Saltar al contenido

Aplicación SIG en el Estudio de la Contaminación Electromagnética en una Zona de Caracas Parte 3

image_print

Autor: Luis Rodríguez Quiroz/Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico, Centro de Ingeniería Eléctrica y Sistemas.

En esta tercera y última parte del artículo, se presenta el resultado y conclusiones del trabajo realizado por personal del Laboratorio de Electromagnetismo Aplicado de la Unidad de Ensayos y Mediciones Eléctricas (ENINSEL) del Centro de Ingeniería Eléctrica y Sistemas, en el que queda claramente evidenciada la utilidad de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la caracterización, análisis espacial y representación cartográfica de fenómenos de distinta naturaleza, a los fines de diseñar políticas públicas que resguarden a la población de los riesgos que representa la polución ambiental por radiaciones no ionizante (IR).

RESULTADOS

El proceso de representación geográfica de las mediciones realizadas decantó en la producción cartográfica de cuatro mapas coropléticos, tres mapas de mediciones puntuales, que son: Magnitud de la intensidad de campo eléctrico a radiofrecuencias (Figura 1), Magnitud del campo eléctrico a frecuencia de red y Magnitud del campo magnético a frecuencia de red.  Finalmente, se diseñó el mapa de Magnitud de la intensidad de campo eléctrico a radiofrecuencias a partir de los resultados interpolados con el método IDW (Figura 2).

Figura 1. Mapa de la magnitud de la intensidad de campo eléctrico a radiofrecuencias para las mediciones puntuales. Fuente: Azpúrua et. al. Laboratorio de Electromagnetismo Aplicado (LEA), 2010.

El error promedio obtenido en la interpolación de las mediciones de campo eléctrico de radiofrecuencias dentro de la poligonal que define al área estudiada, fue de 0,384 V/m.

Los resultados señalan que es posible diferenciar las zonas comerciales de las residenciales en función de la magnitud de los campos electromagnéticos. En las áreas residenciales se encuentran valores de campo eléctrico para radiofrecuencia que oscilan entre los 0,4 y 1,3 V/m, mientras que en áreas comerciales se encontraron valores superiores.

Para frecuencia de red, se midieron valores de campo eléctrico en un rango de 0,595 a 10 V/m; se encontraron dos valores atípicos (95,574 V/m en los Palos Grandes y 49 V/m en la Floresta), ambos en zonas residenciales, estas mediciones se asocian a la cercanía a bancos de transformadores eléctricos.

En las observaciones de magnitud de densidad de flujo magnético a frecuencia de red se observa un comportamiento similar al anterior, teniéndose valores en zonas residenciales que van desde 0,198 hasta los 25 mG; a excepción de un punto en Chacao que arrojó 33,49 mG, debido a la cercanía a transformadores eléctricos.

Figura 2. Mapa de la magnitud de la intensidad de campo eléctrico a radiofrecuencias para los resultados interpolados con el método IDW. Fuente: Azpúrua et. al. 2010. Laboratorio de Electromagnetismo Aplicado (LEA), 2010.

CONCLUSIONES

Los Sistemas de Información geográfico y en particular la elaboración de mapas coropléticos, demostraron ser una excelente herramienta para el tratamiento de las mediciones de la intensidad de campo eléctrico y magnético, permitiendo de una manera eficiente y convincente, la caracterización, análisis espacial y representación cartográfica de un fenómeno como lo es la polución por campos eléctricos y electromagnéticos.

Demuestran ser una herramienta poderosa para la divulgación y toma de decisiones, pues permite identificar en aéreas urbanas el cumplimento con los estándares y regulaciones sobre exposición humana a RNI, los puntos álgidos de radiación y las zonas de mayor riesgo.

La herramienta geomática permite hacer seguimiento multitemporal a los valores de campo electromagnético a una determinada zona o región. En este caso en particular, no se encontraron magnitudes superiores a los límites establecidos por la ICNIRP y las normativas nacionales para intensidades de campo eléctrico a radiofrecuencia y a frecuencia de red y para intensidades de campo magnético a frecuencia de red.  Sin embargo, estos límites pudieran cambiar si, producto de investigaciones, se concluye que la exposición de seres humanos a otras magnitudes de intensidad de campo puede traer efectos nocivos para su salud.

En tal sentido, la data recopilada puede ser utilizada en futuras investigaciones epidemiológicas en la zona, a fin de intentar correlacionar las magnitudes de los campos electromagnéticos con algún tipo de síntoma u enfermedad que se presuma asociada a una alta exposición a RNI.

Estudios similares al presentado, permitirían el diseño de políticas públicas orientadas a regular, sobre la base del criterio de exposición segura a RNI, el crecimiento en número de antenas u otras fuentes importantes de RNI y monitorear en entornos urbanos su impacto ambiental.

El estudio presentado por el grupo del Laboratorio de Electromagnetismo Aplicado, desafortunadamente, sigue siendo el único de su tipo, realizado hasta la fecha.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aspúrua, M. (2013). La geomática en la evaluación de la contaminación electromagnética: experiencias foráneas y locales. V Jornadas Nacionales de Geomática 2013. Caracas – Venezuela

CONATEL. (2005). Providencia Administrativa Nº 581. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.201.

COVENIN 2238. (2000). Norma Venezolana Radiaciones No Ionizante. Límites de exposición. Medidas de protección y control. (2da revisión).

Dos Ramos, K. (2010). Mapeo geográfico de la magnitud de la intensidad del campo eléctrico para el análisis de los niveles de contaminación por Radiación No Ionizante. Instituto de Ingeniería, Caracas – Venezuela.

Ecologistas en Acción. (2018). 5G. Contaminación electromagnética, un enemigo invisible. Revista Ecologista N° 95. https://ecologistasenaccion.org/SPIP/article36025.html

García E, et al. (2008). Mapa de Radiaciones no Ionizantes en la Ciudad de León. Universidad de León, España.

ICNIRP Guidelines. (1998). Guidelines for limiting exposure to time-varying electric, magnetic, and electromagnetic fields (up to 300 GHz). Health Physics. April, Volume 74, Number 4:494-522.

Kurz, S. (2009). Desarrollo de un sistema para la medición, monitoreo y análisis de los niveles de contaminación por radiación no ionizante. Instituto de Ingeniería, Caracas – Venezuela.

Legendre, P et al. (1983). Numerical Ecology. Segunda Edición. Editorial Elsevier. Canadá.

Norma ISO/IEC 60601-1-2. (2007). Compatibilidad Electromagnética para equipos electromédicos.

Ecologistas en Acción. (2018). 5G. Contaminación electromagnética, un enemigo invisible. Revista Ecologista N° 95. https://ecologistasenaccion.org/SPIP/article36025.html

 

Contacto: luis.rodriguez.quiroz@gmail.com

Compartir en Redes Sociales
0 Shares