Más de 228 niños, niñas y adolescentes de la UEE Don Tito Salas en Caucaguita, estado Miranda, fueron participes de la Ruta Científica, enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, de la mano de científicos, ingenieros e investigadores de la Fundación Instituto de Ingeniería (FIIIDT) y la Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (CENVIH).
Entre las ponencias para los niños, niñas y adolescentes, se destaca el funcionamiento de un brazo robótico, el aprendizaje de los conceptos básicos de la geomática y la importancia de la orientación terrestre y conocieron sobre la importancia del agua y las propiedades químicas.
“Me alegró ver a los niños de 4to a 6to disfrutar de las actividades y entender los conceptos de geomática como su entusiasmo de ver que existen aplicaciones como UTMgeomap que les permite explorar el mundo a través de imágenes satelitales como Google earth mediante su dispositivo móvil”.
Así lo expresó Daniela Vivas, Ingeniera Ambiental del Centro de Procesamiento Digital de Imágenes, quien destacó además la curiosidad de los más pequeños por conocer el funcionamiento de una brújula y como hacer un mapa de su casita.
Para completar la experiencia llena de aprendizaje se adentraron en el mundo de la ingeniería civil y construcción, instruido por el personal del CENVIH, donde pudieron aprender acerca de la importancia del suelo para la construcción de edificaciones y viviendas.
Coromoto Aldana, licenciada de química del Centro de Tecnología de Materiales, señaló que “fue increíble el recibimiento, todos interesados con los experimentos que hicimos, con productos como colorantes naturales y demás que se pueden encontrar en la cocina; maravilloso para ellos las experiencias que les llevamos”.
El acercamiento permitió a los jóvenes científicos comprender conceptos fundamentales de una manera lúdica y memorable, fomentando la curiosidad y el interés por la ciencia, la tecnología y la ingeniería desde temprana edad.
Daniela Masperos, también licenciada de química del Centro de Tecnología de Materiales, enfatizó que “cuando comenzaron a ver las demostraciones sobre los colorantes y demás, su entusiasmo creció mucho más. Son niños que la ciencia los ha cambiado”.
Esta iniciativa forma parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” que busca inspirar a las nuevas generaciones en el campo de la ciencia y la tecnología.
Fuente: Prensa FIIIDT














