Un total éxito la Expoferia Universitaria Científica en El Nula

image_print

Apure, 17 de febrero de 2025 (Comunicaciones Federación Comunal Apure).- Con un total éxito se celebró la primera edición de la Expoferia Universitaria Científica, Vitrina Agroindustrial y Tecnológica en los espacios de la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure Pedro Camejo, extensión El Nula, en Apure.

Y es que durante tres días de actividades de divulgación del conocimiento científico-tecnológico y el fomento de la vinculación entre la universidad y las comunidades organizadas, este evento logró inspirar a jóvenes bachilleres, fortalecer el trabajo colaborativo entre los investigadores, estudiantes y la comunidad, y demostrar el compromiso de la institución con el desarrollo geo humano.

Una experiencia que sentó las bases para futuras ediciones que seguirán impulsando la innovación tecnológica y el desarrollo agroindustrial.

Aprender haciendo

“Aprender haciendo” fue la frase con la que las autoridades académicas dieron inicio a este evento y la bienvenida a los cientos de estudiantes de bachiller invitados a conocer los programas de formación de esta casa de estudios en la que la teoría es tan importante como el trabajo en el campo con la comunidad para el conocimiento.

Este primer día de la Expoferia estuvo dedicado a la interacción entre estudiantes de bachillerato, universitarios y docentes, con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia y la tecnología, así como a acercarlos a la universidad.

Se hizo un recorrido por los espacios del campus y se mostró a los asistentes el lugar donde se construirá el Laboratorio de Genética Animal, un proyecto presentado por las comuneras y comuneros de El Nula el pasado 8 de diciembre al ministro para las Comunas, los Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Ángel Prado; y aprobado para su ejecución por el presidente de la República, Nicolás Maduro.

El momento fue propicio para conocer el terreno donde se construirá el laboratorio. genético animal aprobado por el Presidente Nicolás Maduro

Este laboratorio, explicaron las autoridades universitarias, fortalecerá el aprendizaje y la investigación en el mejoramiento de la genética animal y el rescate de semillas nativas.

Los asistentes también pudieron conocer de cerca el trabajo que se realiza en la institución, despertando el interés de los futuros bachilleres por las líneas investigativas que adelantan los docentes y estudiantes universitarios.

Este primer día culminó con la formación de un gran corazón realizado por todos los estudiantes en el campo de la casa de estudio, una dinámica destinada a generar lazos de amistad, principios y valores de compañerismo.

El campus para la comunidad

El segundo día de la Expoferia se centró en la presentación de los proyectos socio-tecnológicos integradores desarrollados por estudiantes del Programa Nacional de Formación en Ingeniería de Sistemas.

Entre los proyectos presentados en stands interactivos, los asistentes conocieron los desarrollados para hacer visibles a través de medios digitales a procesos Socio Organizativos Comunales y Socio Productivos vinculados a las comunidades organizadas como el caso de la productora de queso ASOLAC, FUNASOL, la Agropecuaria Social Productiva Maisanta, la Comuna Socialista La Espada de Bolívar, ASOGVEN, la Granja Samuel Robinson y la EPSDC GAS-SANURBS.

Estas exposiciones se realizaron frente a las autoridades de la universidad e invitados para mostrar sus avances en el proceso de aprendizaje y aporte a la comunidad.

El vicerrector para el Desarrollo Territorial de la UPTAAPC, Doctor Renny Olivares, destacó que los proyectos socio integradores que se desarrollan en la sede universitaria de El Nula van dirigidos a favorecer a pequeños y medianos productores, así como las EPSDC que desarrollan sus actividades productivas en el municipio.

“Esto reafirma la contribución que realiza la universidad, desenvolviendo lo conceptual a la praxiología en los espacios y territorios donde cumplimos nuestro encargo social”, señaló Olivares.

Por su parte, Elizabeth Laguado, cursante del PNF en Ingeniería en Sistemas, expresó que la elaboración páginas web a proyectos que impulsan nuestra economía es el resultado de la oportunidad que brinda esta casa de estudios a los estudiantes de Ingeniería en Sistemas.

“Aportamos a nuestra sociedad unas páginas web que creamos con los conocimientos académicos adquiridos en nuestra casa de estudios, las mismas dirigidas a proyectos que impulsan nuestra economía, a su vez que vamos generando innovación e impactando positivamente en nuestra sociedad”, dijo.

Mientras que la estudiante del PNF de Ingeniería Mecánica e integrante del movimiento de la Juventud Comunera, Ana Sepúlveda, resaltó la importancia que representa este campo del conocimiento que cursa para mejorar los procesos productivos en el territorio.

“Hemos venido desarrollando herramientas multi-propósitos que ayudan a agilizar los procesos de mantenimiento preventivos y de reparación de vehículos que son utilizados en las actividades de producción agropecuarias como para el transporte de rubros agrícolas”, indicó.

Así, la estudiante de Ingeniería Agroalimentaria, Sandra Villamizar, destacó la importancia de los proyectos que desarrollan en el campus en su área con miras en la producción agrícola de rubros para la economía local, la soberanía alimentaria y el cuidado de los recursos ambientales.

Agregó que trabajan en reducir “en su mínima expresión el uso de agro tóxicos, buscando alternativas que no degraden nuestros ecosistemas, asegurando alimentos sanos para nuestro pobladores”.

Proyectos de innovación en alimentación bovina

El último día de la feria estuvo dedicado a la exposición de proyectos enfocados al sector agropecuario para dinamizar las experiencias socio-productivas en la que la medicina veterinaria juega un papel fundamental.

Estos proyectos presentados por estudiantes, que combinan conocimientos técnicos y científicos con un enfoque productivo, buscan fomentar el desarrollo económico y social de las comunidades mejorando los procesos de producción animal.

Entre las iniciativas presentadas destacaron proyectos de innovación en la utilización y elaboración de alimentos alternativos para los rebaños bovinos y bufalinos como la implementación del proceso de forrajes hidropónicos, el sistema rotacional de pastoreo, aprovechamiento de pastizales, manejo de sistemas de producción en bovinos, mejoramiento genético, sanidad animal, entre otros.

UPTAAPC extensión El Nula, un espacio para el trabajo, el estudio, vinculados con las organizaciones de base del Poder Popular.

Estos proyectos fueron presentados especialmente a productores de dos organizaciones socio productivas vinculadas a la ganadería: la Asociación Civil Lácteos San Camilo (ASOLAC) y la Asociación de Pequeños y Medianos Ganadero “El Cajón Apureño” (AGECA).

 

Fuente: https://www.comunas.gob.ve/2025/02/17/un-total-exito-la-expoferia-universitaria-cientifica-en-el-nula/

Loading

Facebook
Telegram
Email