Autores: Miriam Andara, Carmen Rodríguez, José Arismendi, Miriam Suarez, Carlos Di Pascuale y Randoph Ravelo/ Centro de Tecnología de Materiales (CTM) /Centro de Procesamiento digital de Imágenes CPDI.
La Parte 1 del «Protocolo para el muestreo de yacimientos minerales» inicia con los términos generales del protocolo para el muestreo y se introducen los controles que deben ser tomados en cuenta para la toma de muestras de roca, su identificación, manipulaciòn y traslado, entre otros. En la presente nota técnica continuaremos con el protocolo para la toma de muestras de suelo.
En los estudios geoquímicos, el espaciamiento entre los puntos de toma de muestras de suelos es muy variable, depende del tamaño de la localidad, su orientación, las tendencias estructurales geológicas y la movilidad de los elementos químicos asociados al yacimiento.
El espaciamiento para localizar el cuerpo mineralizado es usualmente entre 1 y 100m. Debido a los altos costos involucrados, los estudios geoquímicos detallados se limitan a áreas de interés particular, seleccionadas en base a los antecedentes geoquímicos, geológicos y geofísicos disponibles.
En el caso de muestras puntuales debe seleccionarse la fracción y el horizonte que se usará en el estudio geoquímico. Preferiblemente se extraerá el horizonte B, porque contiene la máxima acumulación de los minerales de arcilla y óxidos de hierro y manganeso; esos componentes sólidos son los que tienden a absorber los metales usados con frecuencia en la prospección.
El muestreo consiste en realizar una calicata cuadrangular de 50 x 50 cm aproximadamente, cuya profundidad será menor a un metro. Encontrado el horizonte deseado, se muestreará aproximadamente 2 kg de suelo, para ser colocado en una bolsa plástica, con su debida identificación.

En la libreta de campo se debe dibujar el perfil del suelo y describirá las características de cada horizonte del suelo (color, granulometría, profundidad, entre otros), y tomará una foto de la calicata y se indicara en el dibujo el lugar en el que se tomó cada muestra. (Figura 2)

En el muestreo todo en uno, la calicata debe tener las dimensiones mínimas que permitan trabajar a una persona en su interior: 1m x 1m x 1m (largo, ancho y profundidad). La calicata puede hacerse de mayor profundidad si se observa una característica de interés. (Figura 3)

En el caso de muestreo de suelo aluvial, es posible que se encuentren aguas subterráneas antes de alcanzar los 2 metros. Por lo cual, será imposible seguir excavando, sin embargo, se deben tomar muestras del suelo del fondo de la calicata a la mayor profundidad que sea posible.
Una vez abierta la calicata se procede según las siguientes instrucciones:
1) Descripción del suelo siguiendo protocolos estándar. Examinar cuidadosamente, el perfil del suelo en las paredes bien expuestas de la calicata para determinar los distintos horizontes del suelo, Figura 2.
2) En la libreta de campo se debe dibujar el perfil del suelo de la calicata, medir y anotar las profundidades de cada horizonte, así como un dibujo del lugar en el que se tomó cada muestra. Se recomienda fotografiar la calicata.
3) Para la recolección de muestras completas (todo en uno) en las calicatas, debe eliminarse la cobertura vegetal del borde (horizonte 0), posteriormente en cada una de las paredes de la calicata se debe excavar un surco desde arriba hacia abajo que incluya todos los horizontes del perfil y tomar un volumen similar del piso (Foto 1). La muestra extraída de la calicata debe cuartearse hasta obtener la cantidad estimada para que sea representativa (entre 2 y 4 kg).

4) Una vez concluido el proceso de recolección de muestras de la calicata, se debe cubrir la calicata con el material extraído (Figura 5)

Las muestras deben ser fotografiadas, almacenadas y protegidas para trasladar al laboratorio a su análisis respectivo

En la Fundación Instituto de Ingeniería (FIIIDT) estos estudios son realizados por un equipo multidisciplinario conformados por profesionales de los Centros de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI) y Tecnología de Materiales (CTM), conjuntamente con expertos de las universidades nacionales.
Referencias bibliográficas
- Ortega, Moisés. “Metodología para el análisis prospectivo y de exploración por minerales económicos”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Tesis de grado 2017. 118 p.
- Rojas, Nivaldo (2001).”Muestreo de Yacimientos Minerales”. Revista Latinominería. Edición Argentina, p.7-13.
- Talavera, Luis y Morales, Samir “Manual del Pequeño Minero”.Arequipa-Perú, 2da. Edición, 2017
- CTM-CPDI (FIIIDT) Trabajos de Prospección Mineral
Contacto: miriamandara2010@gmail.com; arelisar410@gmail.com; arismendi40@gmail.com; miriam959 gmail.com