Saltar al contenido

La Deforestación de la Reserva Forestal de Caparo, Vista Desde el Espacio.

image_print

Autores: Ramiro Salcedo G., Freddy Flores A., Maritza Silva C., Glenis Valencia G. Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI) – FIIIDT. 

 

INTRODUCCION.

   En Venezuela el sistema de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) está integrado por diversas figuras para proteger las áreas naturales y a sus recursos. Algunas de éstas, permiten mantener porciones del territorio en su estado natural y otras como las reservas forestales que promueven la conservación y el manejo sustentable del patrimonio forestal natural presente (Ley de Bosques, 2013). Entre 1950-1961, el Estado Venezolano en los Llanos Occidentales decretó las reservas forestales de Turén, Ticoporo, Caparo y San Camilo (Figura 1), espacios que han sido sometidos a la acción de diferentes agentes y modos de ocupación, sin que el Estado haya podido controlar y regular el avance de la actividad agropecuaria (Rojas, 1990), estableciendo en los tiempos actuales una paradoja ecológica, reservas forestales sin bosque.

Figura 1. Reservas Forestales decretadas en los Llanos Occidentales.
Fuente: El Estado y la colonización de Reservas Forestales en Venezuela. Rojas, J. S/F.

   Por lo anterior, las reservas forestales son espacios productivos sujetos a un régimen de administración especial, que por su situación geográfica y composición florística se destinan al aprovechamiento del patrimonio forestal y a la generación de productos y beneficios ambientales (Ley de Bosques, 2013), guiado por un plan de ordenamiento y manejo, con el objetivo de contribuir con el desarrollo nacional, regional y local. Sin embargo, el futuro inmediato demostró que la presión demográfica y la actividad ganadera tendrían mucho más poder que las buenas intenciones (OEPVZLA, 2018; Pezo y Plonczak, 2002).

La reserva forestal de Caparo decretada el 02/02/1961, con una superficie de 175.184,44ha (IFLA, 2008), ha sido objeto, según Maldonado y otros 2011, de un proceso de ocupación creciente a través de la ampliación de fundos y potreros, donde la deforestación incontrolada ha causado pérdidas en la diversidad biológica, la fragmentación del hábitat y el aprovechamiento irracional y desmedido de sus recursos naturales, lo que ha traído como consecuencia la disminución de su superficie original boscosa. Este proceso de ocupación ha sido favorecido tanto por las limitaciones para la vigilancia y control, así como, por el gran potencial económico que representa el recurso maderero y la ampliación de la frontera agrícola.

La reserva forestal de Caparo, está ubicada en la Región de los Llanos Occidentales de Venezuela, al sur-oeste del Estado Barinas, en el municipio Ezequiel Zamora (Figura 2).

Figura 2. Localización de la Reserva Forestal de Caparo.
Fuente: Modelo Multiagente del proceso de ocupación de la reserva forestal de Caparo. Álvarez, J. 2005.

En los estudios ambientales, de planificación y ordenación del territorio, se debe hacer uso de geoinformación actualizada cónsona con el nivel de detalle requerido. Por esto, el apoyarse en el uso de las geotecnologías, permite la toma, tratamiento y almacenamiento de grandes volúmenes de datos e información, que repercuten directamente en la disminución de costos y tiempos al momento de presentar propuestas para la toma de decisiones. Por lo tanto, disponer de geo-información oportuna soporta un mejor análisis y decisiones para la planificación y manejo adecuado de los recursos, la gestión y monitoreo ambiental del territorio.

Las imágenes de sensores remotos ofrecen una fuente invaluable de datos para detectar y seguir las variaciones de una cubierta o variable geoambiental en el tiempo y en el espacio. La información adquirida por un sensor de manera repetitiva, como son las imágenes de satélite, constituyen una base muy valiosa para soportar estudios de los cambios que se producen en la superficie terrestre (Chuvieco, 1.996), ya sean debidos al ciclo estacional de las cubiertas, a catástrofes naturales o a las alteraciones hechas por el hombre. Uno de estos es el proceso de desforestación que se ha dado en la Reserva Forestal de Caparo.

Por lo anteriormente expuesto el propósito de esta nota es mostrar el proceso de desforestación ocurrido en Caparo, a través de una serie de mapas e imágenes de diferentes fechas como fuente de datos para soportar el análisis de este problema medioambiental.

 Para llevar a cabo este trabajo, se recopilaron:

  • Los mapas obtenidos en la investigación La Deforestación en la Reserva Forestal de Caparo-Venezuela. Periodos 1987-1994, 1994-2007 y 1987-2007, realizado por Maldonado, Parra y Aldana, 2011.
  • Imágenes de la serie Landsat: MSS, TM, ETM+ y 8) y fechas (1972,1987, 1991, 2011 y 2020), disponibles a través del portal https://earthexplorer.usgs.gov/, a las cuales se les aplicó un mejoramiento de contrastes para resaltar y diferenciar visualmente las diferentes cubiertas existentes.

A continuación la secuencia de los siguientes mapas e imágenes que muestran el proceso de deforestación desde el año 1972 hasta el 2020.

Se partió del año 1972, Figura 3, donde se muestran los límites de la reserva forestal y algunas desforestaciones hacia los bordes de la misma.

Luego por el mapa obtenido para 1987, Figura 5, producto de la digitalización de mapas existentes, coincide con lo que se observa en la imagen de la Figura 4. Este mapa arrojó los siguientes resultados de % superficie. La clase dominante y extensa es el Bosque ocupando el 85,19%; la clase Pastizal con 11,81%, las áreas sin información ocupan el 1,67%, y la clase Matorral con el 1,33%.

Figura 5. Cobertura de la Tierra. RF de Caparo 1987.

Para el año 1994, se obtuvieron los siguientes resultados producto de la digitalización de mapas existentes para cada de las categorías o clases. Es así, como los Bosques ocupan el 72,9 % de superficie disminuyendo su cobertura mientras las otras categorías aumentaron. Así los Pastizales aumentan a 21, 85%, luego les siguen los Matorrales con 4,39%, y las sin información ocupan el 0,79%.

Figura 7. Cobertura de la Tierra. RF de Caparo 1994.

Para el año 2007, producto de la interpretación de las imágenes de satélite de los satélites ASTER y SPOT 5 se obtuvo el mapa con los siguientes % de superficies para las categorías: los Pastizales ocupan la categoría dominante con el 53,73%, el Bosque disminuye a un 29,62 % de superficie, el Matorral con un 14,67, y por último las áreas sin información con el 1,98%.

Figura 8. Cobertura de la Tierra. RF de Caparo 2007.So observa la gran disminución de la categoría Bosques.

Las Figuras 9 y 10 ya muestran la casi completa desaparicion del Bosque salvo una parcela del lado oeste quizas sometida a un mejor  control y vigilancia .

En conclusión, Las imágenes y mapas mostrados reflejan la magnitud y rapidez de las deforestaciones que han experimentado los bosques en la Reserva Forestal de Caparo, figura jurídica de ABRAE que permite el aprovechamiento de sus recursos de manera limitada, con vigilancia y control, lo que no se ha venido cumpliendo, y esto ha traído como consecuencia el aprovechamiento irracional y desmedido de sus bosques.

REFERENCIAS

  1. Álvarez, J. (2005). Modelo Multiagente del proceso de ocupación de la reserva forestal de Caparo. Tesis de pregrado, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
  2. CHUVIECO, E. (1996). Fundamentos de Teledetección Espacial, (3’ edición revisada), Ediciones Rialp S.A., Madrid.
  3. IFLA (2008) Diagnóstico Físico, Natural, Socioeconómico de la Reserva Forestal de Caparo. Unidad de Cartografía y Telemática. Instituto Forestal Latinoamericano. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Mérida, Venezuela. 28 pp.
  4. Ley de Bosques. (2013).
  5. Maldonado, H., Parra A. y Aldana A. (2011). La Deforestación en la Reserva Forestal de Caparo-Venezuela. Periodos 1987-1994, 1994-2007 y 1987-2007. Revista Forestal Latinoamericana. 26 (02).
  6. OEPVZLA (2018, marzo 09). Caparo en peligro por invasión, último bosque de los Llanos Occidentales de Venezuela. [Entrevista a D. Duque].
  7. Pezo M. y Plonczak M. (2002). Agroforesterias en fincas sobre planicies inundables en el área de influencia de la reserva forestal de Caparo. Revista Forestal Latinoamericana. 46 (02).
  8. Rojas, J. (S/F). El Estado y la colonización de Reservas Forestales en Venezuela. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales.
  9. https://earthexplorer.usgs.gov/

 

Contactos: freddyfloresa@gmail.com; ramiros0649@gmail.com, maritcie@gmail.com; glenisvalencia38@gmail.com

Compartir en Redes Sociales
0 Shares