El fenómeno meteorológico conocido como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), causó daños en España especialmente en la población valenciana. A continuación, se presenta un análisis informativo detallado sobre los daños humanos y materiales, las causas del fenómeno y las tecnologías geoespaciales utilizadas para su monitoreo. (UNAM, Global Revista, 2024)
-Hasta la fecha se reportan 217 muertes asociadas a la DANA, con un número significativo de desaparecidos y que aún se continúa investigando. En cuanto a los efectos y pérdidas materiales, en algunas localidades valencianas como Alicante y Albacete, las viviendas fueron afectadas severamente por la inundación, con daños en estructura y contenido, generando un aproximado de 854.371 habitantes entre los municipios afectados, que representan 31, 8% de la provincia. La infraestructura vial, sufrió daños de carreteras, puentes y líneas de tren. A título de ejemplo, la reconstrucción de un viaducto afectado en la localidad de Granada, se estima en 400.000 euros. (La Razón 25, 2024)
-En el sector agrícola las pérdidas son bastante significativas, pues representan aproximadamente el 35% del total de las perdidas. En Almería, se han cuantificado pérdidas de unos 100 millones de euros, a pesar de no haber sido la zona más afectada. En cuanto al comercio e industria, se tiene que aproximadamente 4,500 comercios han sufrido daños, de los cuales entre 1.600 y 1.800 han quedado completamente destruidos. Esto incluye tiendas minoristas que han enfrentado inundaciones severas y daños en sus instalaciones, equipos y mercancías. (La Razón, Economía, 2024)
-En referencia a las estimaciones monetarias la suma de las categorías de áreas comerciales, industriales, residenciales, gubernamentales, agrícolas, deportivas y viales, el costo total para la reposición y reparación de infraestructuras afectadas por la DANA podría ascender a un rango aproximado entre 4.000 y 5.000 millones de euros. Esta cifra es considerablemente superior a vientos anteriores como la DANA de septiembre de 2019, que tuvo un costo total estimado de 1.319 millones de euros. (La Razón, Economía, 2024).Fig 1. Ubicación del área de afectación
Fuente: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgzQXJtFWSCmKLzqBKVtZtnQXvwJK?projector=1&messagePartId=0.1
-Las causas del fenómeno DANA, o Depresión Aislada en Niveles Altos, es un evento meteorológico complejo que se forma bajo condiciones específicas en la atmósfera. A continuación, ampliaremos las causas de este fenómeno, analizando sus características y el impacto del cambio climático en su frecuencia y severidad.
Se origina cuando una masa de aire frio se separa de las corrientes en chorro (actividad meteorológica que se refiere a un flujo de aire intenso y estrecho que se encuentra en la alta troposfera), que circulan a gran altitud. Este aire frio queda “embolsado” y comienza a flotar a niveles más bajos de la atmósfera. Este proceso se produce debido a las ondulaciones en las corrientes en chorro, que pueden ser muy pronunciadas, permitiendo que el aire frío se desplace independientemente de la circulación general de la atmósfera. (https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-una-dana-y-por-que-se-produce/)
Una vez que la DANA se desplaza hacia latitudes más cálidas, interactúa con el aire cálido y húmedo que proviene del mar Mediterráneo. Esta mezcla es crucial, ya que el aire caliente y húmedo aumenta la inestabilidad atmosférica, lo que puede originar en precipitaciones intensas seguidas de tormentas. La combinación de una DANA y un Mediterráneo cálido, crea las condiciones propicias para lluvias torrenciales, ya que el agua caliente del mar proporciona energía adicional para la formación de nubes y tormentas. (NATIONAL GEOGRAPHY, España, 2024).
Las condiciones estacionales de las DANA son más frecuentes en los meses de verano y otoño, cuando las temperaturas del mar son más elevadas. Durante este periodo, el contraste entre el aire frio de la DANA y el aire cálido del Mediterráneo es más pronunciado, lo que aumenta la probabilidad de fenómenos meteorológicos extremos,(https://unamglobal.unam.mx/global_revista/dana-el-fenomeno-meteorologico-que-afecta-a-espana/).
El calentamiento global ha llevado a un aumento significativo en las temperaturas del mar Mediterráneo, alcanzando records históricos, como por ejemplo 28,15°C en agosto del 2024. Este aumento no solo afecta la biodiversidad marina, sino que también intensifica los fenómenos meteorológicos como las DANA al proporcionar energía y humedad.
Las investigaciones indican que desde la década de los años 60 ha habido un incremento en la frecuencia de las DANA a nivel global. Esto se debe a que el calentamiento global está alterando los patrones de circulación atmosférica, lo que provoca que estos fenómenos sean cada vez más frecuentes y severos (Agencia Estatal de Meteorología, 2024) (AEMET). Un estudio reciente sugiere que el cambio climático se ha multiplicado por diez las probabilidades de eventos extremos relacionados con DANA (P, Sergio. Periodista especializado en temas de ciencia, naturaleza, tecnología y salud. NATIONAL GEOGRAPHY, España, 2024)
El cambio climático también está contribuyendo a un patrón donde las lluvias intensas son menos frecuentes pero más severas. Esto significa que aunque las DANA pueden ocurrir con menos regularidad, cuando lo hacen, tienden a ser más destructivas.
-El uso de la Geomática como geotecnología espacial. Se refiere al empleo de las herramientas clave para el estudio y monitoreo de fenómenos meteorológicos extremos como la DANA. Estas tecnologías permiten recopilar, analizar y visualizar datos geoespaciales que son esenciales para comprender y gestionar los impactos de este fenómeno. Está referido al uso de sensores remotos, sistemas de información geográfica (SIG), fotogrametría y GPS. Estas tecnologías permiten seguir en tiempo real las condiciones meteorológicas asociadas a la DANA. Los satélites pueden proporcionar imágenes que muestran la formación de nubes, patrones de lluvia y otras variables atmosféricas. Esto ayuda a prever donde y cuando ocurrirán las lluvias intensas. A continuación se muestra una imagen del satélite Sentinel-2, de fecha 04/09/2024, donde se observa la formación de un conglomerado de nubes sobre España; ello presume la formación de una DANA, y precisamente la mayor concentración de nubes se ubican en la ciudad de Valencia, en el centro de la imagen. Fig. 2. Imagen Sentinel-2, del04/09/2024, donde se observa la formación de un conglomerado de nubes sobre España.
A través del uso de los sensores remotos y SIG, se puede analizar cómo el terreno responde a las precipitaciones. Ello incluye evaluar la topografía, la erosión del suelo y los cambios en el uso del mismo que podrían aumentar el riesgos de inundaciones, como se puede apreciar en al siguiente imagen Sentinel-2, 01/11/2024.
Fig. 3. Imagen (Sentinel-2, 01/11/2024) donde el color azul responde el área inundada como consecuencia del evento de la DANA.
La siguiente imagen Sentinel -2, muestra a la ciudad de Valencia, afectada por otra variable consecuencia del mencionado fenómeno; se observa el color marrón claro del mar Mediterráneo en las adyacencias de la línea de costa, producto de la remoción de sedimentos, provocado por las fuertes precipitaciones acaecidas. Estos sedimentos provienen de las laderas contiguas al mar, pues sus pendientes de alguna forma contribuyen a a la acreción de sedimentos al pie de las laderas para posteriormente depositarse al mar.
Fig. 4. Imagen Sentinel -2. En color marrón claro las plumas de sedimentos en el mar provenientes de las laderas cercanas y acarreados por las precipitaciones.
En situaciones de crisis, como las provocadas por una DANA, estas tecnologías permiten coordinar esfuerzos de rescate y asistencia. Los mapas generados pueden ayudar a identificar rutas seguras para evacuación y distribución de ayuda humanitaria. (Ver fotos 1 y 2)Foto #1. Evidencias de los daños por inundación y depositación de sedimentos a la infraestructura vial y residencial.
Foto #.2. Daños a la Comunidad y paralización de la cotidianidad.
-La evaluación preliminar de los riesgos indica que las herramientas geoespaciales permiten crear modelos que simulan diferentes escenarios de inundación basados en datos históricos y actuales, dicho de otra manera, el análisis multitemporal, se refiere específicamente a la comparación de imágenes obtenidas en diferentes momentos para identificar y analizar cambios, en gestión de desastres, en degradación ambiental, en detección temprana antes de que el problema sea más complejo. En las siguientes imágenes se puede apreciar como este fenómeno afectó a una considerable parte de los barrios de la ciudad de Valencia.Fig.5. Imágenes de antes y después de la inundación con la superficie afectada.
En la primera imagen de fecha 6 de octubre del 2024, se puede observar las condiciones espaciales en que se encontraba el sector afectado. En la segunda imagen, de fecha 30 del mismo mes y año, las condiciones espaciales de alguna forma fueron afectadas; se puede apreciar la remoción fuerte de sedimentos acarreados por los afluentes de diferentes tamaños que se activaron producto de las torrenciales lluvias, como se observa en la coloración turbia que presenta este afluente principal ubicado al norte de la ciudad. De la misma manera se puede apreciar en la zona de los barrios, el trazo de una línea longitudinal de 7 kms, con el objeto de tener una idea, de la procedencia de los sedimentos y conocer la magnitud torrencial que los transportó a 30 kms mar adentro aproximadamente, además de mostrar el área inundada ubicada al sur del mencionado afluente.
–Desde el punto de vista del Ordenamiento Territorial, es importante acotar que su falta de aplicación equilibrada ha llevado a la ocupación y exposición de áreas no adecuadas bajo la amenaza de riesgo por inundación, como se aprecia en las imágenes del antes y después, e ilustra la magnitud de la catástrofe mostrando la transformación de la metrópoli mediterránea en un paisaje inundado de aguas lodosas.
Fig. 6 y 7.Imagen de antes y después con la inundación. Fuente: @ESA_EO/H/t Derek Van Dam.
La necesidad de Reordenamiento Territorial, para mejorar la resiliencia ante futuras inundaciones es necesario que se implemente para lograr una zonificación adecuada, promover soluciones basadas en infraestructuras verdes humedales y espacios que puedan adsorber agua y mantener sistemas de drenaje que puedan manejar grandes volúmenes de agua.
La construcción en zonas inundables y la falta de infraestructura adecuada para el manejo del agua han contribuido a la magnitud de los desastres. Este mal uso del territorio es un factor crítico que debe ser abordado para reducir el riesgo futuro. Además de reordenamiento territorial, es imprescindible llevar a cabo campañas de educación ambiental que incluye: concienciación sobre riesgos naturales, capacitación de emergencias y simulacros regulares.
Finalmente el análisis espacial del territorio afectado por la DANA en Valencia revela una intersección crítica entre el cambio climático, la gestión territorial inadecuada y la falta de preparación ante emergencias. La implementación de un enfoque integral que incluya reordenamiento territorial, educación ambiental y mejora en las infraestructuras es esencial para aumentar la resiliencia frente a futuros desastres naturales.
–En conclusión, la integración de tecnologías geoespaciales, como SIG y modelos predictivos, en la planificación y gestión del riesgo, permitirá identificar áreas vulnerables y optimizar la respuesta ante las emergencias. Es fundamental desarrollar y fortalecer sistemas de alerta temprana que informen a la población sobre la posibilidad de inundaciones causadas por eventos naturales de este tipo, garantizando una comunicación efectiva entre meteorólogos y ciudadanos.
Se debe priorizar la inversión en infraestructuras que soporten eventos climáticos extremos, como sistemas de drenaje mejorados y construcciones diseñadas para resistir inundaciones, reduciendo así los daños materiales y económicos.
Fomentar programas de capacitación para la comunidad sobre gestión de riesgo y respuesta ante desastres, aumentará la preparación y reducirá las pérdidas humanas durante eventos de esta naturaleza.
Centro de Procesamiento Digital de Imagenes (CPDI)