Primera etapa
Con el advenimiento de la revolución industrial a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña y su rápida expansión hacia Europa y Norte América, muchos procesos de producción artesanales se transformaron, causando una necesidad imperiosa de reaprendizaje adaptado a la mecanización de las fábricas. En distintas partes del mundo se fundaron centros de formación orientados a capacitar a los futuros operarios a manipular, reparar e incluso a construir las nuevas maquinarias. A estas primeras instituciones educativas se les llamó inicialmente Escuelas de Artes y Oficios.
A finales del siglo XIX, durante el gobierno de Guzmán Blanco, en el marco del Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria, se fundó en Venezuela la primera “Escuela de Artes y Oficios para Hombres” con sede en Caracas, en la Esquina de San Lázaro. Se puede afirmar que sus inicios y su alcance poblacional fueron algo incipientes, a pesar del empeño y dedicación de sus docentes por lograr ofrecer un Curriculum acorde con la demanda industrial del momento, así como por obtener el apoyo económico para dotar de equipos y de material didáctico a la naciente institución.
![](https://www.luiscaballeromejias.com/wp-content/uploads/2024/03/imagen_2024-03-13_174421412.png)
Segunda etapa
Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez en las primeras tres décadas del siglo XX, Venezuela transitó por su industrialización petrolera, mas, el sector educativo quedó considerablemente relegado. Cuando el General Eleazar López Contreras asume la presidencia de Venezuela (período 1935-1941), formula una serie de mejoras estructurales en todos los ámbitos. Emprende una reforma educativa para actualizar las escuelas normales formadoras de docentes, amplía el alcance rural de la escuela primaria; reformula, dota y actualiza la Escuela de Artes y Oficios.
A finales del año 1935 se designa Director de la Escuela a Luis Caballero Mejías. En julio de 1936, por disposición presidencial, la institución se transforma y cambia su nombre por “Escuela Técnica Industrial”. Bajo su dirección, se realizan reformas sustanciales en la estructura organizativa y el pénsum de estudios, adquiriendo equipos y material didáctico para el adiestramiento y actualización del alumnado; gestionando, además, la asesoría de instructores chilenos con amplia experticia en la materia.
DOCUMENTO NUMERO 547
Estados Unidos de Venezuela. Ministerio de Instrucción Pública
Dirección de Educación Secundaria, Superior y Especial. Caracas
15 de julio de 1936.-1.279 y 789
Resuelto:
Por disposición del ciudadano Presidente de la República se hacen los siguientes nombramientos en la Escuela Técnica Industrial en Caracas:
Director, ciudadano doctor Luis Caballero Mejías
Subdirector, ciudadano César Fernández.
…
Comuníquese y publíquese.
Por el Ejecutivo Federal,
A. SMITH.
El documento oficial citado arriba designa a toda la plantilla del personal administrativo de la escuela y del profesorado que impartiría las cátedras de: Física, Química, Dibujo Lineal y Técnico, Geometría, Inglés, Castellano, Algebra, Educación Física, Aritmética, Geografía, Artes Gráficas, Fundición y Herrería, Carpintería y Modelería, Linotipia, Automovilismo y Mecánica Práctica, entre otras. Asimismo, se ofreció la opción de cursar los estudios en horario diurno o nocturno.
Tercera etapa
En el período presidencial de Isaías Medina Angarita (1941-1945), se inician planes expansivos y modernizadores de la ciudad de Caracas; entre ellos estaba la creación de un nuevo hospital, se decidió igualmente reabrir la Universidad Central de Venezuela cerrada por el gobierno anterior y con el concepto de crear una ciudad universitaria, que albergara en un mismo campus las distintas facultades presentes y futuras de la UCV. El proyecto fue encomendado en su concepción, dirección y diseño al arquitecto Carlos Raúl Villanueva.
El proyecto contempló destinar un nuevo recinto para la Escuela Técnica Industrial como institución de educación de tercer nivel, vinculada con la rama de ingeniería, formadora de profesionales en una carrera técnica más corta que la universitaria y orientada al trabajo.
![](https://www.luiscaballeromejias.com/wp-content/uploads/2024/02/image-1024x512.png)
![](https://www.luiscaballeromejias.com/wp-content/uploads/2024/03/g353-1024x966.png)
habla con dejo emocionado cuando explicaba a los industriales en torno el futuro del
edificio de dicho edificio. A juzgar por la maqueta será cosa digna de verse.
Foto tomada de un reportaje extraido de una Revista ÉLITE publicada en 1947.
En un principio la escuela se construiría en los terrenos de la actualmente llamada Zona Rental de la Plaza Venezuela, pero debido a que fueron adquiridos otros terrenos circundantes de la Hacienda Ibarra, la Escuela pudo ser integrada al proyecto de la Ciudad Universitaria, con varios módulos:
- Área de aulas de clase y oficinas administrativas
- Talleres amplios y cómodos
- Área de dormitorios para alumnos y profesores foráneos a Caracas
- Comedor con su correspondiente cocina y depósitos para alimentos
- Área de servicio médico
- Auditorio
- Biblioteca
- Áreas de esparcimiento y deporte (piscina, salas de juego, canchas de tenis, vóleibol y básquetbol, campos de fútbol y béisbol.
La nueva sede fue inaugurada del 3 de julio de 1949, siendo bendecida por el Arzobispo de Caracas y reseñada en todos los medios impresos.
![](https://www.luiscaballeromejias.com/wp-content/uploads/2024/02/image-2.png)
Con la dirección de Caballero Mejías, la escuela logró, en poco tiempo, un renombre en el continente americano por la calidad demostrada de los profesionales egresados de la misma y por incorporar nuevas tecnologías y métodos de enseñanza del primer mundo. Se contactaron diversas escuelas estadounidenses lográndose establecer convenios de cooperación y alianzas estratégicas para intercambios de pénsum, prácticas docentes y pasantías de alumnos con lo cual se potenció el nivel educativo de la institución. De esta forma, se abrieron las puertas para una mayor productividad y desarrollo del país, al tiempo de garantizar un mejor ascenso en la calidad de vida de la población, a través del incremento del ingreso familiar.
La UCV fue inaugurada el 2 de marzo de 1954 por Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la República (1952-1958), con alrededor de 200 Hectáreas y 40 edificios, incluyendo la Escuela Técnica Industrial (ETI) entre ellos. Los recursos provenientes de la consolidación de la industria petrolera permitieron la creación de otras sedes de la Escuela en distintos Estados de la geografía del país, diversificando las especialidades de acuerdo con las prioridades productivas de cada región.
![](https://www.luiscaballeromejias.com/wp-content/uploads/2024/02/image-3.png)
![](https://www.luiscaballeromejias.com/wp-content/uploads/2024/02/image-4.png)
La Escuela Técnica Industrial y la UCV
«La ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL que forma parte del Conjunto de la CIUDAD UNIVERSITARIA de CARACAS, tiene una capacidad de 1.200 jóvenes aprendices y ocupa un área de 11,5 hectáreas en vías de reforestación.
Esta Escuela Profesional, alejada del tráfico general del conjunto, comprende unos elementos muy definidos; los talleres y clases ubicados contiguos a la entrada y adyacentes a la zona verde destinada a los deportes y el internado, cerca de los jardines y sitios de descanso; todo el conjunto debidamente orientado y protegido del ruido por una zona privilegiada.
El objetivo de la escuela es preparar operarios especializados en los siguientes oficios: Mecánica, Electricidad, Plomería – Hojalatería, Fundición, Carpintería – Ebanistería, Herrería-Cerrajería y Técnicos en: MECÁNICA, ELECTRICIDAD Y QUÍMICA.
Posee instalaciones para preparar y lo hará en un futuro no lejano, Ingenieros en estas especialidades, así como también en otras que las necesidades del país lo requieran. Por otra parte, se propone preparar un elemento intermedio entre el modesto obrero y el Ingeniero o Arquitecto, que podría llamarse aparejador, y que hiciera las veces del Técnico en estos menesteres»
Texto anterior tomado de un artículo publicado en la revista “Cruz del Sur”, octubre de 1954, en su Sección de Arquitectura.
![](https://www.luiscaballeromejias.com/wp-content/uploads/2024/02/imagen_2024-02-20_225706957.png)
![](https://www.luiscaballeromejias.com/wp-content/uploads/2024/02/imagen_2024-02-20_225904063-1024x741.png)
![](https://www.luiscaballeromejias.com/wp-content/uploads/2024/02/imagen_2024-02-20_230021437-1024x720.png)
![](https://www.luiscaballeromejias.com/wp-content/uploads/2024/02/imagen_2024-02-20_230252215-1024x743.png)
![](https://www.luiscaballeromejias.com/wp-content/uploads/2024/02/imagen_2024-02-20_230411093-1024x628.png)
COPRED UCV.
Fuente: https://www.luiscaballeromejias.com/trayectoria-profesional-2da-parte/