Saltar al contenido

Analizar la disponibilidad de espacios abiertos y áreas verdes urbanas con fines de recreación y esparcimiento, en el municipio Valencia del estado Carabobo.

image_print

Autores: Walmore Vergara. José Arismendi / Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI)

Debido a las  altas tasas de urbanización registradas en los últimos 25 años,  a nivel mundial y muy especialmente en los países en vías de desarrollo; las áreas verdes  y los espacios abiertos de las ciudades son cada vez más importantes como  sitios de  interacción social y contacto con la naturaleza.

Según estudio de la División de Población de las Naciones Unidas (2009) las preocupaciones asociadas al medio ambiente urbano tales como; la disposición de desechos y la calidad del aire,  la congestión del tráfico, las políticas del uso de la tierra, son problemáticas que afectan de manera más próxima a la mayoría de los habitantes de la región latinoamericana, por cuanto para esa fecha el 81% de la población vive en zonas urbanas.

 El rápido aumento de la población en las ciudades tiene implicaciones económicas, políticas, sociales y ambientales, por ejemplo, el crecimiento urbano ha puesto una  excesiva presión en la infraestructura existente, que afecta las zonas residenciales, el transporte público, las redes viales, la calidad del agua, la recolección de desechos y la salud pública en general. De la misma manera, las Ordenanzas sobre Aspectos Ambientales se ha visto afectadas en la medida en que  las ciudades en crecimiento se cruzan sobre múltiples jurisdicciones municipales. (Índice de Ciudades Verdes de América Latina, 2010 (Proyecto de investigación independiente realizado por la Economis Intelligence Unit y patrocinado por Siemens).

En Venezuela  los estudios relacionados con  las áreas verdes y espacios abiertos y sus estándares son incipientes; no obstante, existen intentos de abordar esta problemática. En investigación  realizada por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU, 2010), desarrolló  un estudio donde  indica que el índice de áreas verdes para Caracas es de 1,15 m2/hab. En la ciudad de Maracaibo el índice de área recreativa según el Plan de Desarrollo Urbano Local de esta Ciudad (1992) era  de 3,22 m2/hab, en  (2012) y  según información de la  Cámara de Comercio de Maracaibo, el índice de m2, es de 2,33 m2/hab; como se puede apreciar ha sufrido una disminución de  1,46m2/hab, en un período de  13 años. Actualmente  la ciudad de Barquisimeto cuenta con un índice de área verde 4.0 m2/por habitante de área verde, según (Pabón), 2005); en el caso particular de Valencia, (Pabón, 2011) quien cita a Sabina Caula (2010) investigadora de la Universidad de Carabobo, menciona que la ciudad de Valencia se encuentra muy por debajo del índice sugerido por la Organización Mundial de la Salud (9 m2) sin especificar cuál es su índice.

El principio de las áreas verdes urbanas se basa en el reconocimiento colectivo de que estas generan una serie de beneficios sociales y ambientales que van más allá del uso recreativo o estético. Entre estos beneficios se encuentran mejoras en la sanidad básica, reducción de la contaminación del aire y enriquecimiento de la biodiversidad entre otros, (Sorensen, et al, 1998). Estos autores relacionan directamente la superficie de las áreas verdes con los habitantes que hacen uso de ella, es decir,  guardan una relación sobre la cantidad de habitantes que se vinculan a ella a mayor cantidad de  habitantes mayores requerimientos de área verde (Bascuñán et al, 2007).

 De lo anteriormente expuesto surge la necesidad de realizar, a través de la Geomática, un análisis espacial del municipio Valencia que permita efectuar un estudio piloto, a efectos de determinar  las necesidades de espacios abiertos y áreas verdes que garanticen la satisfacción de la demanda e  índices que coadyuven al logro del bienestar de la población urbana. Actualmente, es perentoria la consideración de estos elementos en la  planificación de nuevos desarrollos residenciales.

Dada la cantidad de datos a analizares importante contar con la herramienta de los Sistemas de Información Geográfica para evaluar el estado del uso dotacional de áreas  verdes y tener una visión holística, ágil, práctica y de pronta respuesta a los problemas urbanos asociados a la gestión de estas áreas y espacios abiertos con fines de recreación. Dicha herramienta permite una delimitación más precisa de las zonas y su medición con un nivel de exactitud considerablemente más elevado que el contenido en otras fuentes de información.

El análisis espacial con sus herramientas: cualitativas, cuantitativas y representaciones gráficas y los  SIG con sus funciones de análisis, son determinantes para la realización de este tipo de estudio. Por un lado, el análisis espacial, se vale de conceptos como la distancia, interacción espacial, alcance espacial, estrategia o elección espacial, territorialidad, leyes de la espacialidad vinculadas con esas formas y procesos y que están integradas con las teorías y modelos del funcionamiento y evolución de sistemas espaciales (Montezuma, 2005);  y por otro lado los SIG con la capacidad de separar la información en capas, y combinarlas con otras capas de información, mostrando un gran potencial como herramienta de investigación paralela y de toma de decisiones.

 El municipio Valencia (figura No 1) en el estado Carabobo, en el centro – norte de país, le permite desarrollar actividades turísticas, comerciales y económicas a nivel nacional e internacional. Desde el  punto de vista poblacional, para el 2001 el estado representa el 8,4% del total nacional ubicándose en el tercer lugar. Para ese mismo año el municipio Valencia ocupa el 38,4% del total del estado, cuya concentración se atribuye al crecimiento elevado a partir de la década de los cincuenta, debido al crecimiento industrial y urbano.  Actualmente el municipio Valencia es el centro de mayor extensión territorial, de concentración poblacional y prestación de servicios, funge como polo de atracción para otros municipios. Según el censo 2001, Valencia cuenta con una población de 742.145 habitantes en una superficie de 623 km2, y una densidad  de 1.191,2 hab/km2, el de mayor concentración de población. Este comportamiento se atribuye por ser una urbe regional, receptora de gran cantidad de actividades industriales, agrícolas, comerciales y de servicios, que de alguna manera ofrecen a la población un mejoramiento de la calidad de vida. (Fundación Empresas Polar, 2008).

Figura No 1. Area de estudio. Image Spot 5 bandas 4-1-2 (2010)

La Metodologia de la Investigacion consta de cuatro fases. -I. Procesamiento Digital de las imágenes, interpretacion y analisis de elementos geoespaciales. – 2. Cuantificacionde areas verdes y espacios abiertos disponibles. Elaboracion de Indices de Calidad y Disponibilidad de areas. -3. Procesamiento y Análisis de los resultados a traves del SIG asociado. -4. Generacion  de Mapas Imagen de la disponibilidad de espacios abiertos y áreas verdes urbanas con fines de recreación y esparcimiento, en el municipio Valencia del estado Carabobo.

Metodología de la investigación

FASE I

Levantamiento y Actualización de Información

Procesamiento Digital de Imágenes

Ortocorreccion

Mejoramiento

Análisis de Interpretación

Clasificación de la Imagen

Levantamiento de inventario en campo

FASE II

Cuantificación de Áreas verdes y Espacios abiertos disponibles

Índices

Cantidad

Áreas verdes por habitantes

Frecuencia de áreas verdes

Disponibilidad

Distancia de accesibilidad

Áreas de influencia

FASE III

Procesamiento y Análisis de los resultados

 

Referencias

  1. Bascuñan, Walker, Fernández y Mastrantonio, Fritas (2007). MODELO DE CALCULO DE ÁREAS VERDES EN PLANIFICACIÓN URBANA DESDE LA DENSIDAD DE HABITANTES.  Red de Revistas Científicas de América Latina y  el Caribe; Universidad Autónoma del Estado de México. Vol. 10, N° 0 15. Concepción – Chile, pp 97 – 101.
  2. Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, (CIDEU), 2010. LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL MARCO DEL PLAN ESTRATÉGICO METROPOLITANO CARACAS; 2020. (Documento en línea disponible en (www.cideu.org/index.php?mod=objeto&act=verobjeto…)
  3. Fundación Empresas Polar (2008). Enciclopedia Geografía de la División Político-Territorial del País Tomo V. Caracas.
  4. Pabón, D  (2011,27 de octubre).Respetar la Planificación, reto de la Ecología Urbana.  El Carabobeño, Valencia, documento disponible en línea ( www.el-carabobeño.com/…/el-1-de-noviembre-se-celebrar-el-dia-mundial-de-la-ecologarespetar-planificacin,-reto-de-la-ecologa-urbana
  5. Plan de Desarrollo Urbano Local de Maracaibo,(1992), ( Documento en linea, disponible en www.arq.luz.edu.ve/…/maracaibo/…presentacion%20camara%20municipal.pdf-)
  6. Sorensen, M, Barzetti, V, Keipi, K y Wuillians, J (1998). MANEJO DE LAS ÁREAS URBANAS. División de Medio Ambiente del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo. 81 P.
  7. Stelznez, Kíndice de Ciudades Verdes de América Latina, (2010), Una evaluación comparativa del impacto de las principales ciudades de América, Latina, Múnich, Alemania,  Documento en línea disponible (www.siemens.com/greencityindex), consultado en diciembre, 2012.
  8. Sorensen, M, Barzetti, V, Keipi, K y Wuillians, J (1998). MANEJO DE LAS ÁREAS URBANAS. División de Medio Ambiente del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo. 81 P.

Contacto:   walmorev@gmail.com / arismendi40@gmail.com

Compartir en Redes Sociales
0 Shares