Saltar al contenido

Clasificación de Unidades Geomorfológicas en la Cuenca del Río Neverí. Estados Anzoátegui y Sucre. Venezuela. (Parte 2)

image_print

Autores: María José Entrena1, Romario Trentin2, Luis E. de Souza R2. 1Centro de Procesamiento Digital de Imágenes. CPDI. FIIDT. Caracas. 2Universidad Federal de Santa María. Rio Grande do Sul. Porto Alegre. Brasil. 

 

En la parte 1 de este trabajo (http://www.fii.gob.ve/nota-tecnica/) se llego hasta el cuadro de la Secuencia Metodologica. A partir de aquí  continua con  la Figura 4, la cual  muestra el proceso  de la delimitacion de las Unidades Geomorfologicas en base a los atributos de la cuenca y los resultados obtenidos.

Fig. 4. Proceso de delimitación de Unidades Geomorfológicas en base a la respuesta de los atributos topográficos en la cuenca del río Neverí.

 Adicionalmente para nutrir el análisis correspondiente a las unidades geomorfológicas se generaron las curvas e integrales hipsométricas con el objeto de conocer el comportamiento del volumen de masa presente y el estado del sistema hidrográfico en términos de juventud, madurez y senectud (monadnock). Para el presente trabajo las curvas e integrales hipsométricas fueron calculadas mediante la herramienta CalHypso (Pérez-Peña;Azañón y Azor,2009) inferida en la plataforma de usuario ArcMap de ArcGIS (ESRI,2013). Esta herramienta realiza el calcula de la curva e integral hipsométrica utilizando como insumo el MDE y el vector correspondiente a los límites de la cuenca.

3. Resultados.

   La cuenca del río Neverí se caracteriza por la presencia de la Serranía del Interior Oriental del tipo alpino en etapa fisiográfica de madurez temprana, con plegamiento y fallamiento, generando valles interiores, colinas y lomas. (MARN, 2001).

El río Neverí desemboca en el Mar Caribe formando un delta y es una cuenca con drenaje encajado en zonas de fallas que forman un relieve de altitud importante. El paso de las zonas planas fluvio-marinas a la zona de laderas forman un escarpe prominente con amplitudes mayores de 500m. Los picos más altos se encuentran en el extremo sur-este, donde la cota altimétrica alcanza 2446 metros.

Las pendientes son predominantemente superiores a 45% marcando un relieve de fuertes pendientes y valles en gran parte de la cuenca. Sólo en el curso inferior del río que se forma un relieve agradacional fluvio-marino presente en las pendientes por debajo de 15% y áreas planas.

La forma de las vertientes se encuentra representada por los topos convexos, que forman crestas alargadas, picos y cuestas en la pendiente media. Las pendientes cóncavo-convergentes son comunes por el gran número de canales que se desarrollan por la acción erosiva. Los valles están encajados formando ríos de alta energía entrelazados con anillos.

Al subdividir la cuenca en su parte alta, media y baja es posible evaluar el comportamiento del sistema hidrográfico desde un enfoque cuantitativo mediante el comportamiento de sus respectivas curvas hipsométricas y sus momentos estadísticos, los cuales es posible asociarlos directamente a los procesos que dinamizan el sistema.

En las Figuras 5 y 6 se observan las Curvas Hipsométricas para cada una de las partes de la cuenca hidrográfica (alta, media y baja) y sus respectivos momentos estadísticos.

Fig. 5. Curvas Hipsométricas Cuenca Alta y Cuenca Media Río Neverí. Elaboración propia.

Fig. 6. Curva Hipsométrica Cuenca Baja del Río Neverí. Elaboración propia.

-Para la cuenca alta se tiene que la integral hipsométrica se encuentra en el inicio de una etapa de equilibrio (fase de madurez) ya que el valor de la integral se encuentra en el rango correspondiente de 0.35 – 0.60, su forma sinuosa es la forma típica para de cuencas de tercer (3°) o cuarto (4°) orden, siendo en este caso específico una cuenca de 3° orden en rocas con litologías relativamente homogéneas.

-Por otro lado, la cuenca media presenta un cambio de fase a la fase de senectud (senil) ya que su integral hipsométrica arroja un valor de 0.267; esta fase de monadnock se desarrolla en el rango comprendido desde 0 a 0.350 respectivamente.

-Mientras, en la cuenca baja la forma de la curva hipsométrica cambia, pero su integral hipsométrica se mantiene en la etapa senil de desarrollo del sistema hidrográfico con un valor de 0.255 (Strahler, 1952). A su vez, la curva muestra una forma más cóncava que las curvas de la parte alta y media, asociado directamente con el cambio litológico y la respectiva resistencia a los procesos erosivos.

En la Figura 7 se muestra el Mapa Hipsométrico, el cual representa la característica espacial de los valores de altitud de forma individual analizados mediante las curvas hipsométricas e integrales hipsométricas de la cuenca. Donde los valores de altitud de la cuenca oscilan desde el cero (0) m.s.n.m hasta los 2.446 m.s.n.m.

Fig. 7. Mapa Hipsométrico de la cuenca del río Neverí. Elaboración propia.

Derivado de los valores de altitud de la cuenca del río Neverí, se presenta unos rangos de pendiente que van desde 0% a mayores que 45%, lo cual resulta en un relieve escarpado en la parte alta y media de la cuenca y que se va disipando en la parte baja.

En la Figura 8 se muestra el Mapa de Rangos de Pendientes, los cuales fueron establecidos según el comportamiento de este atributo dentro de la cuenca. Los rangos establecidos van de: 0 a 15%; 15% a 45% y superiores a 45%.

Fig. 8. Mapa de pendientes en la Cuenca del Río Neverí. Elaboración propia.

El análisis de la curvatura tanto en plano como en perfil de la cuenca se ve reflejado en la Figura 9, donde se evidencia el comportamiento de las laderas de vertiente a lo largo y ancho de la cuenca como resultado del relieve derivado por hipsometría y la pendiente, estimulado por la dinámica de un balance erosivo y de las fuerzas tectónicas presentes.

El examen de la dinámica de las laderas, demostró que la mayor parte de la cuenca se encuentra representada por una dinámica de laderas de vertiente donde la forma es determinada por perfiles cóncavos-convexos y planos convergentes, lo cual beneficia la densidad de drenaje (alta energía) presente. Mientras que en su parte baja a consecuencia de la respuesta de la hipsometría y la pendiente (donde hay disminución de los valores de estos atributos) la dinámica de laderas de vertiente se ve influenciada por perfiles cóncavos-convexos y planos divergentes, donde hay una disminución de la energía y favoreciendo los procesos de acumulación y sedimentación.

Fig. 9. Mapa de Asociación de Perfil y Plano de Vertientes en la Cuenca del Río Neverí. Elaboración propia.

El análisis de las características morfométricas de la cuenca permitió la clasificación en siete (7) Unidades Geomorfológicas (Ver Figura 10). La Tabla I muestra las áreas y el porcentaje de las unidades presentes en la cuenca del río Neverí y la Figura 3 muestra las unidades geomorfológicas en la cuenca.

Tabla I – Áreas y porcentajes de las unidades geomorfológicas de la cuenca hidrográfica del río Neverí.

Unidad Área (Ha) Porcentaje (%)
Unidad I 8.366,56 6,08
Unidad II 36.916,43 26,81
Unidad III 28.702,03 20,85
Unidad IV 14.838,14 10,78
Unidad V 18.304,27 13,30
Unidad VI 19.299,45 14,02
Unidad VII 11.244,22 8,17

Fuente: Elaborado por los autores

Fig. 10. Mapa de unidades geomorfológicas en la cuenca del Río Neverí. Elaboración propia.

3.1 Descripción de las Unidades Geomorfológicas.

   Este Capítulo hace referencia  a la descripción de cada una de las 7 unidades geomorfológicas tomando en consideración los criterios generados anteriormente, tales como la  pendiente, la sección de la cuenca, la hipsometría,  la morfología de las laderas, la morfodinámica y la estructura geológica. La descripción  completa de las unidades se localiza  en el documento original y a manera de ejemplo colocamos la descripción de la Unidad II.

Unidad II

                Contiene un área de 36.916,43 ha, que representa 26,81% de la superficie total de la cuenca del río Neverí, ocurre predominantemente en las nacientes en el curso medio. La unidad se caracteriza por unas formas montañosas dominadas por la tectónica presente y fuertemente marcadas por pendientes escarpadas que van 15% a 45%, formando crestas con valores de altitud hasta 1.000 metros y laderas de vertiente muy pronunciadas con predominio de vertientes cóncavas-convergentes y una amplitud de 500 metros.

Fig. 12. Localización de la Unidad II en el contexto de la cuenca. Fuente: Elaboración propia en base a Imagen Landsat 8 con fecha de 16 de enero de 2016 y sombreado de relieve generado a partir MDE ALOS-PALSAR (JAXA, 2006-2011).

Nota.-En la Parte 3 de este artículo se dará la conclusión y las consideraciones finales de la presente investigación.

Referencias Bibliográficas.

•ALARCÓN, F., CAICEDO, G. Diferenciación de los Sedimentos Cuaternarios y su Caracterización Geotécnica cualitativa, en un sector de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzoátegui.  INGEOMIN. 2010

•ARNSTEIN, R., SÁNCHEZ, H., RUSSOMANNO, F., CABRERA, E. (1985). Revisión Estratigráfica de la Cuenca de Venezuela Oriental. En A. R. Espejo (Ed.), VI Congreso Geológico Venezolano. Tomo I, págs. 41-69. Caracas: Sociedad Venezolana de Geólogos.

•CHRISTOFOLETTI, A. Geomorfología. 2. ED. SÃO PAULO: EDGARD BLUCHER, 1980.188P

•ESRI. ArcGIS, Spatial Analyst, 3d Analyst. Versão 10.1 Environmental Systems Research Institute, 2013.

•MATTOS, S. H. V. L. DE; FILHO, A. P. Complexidade e estabilidade em sistemas geomorfológicos: uma introdução ao tema. Revista Brasileira de Geomorfología, P. 11–18, 2004.

•GUADAGNIN, P. M. A.; TRENTIN, R. Compartimentação geomorfométrica da bacia hidrográfica do arroio Caverá-RS. Geouerj, Rio De Janeiro, V.1, N. 25, P. 183-199, 2014. DISPONIBLE EN: <http://www.epublicacoes.uerj.br/index.php/geouerj/article/view/10030/9928>. Acceso en: 14 ago. 2016

•HENGL, T. Pedometric mapping: bridging the gaps between conventional and pedometric approaches. 2003.   PhD Thesis. Wageningen university, Enschede,. 233p. – Wageningen University. Disponível en: http://spatial-analyst.net/wiki/ index.php?title=pedometric _mapping:_ PhD_ Thesis access en: 20 Jan. 2017.

•HORN, B. K. P. Hill shading and the reflectance map. Proceedings Of The IEEE, N. 69, V. 01, P. 14-47, 1981

•IWAHASHI, J.; PIKE, R. J. Automated classifications of topography from dems by an unsupervised nested-means algorithm and a three-part geometric signature. Geomorphology 86(3-4): 409-440, 2007.

•JÁCOME, M. (2002). Modelado geodinámico de la serranía del interior oriental y la cuenca de Maturín. (S. V. GEÓLOGOS, ED.) XI CONGRESO VENEZOLANO DE GEOFÍSICA, 1-10.

•JAPAN AEROSPATIAL AGENCY. Earth Observation Research. ALOS Mission.2006-2011. Disponible en: http://www.eorc.jaxa.jp/en/index.html

•LUO, W. (1998): hypsometric analysis with a geographic information system. COMPUTERS & Geosciences, 24: 815- 821.

•MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES (MARNR) Plan De Conservación De La Cuenca Alta Y Media Del Río Neverí. Informe Ejecutivo. Caracas. Venezuela. 2001

•             PETRÓLEO DE VENEZUELA S.A.- INTEVEP (PDVSA-INTEVEP) (2007) código estratigráfico de las cuencas petroleras de Venezuela. [Libro en línea] disponible: http://www.pdv.com/lexico/lexicoh.htm acceso en: 29 oct 2016

•PÉREZ-PEÑA, J. V., AZAÑÓN, J. M., & AZOR, A. (2009). CALHYPSO: An ArcGIS extension to calculate hypsometric curves and their statistical moments. Applications to drainage basin analysis in SE Spain. Computers & Geosciences, 35(6), 1214-1223.

•REINOZA, G. CARLOS E. High resolution geodetic gnss surveys of the present day deformation along the south-caribbean margin. Implications for earthquake hazard assessment in western and north-eastern Venezuela. Earth Sciences. Phd Thesis  Université Grenoble Alpes, 2014.

•REPUBLICA DE VENEZUELA. Ministerio de Agricultura y Cría. PROYECTO DE GENERACIÓN DE ORTOFOMAPAS A ESCALA 1:25.00 PITSA-II 1998.

•ROSS, J. L. S. O registro cartográfico dos fatos geomórficos e a questão da taxonomia do relevo. Revista do Departamento De Geografia, São Paulo, V. 6, P. 17-29, 1992. Disponible em: <http://www.revistas.usp.br/rdg/article/view/47108/50829>. Acceso en: 12 SEPT. 2016

•SILVEIRA, R.M.P., SILVEIRA, C.T. Analise digital do relevo aplicado a cartografia geomorfológica da porção central da serra do mar paranaense. Revista Brasileira de Geomorfologia. V.17, N.4, P.615-629,2016.

•STRAHLER, A.N.: Hypsometric (area-altitude) analysis of erosional topography. Geological Society of America Bulletin, 63: 1117-1142. 1952

•TRENTIN, R.; ROBAINA, L. E. S. As unidades de relevo como base para a compartimentação geomorfológica da bacia hidrográfica do rio itu – oeste do rio grande do sul. IN: 9º Simpósio Nacional de Geomorfologia, 2012, Rio De Janeiro/RJ. ANAIS. RIO DE JANEIRO/RJ: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO DE JANEIRO, 2012.

•TRENTIN, R.; ROBAINA, L. E. DE S.; SILVEIRA, C. T. DA. Compartimentação geomorfométrica da bacia hidrográfica do rio ITÚ/RS Geomorphometric compartmentation of river basin ITU/RS Revista Brasileira de Geomorfologia. V. 16, N. 2, P. 219-237, 2015

•UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY. Landsat 8. Disponible en: <http://landsat.usgs.gov/>. Acceso en: 30 Ene. 2016

•WOOD, J. The Geomorphological Characterization of Digital Elevation Models. Leicester, Uk, PhD Thesis 1996. 185p. – University Of Leicester. Disponível en: http://www.soi.city.ac.uk/~jwo/phd.

 

Contacto: mariajoseentrena@gmail.com

Compartir en Redes Sociales
0 Shares