Planificación urbana sostenible a través de la geomática

image_print

Introducción
Para abordar el inicio del tema es conveniente aclarar el termino: “Territorio”, el cual se define como una porción de la superficie terrestre que pertenece a algún tipo de jurisdicción o administración, siendo la parte física de la geografía política en el ordenamiento político-social que cumple múltiples funciones como soporte de las actividades humanas, provee recursos, es receptor de las actividades económicas y a su vez es limitante de dichas actividades.

            Imagen: Ordenación del Territorio. Fuente: Ferbes (2019).                                           Fundamentos de la Ingeniería ambiental

Por ello toda acción que se ejecute en el territorio genera cambios en el mismo, teniendo impactos en el ambiente físico y en los socio-natural. En parte el crecimiento exponencial de la población en conjunto a la falta de planificación, ha tenido como consecuencia cambios en el uso del suelo del territorio dando lugar al asentamiento desorganizado de comunidades en zonas con vegetación natural, con potenciales para la vocación agrícola así como en áreas vulnerables ante inundaciones, derrumbes y/o terremotos, aumentando el impacto ambiental negativo debido a las actividades antropogénicas, contribuyendo al deterioro de los ecosistemas, la reducción de los recursos naturales, desarrollo desigual, desigualdad territorial, entre otros.

Se generan problemas territoriales, como lo enuncia Zoreda J (2014) “El problema territorial se manifiesta cuando las condiciones entre noosfera (cultura y factores socioeconómicos) y biogeosferas (naturaleza) obstruyen el bienestar de grupos humanos”

Por esta razón los centros poblados enfrentan retos en términos de crecimiento demográfico, siendo la planificación urbana sostenible una necesidad actual para abordar estos desafíos, que permitan una gestión eficiente y sustentable para el territorio, a través de herramientas tecnológicas que proporcionen información precisa y actualizada, para diseñar estrategias de desarrollo vinculadas a los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) ONU (2015): “las ciudades y asentamientos deben ser inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

A continuación algunas de las aplicaciones de la Geomática en la Planificación Urbana Sostenible

Evaluación de variables socioambientales
La geomática nos permite manipular e interpretar una gran cantidad de información de las imágenes satelitales, entre ellos: generar datos estadísticos y geográficos de los territorios con sus variables tanto ambientales, microclimáticas y morfológicas mediante técnicas especializadas. Una de ellas es la transformación de las bandas originales, obteniendo como resultado índices espectrales que determinan la sustentabilidad de distintas zonas urbanas así como los parámetros críticos que las afectan, identifica la dinámica de los cambios en el sector urbano permitiendo su estudio y un análisis diagnostico a fin de optimizar la planificación y gestión de  dichas áreas. Según Sánchez (como se citó en Florencia M 2022) “Estas técnicas presentan ventajas en lo referente a costos, menor tiempo invertido en la recolección de datos, información precisa, y mayor facilidad en la interpretación y predicción de fenómenos ambientales”.

      Imagen: Evaluación y diagnóstico mediante herramientas de geomática.            Fuente: Florencia M (2022) Evaluación y diagnóstico mediante herramientas de geomática.

Gestión de residuos
Permite optimizar la gestión de residuos sólidos desde los puntos de acopio, las rutas de transporte hasta su disposición final en los vertederos, reduciendo el consumo de combustible mediante viajes reducidos en vías con menos distancia recorrida. De esta manera se ahorra combustible y disminuye la emisión de GEI (gases de efecto invernadero) por parte de los medios de transporte involucrados. Puede a su vez, ayudar a mejorar la planificación de la ubicación de instalaciones de tratamiento de residuos, a optimizar la recolección de residuos peligrosos o a prevenir la contaminación de suelos y aguas.

Gestión de riesgos
Hay que considerar que el manejo inadecuado del ambiente se refleja ante la calidad de vida de los habitantes, al igual que en los costos económicos que generan las afectaciones producidas por los eventos antrópicos (producidos o derivados de la actividad humana) y/o naturales debido a la ausencia de previsión ante los riesgos. Con la ayuda de estas herramientas se evalúan las zonas de interés para definir zonas de inundación, mapear áreas de riesgo sísmico o modelar la propagación de incendios forestales, identificando su exposición y probabilidad de ser afectado relacionando los agentes naturales conjunto al componente social


            Imagen:
Zonas de riesgo ante inundación en el Distrito Capital.
                       Fuente: Desastrólogos de Venezuela (2016)

Planificación del transporte
Permite incorporar la planificación del transporte urbano y gestión de la movilidad sostenible. Gracias a su capacidad para recopilar, analizar y visualizar datos geoespaciales, la Geomática ofrece un panorama detallado y preciso de las dinámicas de movilidad en las ciudades, distribución de la población en diferentes momentos temporales, aportando datos de demanda de transporte gestionando el tráfico en tiempo real, optimizando las rutas de los vehículos con el fin de reducir la congestión.

Esto es fundamental para dimensionar adecuadamente la oferta de transporte público y para planificar la infraestructura vial como nuevas líneas de metro, carriles bici, estaciones de transporte público y aparcamientos en simultáneo con la integración de nuevos servicios de movilidad compartida, como bicicletas; motos eléctricas, coches eléctricos y patinetas eléctricos. Lo que permite tomar decisiones informadas y eficaces.

                    Imagen: Gestión de las rutas de transporte
                Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (2020)

Conclusión

El tratamiento de los problemas ambientales urbanos requiere de una perspectiva nueva, que considere al entorno urbano en su contexto integral físico, sociocultural, económico y ambiental. Las relaciones espaciales entre los elementos de información geográfica nos permite crear simulaciones de escenarios urbanos futuros, esto facilita la identificación de áreas de riesgo, la optimización de la ubicación de infraestructuras, redes de transporte, espacios verdes, movilidad, consumo de recursos y emisiones contaminantes, lo que ayuda a evaluar el impacto de diferentes decisiones en el desarrollo de la ciudad, de tal manera se dispondrá de una serie de capas informativas superpuestas con las características socio-demográficas de la población que allí se asienta entre otros datos correspondientes a la porción de territorio que interesan ser modelados.

Esta consideración es clave en la planificación urbana para el desarrollo sustentable de las ciudades. Permite optimizar el uso del suelo, reducir la expansión urbana descontrolada y promover la preservación del medio ambiente. Además, facilita la toma de decisiones informadas y la participación ciudadana en el proceso de planificación. Es fundamental que los gobiernos y los profesionales de la planificación urbana incorporen la Geomática en sus estrategias para lograr ciudades más sostenibles y habitables.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Academia Nacional de la Ingeniería y Habitad (Ed.). (2019). Fundamentos de la ingeniería ambiental. Antonio Machado-Allison. https://acading.org.ve/wp-content/uploads/2023/02/Libro_Fundamentos_de_Ingenieria_Ambiental.pdf
  • Echecolanea, J. M. (2018). Sistemas de Información Geográfica: Una herramienta clave para la planificación urbana. tecYt, (4).
  • Gutiérrez Puebla, J., Benítez, C., García Palomares, J. C., Romanillos Arroyo, G., Rubinstein da Silva, E., Leaño, J. M., … & Condeço Melhorado, A. M. (2020). Cómo aplicar Big Data en la planificación del transporte: El uso de datos de GPS en el análisis de la movilidad urbana.
  • La Cruz R, L. (s. f.). RIESGO DE INUNDACIONES EN CARACAS. http://desastrologosvenezuela.blogspot.com/2016/11/riesgo-de-inundaciones-en-caracas.html
  • Lozano, J. J. Z. (2014). Problemas territoriales, políticas públicas y modelos sistémicos. Diseño y Sociedad, (33-34), 78-87.
  • Herrera, M. C., Miranda, Á. F., Maturano, R. G., Pérez, I. L., Granados, J. G. M., Ortega, M. D. L. Á. M., … & Nájera, L. V. GEOMÁTICA Y PROCESOS URBANOS. MÉTODOS Y CONCEPTOS.
  • Vista de Gestión sostenible de áreas urbanas. Evaluación y diagnóstico mediante herramientas de geomática. (s. f.). https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1080/976

Centro de Geomática

Loading

Facebook
Telegram
Email