desaciertos” que también los hay y se les llama erróneamente innovaciones.

Pudieran tenerse invenciones importantes que apunten o sean sujetas a una posible innovación en el campo de la Geomática, pero sin la definición de una metodología de acompañamiento, que determine el rol de la Investigación y Desarrollo (I+D) asociada a las tentativas innovaciones, acompañamiento institucional en torno a sistematizar las inventivas, o tipificarlas en un sistema, trae como consecuencias una inconsistencia de la política por la no medición o acompañamiento.

El mejor ejemplo es la necesidad de sistematizar metadatos y la biblioteca que se requiere de los mismos como servicio e infraestructura de I+D del campo de la Geomática. Para la actividad científico técnica (ACT) de las ciencias de la tierra es fundamental este requerimiento y, es en buena medida una tarea de la Geomática, ahora bien hay avances e ideas en algunos casos para resolver dicho problema, el tema es que la política pública aún no ve la RCCIT como ejecutor de esa resolución y más aún como dispositivo para implementar la metodología I+D y aglutinar dichas experiencias.

¿Qué es un innovador o una innovación? Ha sido el principal problema y muchos Centros de Investigación en su quehacer, en función de la ley, se han visto en la tarea de evaluar productos (llamados innovaciones), de cualquier cosa menos con procesos de medición y cualidades de I+D, y en los caso que sí, no hay sistematización del transcurso. Todo esto no nos puede asombrar, tenemos que entender que la disposición de la redes de cooperación científica e innovación tecnológica no puede responder a la lógica de tener una red, (como definición del problema), sino al cambio cultural en vías de formar talentos profesionales, técnicos y oficios con miras a innovación y promover I+D a la escalada de procesos productivos.

Los problemas son artificiales, en el sentido de que responden a una decisión voluntaria de que existan y se resuelvan. Los problemas, en así, no tienen vida propia al margen de los individuos o grupos que los definen. (J Subirats 1994)

Subirats trae al contexto de que no sólo “el planteamiento del problema” manifiesta una lógica, sino que quien concibe, quien plantea el problema está inmerso en una lógica propia a la que responde según sus preconceptos y lecciones aprendidas (deseos en algunos casos). Ahora bien la construcción de una RCCIT no es la resolución al problema en si mismo, sino edificar una cultura (lógica) por medio de RCCIT, ahora bien esta construcción tiene implícito un método, como lo haces, allí radica buena parte del hilo conductor de lo que se viene desarrollando en las notas técnicas, la I+D es fundamento y acción apropiado para superar parte de las problemáticas. Lo único que posiblemente no supera la I+D es la idiosincrasia cultural de la ACT que prevalece aun como problemas, el ejemplo: la falta de manejo de datos y ausencia de indicadores de gestión científica, que puedan tributar a una efectiva gestión científica tecnológica.

La definición de RCCIT es comprendida como un escenario ideal, para que de ello se vislumbre una coyuntura que sirva de plataforma el tema I+D e innovación. Ahora bien el problema, el planteamiento del problema superior, es el de generar una cultura científica e innovativa, que no necesariamente es un escenario ideal, sino preponderar una lógica que pueda funcionar sin escenario y con escenario desfavorable (suena ilógico), pero el mejor ejemplo es la coyuntura actual nacional y la ACT que sigue generando y construyendo saberes.

Datos, Información y Decisión

Debemos estar conscientes de la distancia existente entre la realidad y los deseos, y debemos formular objetivos, vistos como victorias tempranas, identificando alternativas y mecanismos para alcanzarlos y seleccionando los más plausibles, tomando como referencia fundamental el tiempo. De no ser así, el resultado es una buena idea, en apariencia, pero sin capacidad de concretarse.

La gestión del dato uno de los grandes retos de la institucionalidad de ciencia y tecnología, en los años por venir, además de generar y sistematizar datos inherentes a su constructo (¿cómo se hizo?), se requiere conjuntamente que los datos tengan la rigurosidad que requiere la planificación y evaluación para la política pública científico técnica.

Al plantear el problema como discrepancia entre realidad y deseos, no resuelve la dificultad de cómo atravesar la distancia entre las dos situaciones. Quizá deberíamos referirnos a los problemas como discrepancias superables. Ello significa no limitarse a señalar las discrepancias, sino también subrayar las diferencias entre lo que es y lo que debería ser. (J Subirats 1994)

La idea fuerza de Subirats comprueba el fallo en la determinación del problema: la ausencia de datos confiables y baja capacidad de operarlos, que se traduce en inexperiencia en sistematización y requerimiento de operar datos, objetos de construir información, para poder definir problemas (realidad) y superar los deseos en torno a una situación prefigurada desde las perspectiva personal – profesional, para así tomar decisión ajustada a la medición según los datos obtenidos.

A manera de conclusión

  • El fallo en la identificación del problema por manejo deficiente o ausencia de datos debe tomarse como base para la construcción de “planteamientos de problemas”, en el contexto “nuestro venezolano” y la política pública de la ciencia tecnología e innovación.
  • La oferta científica es limitada por el insuficiente acompañamiento a la I+D y la tentativa construcción de RCCIT.
  • Las capacidades en la estructura productiva (industrias, empresas) y los innovadores deben ser un solo sistema organizado, articulado en RCCIT, esto con el objetivo de que las invenciones pasen de ser elementos llamativos, a éxitos innovadores.
  • Las fuentes de tecnología para el país deben ser vistas desde las instancias de RCCIT, como resolución a los problema definidos y planteados en torno a una I+D.

Referencia y Bibliografía

  • Decreto LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN , Gaceta Oficial 39.575 del 16-12-2010)
  • Subirats, Joan. (1994): Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: INAP. pag 91.
  • Roth Deubel, André-Noel, 2006. Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación, Ediciones Aurora, Tercera reimpresión, Bogotá.
  • Vessuri, H. 2007. Distancias y convergencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En: Vessuri H. “O inventamos o erramos”. La ciencia como idea-fuerza en América Latina, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Buenos Aires, pp. 365-397.

 

Contacto: agil@fii.gob.ve argimir.gil@gmail.com

Compartir en Redes Sociales
0 Shares