Introducción
Las inundaciones son una de las amenazas naturales más comunes y destructivas en las que el agua de lluvia o de otras fuentes naturales o artificiales afecta las áreas habitadas, causando daños materiales significativos directos e indirectos, como la interrupción de los servicios esenciales, destrucción de viviendas; pérdidas de enseres, inaccesibilidad de las vías de comunicación, entre otros, poniendo en riesgo la vida de las personas. Pueden ser originadas por una variedad de factores, entre ellos: cambios en el flujo natural del agua, cambio climático y fallas en los sistemas de drenaje.
Imagen Landsat 9 – Lago de Valencia Año 2025.
Fuente: USGS https://earthexplorer.usgs.gov
En el caso de Venezuela, tras un desbalance hidrológico que redujo los niveles del Lago de Valencia, dio como resultado la construcción inadecuada de urbanizaciones en áreas adyacentes a la ribera lacustre. Esto, combinado a la desviación de ríos para su desembocadura en el Lago con la intención de mantener sus niveles tuvo como consecuencia el aumento progresivo del cuerpo de agua hasta llegar a la trama urbana siendo estas declaradas como zonas de peligro potencial (ZOPO) según lo establecido por el Decreto 3219 publicado en la Gaceta Oficial N°5305.
Lago de Valencia
La cuenca del Lago de Valencia se encuentra ubicada en la zona centro-norte de Venezuela entre los estados Aragua y Carabobo, es una cuenca de tipo endorreica, es decir, no desemboca en otro cuerpo de agua o no tiene salida al mar, por lo tanto, sus mecanismos de drenaje natural son la infiltración, la evaporación y la evapotranspiración. La cuenca ocupa una depresión formada por el hundimiento de la corteza terrestre, lo que dio origen a una fosa tectónica por acción de la falla de La Victoria, conocida con el nombre de Graben de Valencia. El sistema de drenaje de la cuenca se formó antes de que las montañas costeras se elevaran y antes de la formación de la depresión, se sospecha que una red completa de los cauces originales de los ríos se esconde debajo del lago y de los sedimentos depositados (Robert Apmann, 1979).
Grafica N° 1 Relación del Nivel del Lago (m.s.n.m) en Años
Fuente: Propuestas para el Control de Niveles y Saneamiento del Lago de Valencia (2019)
A partir de los años 1.998 y 1.999 aumentan los problemas de inundaciones y los daños económicos al Estado Venezolano por pérdida de tierras agrícolas y urbanas durante la temporada de lluvia, siendo más predominante en las urbanizaciones construidas desde los años 70 en la zona sur del Lago del municipio Girardot, estado Aragua. Además, de las afectaciones al urbanismo se han visto afectadas infraestructuras como el viaducto de La Cabrera, la carretera Guigue-Valencia, la vía de la Isla de La Culebra, la planta de trasvase de Los Guayos, el acueducto del Sistema Regional del Centro y postes de electricidad ubicados en las cercanías del Lago. Igualmente, el aumento del Lago ha afectado parte de las zonas agrícolas inundando hectáreas de tierras de cultivo de cambur y caña de azúcar, asimismo, por el cambio de humedad en los suelos los agricultores se han visto en la necesidad de cambiar de cultivos y rentar terrenos que aún no han sido alcanzados por las aguas (Castillo L; Jiménez I 2013).
Análisis multitemporal
El análisis multitemporal es una técnica que compara imágenes satelitales de la misma área geográfica tomadas en diferentes momentos para identificar cambios en el tiempo. Este tipo de análisis implica la superposición y comparación de dichas imágenes en diferentes fechas para comparar las diferencias y similitudes entre ellas, discriminando aquellas zonas que han experimentado cambio en el periodo de tiempo. Esta técnica se utiliza para: Monitoreo de la deforestación, estudios de urbanización; evaluación del impacto ambiental, planificación y gestión territorial, detección de cambios en la cobertura del suelo y análisis de desastres naturales.
El análisis multitemporal permite una visualización clara de la evaluación de riesgos por inundación, lo que sirve de base para la gestión actual y futura de las inundaciones urbanas, especialmente para la prevención de desastres en áreas altamente urbanizadas. Para mejorar la comprensión del aumento del nivel del Lago se procede a realizar un análisis multitemporal para demarcar la extensión del Lago en ambos estados en cuatro periodos de tiempo (en los años 1995, 2015, 2020, 2025) a través de imágenes Landsat 5, 8 y 9, con el fin de visualizar directamente el avance del agua
Imagen Landsat 5 – | Imagen Landsat 8 – |
Imagen Landsat 8 – | Imagen Landsat 9 – |
Fuente: https://earthexplorer.usgs.gov/
Resultados
Como se observa en la cronología la cota del Lago sigue aumentando considerando el continuo desarrollo poblacional e industrial en la cuenca. El desbordamiento del Lago de Valencia es un ejemplo de los problemas que pueden causar las inundaciones urbanas teniendo un impacto devastador en las comunidades, causando daños a la infraestructura, el desplazamiento de personas hasta en el peor de los casos la pérdida de vidas.
Imagen N°2 Imagen Landsat 9 – Lago de Valencia Año 2025.
Fuente: https://earthexplorer.usgs.gov, modificaciones realizadas por el autor
En el año 2006 con la intención de proteger los urbanismos el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), construyó un dique de 4,12 metros, así como una estación de bombeo de aguas servidas y drenajes para proteger a las urbanizaciones: La Punta y Mata Redonda de las inundaciones provocadas cuando la cota de seguridad era de 408 m.s.n.m, no obstante debido al continuo aumento de sus niveles se vio en la necesidad de elevar el dique 2,40 metros sin elevar la cota del núcleo impermeable que se mantuvo en 4,12 metros. Asimismo, durante el año 2012 se ejecutaron labores para elevar 70 centímetros la cresta del dique La Punta, la cual ha sido rebasada por el agua debido al efecto del oleaje. Finalmente en el 2024 se volvió a reforzar la estructura del dique aumentándolo un metro más.
Conclusión
El Lago de los Tacarigua es un importante recurso natural para los estados Aragua y Carabobo, que actualmente presenta la problemática de reducción de espacio de la trama urbana debido al crecimiento significativo en su nivel de agua en las últimas décadas, causando inundaciones y problemas ambientales en las áreas circundantes, es por ello que la problemática de las inundaciones radica, en gran parte, en la planeación inadecuada y las circunstancias económicas que implican los asentamientos poblacionales en zonas susceptibles a la inundación, formando parte de la realidad urbana en relación con los distintos componentes del riesgo ambiental.
Cada vez es más propensa la amenaza de inundación, ya que el crecimiento descontrolado de los asentamientos en la zona inundable hace que las vialidades pasan a ser parte de los afluentes y la localidad a formar parte de una cuenca urbana, el ascenso del Lago seguirá consumiendo áreas urbanas al igual que servicios esenciales como la electricidad, agua potable y vías de acceso como parte de los daños directos, lo que también influirá de manera indirecta a otros sectores, siendo los más afectados la ribera lacustre al Sur de Maracay, estado Aragua.
Referencias bibliográficas
- Apmann, R. P. (1979). Estudio ambiental del Lago de Valencia. Equinoccio, Editorial de la Universidad Simón Bolívar.
- Atencia Vergara, V, Contreras Chávez, J y Vergara Herrera, D. (2008). Estudio multitemporal de imágenes satelitales con fines de delimitación del complejo bajo san Jorge margen izquierdo (b13) y diagnóstico de zonas intervenidas antropicamente (Agricultura y ganadería). Universidad de Sucre. Disponible en: https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/935
- Coiman, A. (2020). Shoreline evolution of Valencia lake and land use and land cover changes in Zamora municipality, Aragua state, Venezuela, period 1986-2016. International Journal of Environment and Geoinformatics, 7(3), 305-318.
- Vilca Campana, K. M. (2023). Evaluación del servicio ecosistémico de mitigación de inundación mediante análisis multitemporal (1984-2022) en el tramo urbano del Río Chili-Arequipa para la adaptación al cambio climático.
Autora: Daniela Vivas
Centro de Geomática