Fig. 1. Al centro el cauce torrencial de la quebrada Los Patos y la delimitación de la forma de la cuenca hidrográfica receptora de las precipitaciones, cuya morfología expresa el rápido escurrimiento hacia el fondo del valle, la afectación de la población y su conexión con el río Tuy al final
A consecuencia de las lluvias del 08/10/22 se generaron desprendimientos de tierra y aludes torrenciales hacia la quebrada Los Patos, causando numerosas víctimas y daños en la población de Las Tejerías. La cifra de fallecidos se estimó en 54 personas y cerca de 1400 familias quedaron sin viviendas. Los impactos del evento se centraron en las laderas montañosas pero fundamentalmente en el fondo del valle, cuando un flujo torrencial arrasó con la ocupación incontrolada de viviendas y de enseres domésticos dentro de la garganta y la removilizacion de los materiales del lecho del cauce y la consecuente afectación de la infraestructura residencial e industrial sobre el abanico aluvial, al final, en su conexión con el rio Tuy.
Las Tejerías es una pequeña población del estado Aragua de unos 54.000 habitantes aproximadamente y a unos 45 minutos de Caracas. Se encuentra a 510 msnm en la zona transicional entre la Cordillera de la Costa, al norte, y de los valles de Aragua, al sur. La cuenca hidrográfica, de fuertes pendientes, está dominada por la quebrada Los Patos que es un típico cauce torrencial que nace en la Cordillera de la Costa, a una elevación de 1131 msnm y descarga en el río Tuy a 483 msnm.

Fig.2 Acercamiento de la Cuenca de la Quebrada Los Patos y su red hidrográfica principal, las laderas montañosas de fuertes pendientes y la población de Las Tejerías al final de la cuenca. Imagen Google Earth de Internet
La lluvia fue de muy corta duración y ocurrió alrededor de las 5:30 pm del 08/10. Los vecinos de las áreas afectadas en la garganta de la quebrada (Sector El Béisbol), manifiestan que ocurrió una lluvia de 30 o 45 min de duración seguida de una creciente repentina de la quebrada que arrasó con sus viviendas.

Fig. 3. Evidencias de la afectación del paso del flujo torrencial sobre las viviendas. Imagen del satélite Maxar de 2-5 metros de resolución del 15 Octubre 2022

Fig. 4. Evidencias de los daños por inundación en el área industrial. Imágen del satélite Maxar de 2-5 metros de resolución del 15 Octubre 2022.

Fig. 5. Se observa en tonos marrón claro el corredor de afectación de las viviendas por el paso de la crecida de la quebrada y la inundación aguas abajo, en la zona industrial. Ortoimagen digital de Las Tejerías del 20-10-22, cortesía del IGVSB-MPPP y elaborada a partir del vuelo de los drones.

Fig. 6. En amarillo el área de transito de la crecida de la quebrada Los Patos y, aguas abajo, el remanso e inundación del rio Tuy. En rojo las superficies recientes de los flujos de sedimentos de las laderas. Imagen cortesía de la ABAE.
Las imágenes proporcionan una gran cantidad de datos geo-espaciales, para el análisis multitemporal y detallado de procesos que pueden transformarse en amenazas naturales. Además son una herramienta útil para la planificación y ordenamiento del territorio como para la caracterización de escenarios mediante modelos que permiten anticipar eventos e incidir sobre las condiciones de vulnerabilidad.

Fig. 7. Antes y después de la crecida. Importancia de la imagen para la cuantificación de daños, prioridades de acción y de atención a la comunidad.

Fig. 8. Visualización de los daños en el Centro Cívico y sus alrededores. Ortoimagen digital de Las Tejerías del 20-10-22, cortesía del IGVSB-MPPP.

Fig. 9. Mapa de Zonificación Geoambiental. A cada área se le otorgó una condición de uso y su restricción ambiental más acertada para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Ortoimagen digital de Las Tejerías del 20-10-22, cortesía del IGVSB-MPPP y elaborada a partir del vuelo de los drones.
Las imagenes colaboraron en el diagnóstico de la situación y en los análisis y evaluación de los riesgos naturales, de impactos ambientales, ordenación del territorio, valoración de la calidad paisajística y finalmente en las recomendaciones y limitaciones de usos. En resumen, se convierte en una herramienta necesaria en la gestión medioambiental del territorio, para coordinar y gestionar los procesos de reconstrucción de la población. En ese sentido se presentó una Zonificacion Geoambiental donde se priorizaron las areas en funcion de criterios de ordenamiento, de dinámica y distribución espacio – temporal de los fenómenos hidrometereológicos y de las medidas de reconstrucción estructural y no estructural para evitar pérdidas económicas y humanas en el futuro.
JA/GD/ES. Oct 2024