Mitigación del Riesgo de Desastres para la ciudad de Caracas.

image_print

Fig.1. Localización del área en estudio con el señalamiento de las quebradas que drenan la falda sur del Macizo del Ávila. Tomado del Prof. J.L López. 2016.

   El presente artículo es el resultado del empleo de criterios geomorfológicos para contribuir con el estudio del diseño a nivel de pre-factibilidad de las obras de control de aludes torrenciales requeridas para la mitigación del riesgo de desastres en la ciudad de Caracas, en seis cuencas ubicadas en el flanco sur del Macizo Ávila. La superficie analizada forma parte de los municipios Libertador a la izquierda, el municipio Chacao al centro y el municipio Sucre a la derecha.

De acuerdo a la extensión de las cuencas y su geomorfología y, a los efectos de este trabajo, solo se consideraron las cuencas de las quebradas más importantes, tales como Cotiza, Anauco, Gamboa, Catuche, Chacaíto y Tócome.

   Para el levantamiento de la información se procesaron imágenes de los satélites Spot 5 (05/04/09), Miranda (25/06/15) y Landsat 8 (26/07/16). A partir de allí se generaron los productos digitales y la construcción de las leyendas de Geología de Superficie y la Geomorfología. También se generó un modelo de sombras a partir del modelo de elevación digital del proyecto SRTM con una resolución espacial de 30 m, que permitió la extracción de una cantidad de información sobre las formas del relieve y los elementos estructurales del terreno. A continuación mapas imagen de las variables temáticas levantadas en campo.

Fig. 2. Mapa de las Unidades Litológicas sobrepuestas al Modelo de Elevación Digital. El modelo de sombras (hillshade) permitió la ubicación espacial de la red de drenaje, ajustar los contactos formacionales y las estructuras tectónicas.

Fig.3. Modelo de Umbrales de Pendientes elaborado a través del modelo de elevación digital (DEM) que permite apreciar las distintas características morfológicas del terreno y clasificarlas como: planas 0-15%, onduladas 15-25%, fuertemente onduladas 25-35%, colinado 35-45% y escarpado +45%.

Fig. 4. Modelo de Sombras que permite visualizar las unidades de relieve de crestas y colinas altas (marrón), laderas (verde) y fondos de valle (azul).

Fig. 5. Mapa de Unidades Geomorfológicas. Superposición del modelo de elevación digital con la interpretación de las unidades morfológicas y los movimientos en masa actualizados con las imágenes satelitales.

   Para conocer más detalle de los posibles aportes al fondo de las quebradas se generaron mapas imagen para cada una de las cuencas visitadas, a través de criterios de morfología de laderas, tipo de roca, espesor del manto de alteración, pendiente dominante, cobertura vegetal, infiltración del escurrimiento difuso y si este último es concentrado o solo lavado de las laderas.  Para la estimación del volumen de sedimentos disponibles por m3 para cada una de las cuencas se tomó el dato del espesor de la meteorización y se verificó con los datos observados en campo, lo cual llevó a estimar el promedio de acuerdo a los criterios geomorfológicos mencionados anteriormente.

Sobre las imágenes y con el empleo de criterios de interpretación (tono, textura, color, forma o geometría) se procedió a localizar los posibles movimientos de remoción en masa en las cuencas seleccionadas. Es posible que en los últimos 15 años la vegetación haya recolonizado los espacios dejados por las cicatrices de los movimientos de masas anteriores y estos se encuentren latentes bajo el bosque,   colgados en las laderas, creando espacios con potencial inestabilidad del terreno.

 

Cuadro 1. Resumen para el control de sedimentos de las cuencas seleccionadas ante un posible evento hidrometeorológico en el Macizo del Ávila Sur. (Cálculos propios)

   Se concluye que las cuencas de las quebradas Tócome y Cotiza presentan laderas con mayor número de movimientos en masa y por tanto mayor disponibilidad de aportar sedimentos al fondo del valle y a las potenciales presas. Las quebradas Chacaíto y Gamboa presentan un número intermedio de superficies con movimientos en masa dispuestas a ser removidas por un evento hidrometeorológico mientras que las quebradas Catuche y Anauco presentan una menor superficie con  dinámica activa de laderas y menos disponibilidad de aportar sedimentos al fondo del valle y a las presas.

Cuadro 2. Resumen de estimación de volúmenes específicos para aquellas laderas que tienen la mayor probabilidad de desplazarse vertiene abajo de acuerdo a la presencia de material deslizado, de la pendiente fuerte y de la concavidad de la forma. (Cálculos propios a partir de tablas anteriores del trabajo original).

   A manera de conclusión se desprende del cuadro anterior, que la quebrada Tócome continúa con el mayor Volumen en m3    de material removido y con mayor probabilidad disponible para un evento hidrometeorológico, la que posee laderas con mayores movimientos en masa.  Seguidamente las quebradas Chacaíto, Gamboa y Cotiza con otro volumen importante disponible y probable de ser desplazado aguas abajo. En ultimo las quebradas Catuche y Anauco que se mantienen con el menor volumen de m3 probables para ser desplazados y pero tampoco descartable ante una precipitación intensa.

   La cantidad total estimada de 3.584.375,6507m3 es en realidad la sumatoria del  Volumen en m3 estimado de material removido y de mayor probabilidad y como activo disponible, ante la ocurrencia un evento hidrometeorológico estacionario en el flanco sur del Macizo del Ávila y que debe ser tomado en cuenta en el diseño de las obras de mitigación de aludes torrenciales.

J.A. Nov 2024.

Referencias.

– Arismendi, J. 2016. Análisis de criterios geomorfológicos del flanco sur del Macizo del Ávila, como contribución al estudio de diseño de pre factibilidad del proyecto de presas. IMME/ UCV/ Banco Interamericano de Desarrollo. Diciembre, Caracas. Coautor con Azuaje, M.

– López, J.L.2022. Protección de Caracas contra Aludes Torrenciales. En: II Simposio Venezolano de Recursos Hídricos. (Presentación de J.L. López en formato MP4).17 al 21 oct, 2022. José Luis López, François Courtel, José Arismendi, Jesús Delgado, José Gaspar, Reinaldo García. Caracas.

Loading

Facebook
Telegram
Email