1.-INTRODUCCIÓN.
Dentro del amplio uso que hacen los Sistemas de Información Geográficos (SIG) delos datos provenientes de los Modelos de Elevación Digital (DEM) del terreno, se distinguen los perfiles topográficos, que constituyen un elemento lineal queindicala “topografía” de una superficie continua sobre la que se superpone. En otras palabras un perfil topográfico muestra la variación de la altimetría en un transepto dado. Un perfil topográfico permite un mejor conocimiento de los Modelos Digitales de Elevaciones (MDE), ya que el análisis de elementos lineales es más sencillo que el
análisis de superficies. Figura 1.

Fig. 1. Ejemplo de un. Perfil Topográfico. Fuente: Internet
Se infiere que para generar un perfil topográfico con herramientas de SIG, es necesario y obligatorio contar con un DEM y una capa lineal que es la que de limitará el trayecto que se quiere estudiar. Otra definición para tratar los perfiles topográficos es considerarla como una representación del relieve del terreno, y esto se consigue haciendo un corte transversal de las curvas de nivel o de un mapa topográfico. Figura2.

Fig. 2. Representación del releve por corte transversal de las curvas de nivel.Fuente: Internet
¿Cómo se representa la escala de estos perfiles? En la mayoría de los casos se utiliza la misma escala horizontal del mapa, solo que la escala vertical se cambia para apreciar mejor las expresiones topográficos, esta escala usualmente esta entre 3 y 5 veces la escala horizontal.
La ciencia que mayor uso hace de los DEM es la Ingeniería Civil, ya que la construcción de obras civiles necesita sin duda apoyarse en ellos. Pero no debemos olvidar que otros tipos de profesionales como los Geomorfólogos, Edafólogos, Biólogos y Geólogos, entre otras profesiones, recurren a esta herramienta para conocer las geoformas, realizar los análisis del basamento y orientar el manejo y comportamiento de los recursos naturales.
2.-METODOLOGÍA DEL PERFIL TOPOGRÁFICO.
Teniendo como base el mapa topográfico o de curvas de nivel, se realizan las siguientes tareas:
- Marcar los puntos por donde pasan las curvas de nivel.
- Obtenidas las marcas, se llevan de inmediato a un gráfico.
- El Grafico está compuesto de 2 ejes, el X es la distancia a escala y la Y la altura.
- Situar en el gráfico la altitud de cada curva.
- Luego unir todos los puntos obtenidos. Figura 3.

Fig. 3. Transepto y curvas de nivel y luego la unión de los puntos de cota. Fuente: Internet
Toda la explicación anterior se refiere por supuesto a la ejecución manual de los perfiles, hoy en día disponemos de los Sistemas de Información Geográficos, que nos permiten realizar la tarea automáticamente y con una mayor precisión, por cuanto nos des hacemos de los errores de pulso y distorsión del material planimétrico. La mayoría de programas SIG disponen de estas herramientas, aunque en algunos casos vienen agregadas como extensiones adicionales al programa principal. Se mostraran ejemplos con diferentes programas para visualizar los resultados, en donde la diferencia esta en la calidad de presentación visual, por cuanto la calidad informativa y precisión esta exenta de cualquier duda. Es necesario recalcar que un Modelo de Elevación Digital (DEM) y un trayecto sobre el cual se realiza el estudio o perfil, viene a ser una línea en términos del Sistema de Información Geográfica. Figura 4 y 5.

Fig. 4. El DEM mas la Entidad Línea y el Perfil del Terreno. Fuente: Internet

Fig. 5. Perfil Superficial y Perfil del Subsuelo. Fuente: Internet

Fig.6. a. Modelo Digital de Elevaciones. b. Mapa de Pendientes. c. Mapa de Orientaciones de Laderas. Fuente: studocu https://www.redalcyt.org

Fig. 7. e. Mapa de Curvatura en sentido perpendicular a las Pendientes. f. Mapa de Dirección deflujos. g. Mapa de Rugosidad. Fuente: studocu https://www.redalcy.org

Fig. 8. h. Trayectoria del agua a partir de un punto. i. Obtención de Cuencas y Redes de Drenaje. j. Visión 3D de Cuencas de Drenaje. Fuente: studocu https://www.redalcy.org
3.-CONCLUSIÓN.
Los Modelos Digitales de Elevaciones (MDE ) permiten un mejor conocimiento del terreno, ya que el análisis de elementos lineales es más sencillo que el análisis de superficies. Hoy día son indispensables en la elaboración de análisis estadísticos, modelos climáticos, hidrológicos y de visibilidad. Son una herramienta básica para las diferentes disciplinas que aplican la topografía del terreno para fines diferentes, de ahí su importancia, ya que permiten observar y cuantificar las formas del terreno y la relación de escala entre ellas.
4.-BIBLIOGRAFÍA.
- Experiencias Propias. CPDI. FIIIDT.MPPCYT
- El Modelo Digital de Terreno. Capitulo 7. https://www.redalcy.org
- Domínguez García Tejero. Topografía General y Aplicada. Madrid: Mundi-Prensa, 1993.
GD/JA. Oct 2024.