Saltar al contenido

Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) Venezuela

image_print

Autor: Elio Suárez. Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI). FIIIDT). 

 

I. INTRODUCCION

En los primeros tres lustros del presente siglo, el Estado Venezolano realizó una inversión importante, en la apropiación y desarrollo de tecnologías para el manejo de información espacial del territorio, con el objeto de favorecer el desarrollo del país y la calidad de vida del venezolano. Entre estas inversiones, está el desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). La presente nota técnica, tiene como objetivo explicar conceptualmente que es una IDE, sus actores, así como verificar el acceso de algunas de las desarrolladas en Venezuela, y en función de los resultados, realizar comentarios u observaciones.  

II. INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE)

Una IDE según el portal de la IDE de España (2) es un sistema informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, aplicaciones, páginas web,…) que permite el acceso y la gestión de conjuntos de datos y servicios geográficos (descritos a través de sus metadatos), disponibles en Internet, que cumple una serie de normas, estándares y especificaciones que regulan y garantizan la interoperabilidad de la información geográfica.

La finalidad de integrar tan diversos recursos es hacer posible compartir información geográfica entre especialistas en la materia y el común de los usuarios. Este es un esfuerzo de carácter global, que implica el establecimiento de acuerdos entre diversos actores, por lo que es necesario un marco legal y un compromiso del más alto nivel político.

Según se indica en (1) los elementos de una IDE son:

  • Los datos, que deben ponerse al alcance de los usuarios con las restricciones de uso que decida su propietario (sólo verlos, conocer sus características, tener acceso a estos, compartirlos, etc.).

  • El hardware y software que sirven de base para hacer pública la información a través de Internet.
  • Los metadatos, que son las descripciones de los datos y los servicios disponibles; es la documentación que permite conocer al usuario las características de calidad, actualidad, disponibilidad, propiedad, etc. de los datos, y las capacidades técnicas de los servicios como: tipo de servicio, versión, información sobre la disponibilidad, tarifas, instrucciones de pago e incluso las restricciones.
  • Las tecnologías, que permitan buscar, acceder y explotar los datos a distancia.
  • Los estándares de datos y servicios que hacen posible la interoperabilidad. En particular las normas ISO 19100, los estándares como los del OGC, y las recomendaciones propias de un país o región, como el caso Perfil de Metadatos para Latinoamérica (LAMP, 2011).

  • Los acuerdos entre productores de datos, tanto del sector público como particulares, de proveedores de servicios, usuarios que crean redes de comunicación e intercambio de experiencias y buenas prácticas, y fomentan la creación de asociaciones amplias y omnipresentes, para que el desarrollo de una IDE sea potente y armonioso.
  • Los acuerdos entre instituciones y organismos para compartir IG (Información Geográfica), sin que se dupliquen esfuerzos ni gastos.
  • El personal que mantiene y hace funcionar los sitios web y los recursos informáticos que contribuyen a la IDE.
  • El esquema organizativo que coordina la IDE en un país, reparte responsabilidades y planifica esfuerzos.
  • El marco legal que regula aspectos como qué información es oficial, qué ocurre con los derechos de autor y las licencias de uso, qué organismos públicos tienen la obligación de publicar una cartografía dada, en qué consiste el derecho de los ciudadanos a acceder a la IG generada por los organismos públicos, etc.
  • Las políticas definidas por los gobiernos para regular y fomentar el uso de la IG.
  • Los usuarios, que gracias a la Web 2.0 tienen la posibilidad de incorporar datos y opiniones, son igualmente una parte importante del sistema.

En relación a los usuarios (3) se pueden clasificar según su perfil:

  • Usuario básico: utiliza determinadas aplicaciones finales, generalmente a través de la web, que posibilitan el acceso a servicios básicos, como por ejemplo, un visualizador de mapas o un buscador de metadatos.
  • Usuario avanzado: requiere utilizar herramientas y aplicaciones específicas no disponibles para el público en general, ya sean a través de la web o aplicaciones locales.
  • Usuario de negocio: accede a datos espaciales desde aplicaciones externas a la IDE para combinarlos con otros datos temáticos y realizar procesos de negocio, tales como gestión de expedientes o tramitación de diferentes procedimientos administrativos.
  • Usuario consultor: está autorizado para acceder a datos restringidos de una temática específica, como puede ser el acceso a datos medioambientales, infraestructuras diarias, etcétera.
  • Usuario editor: está encargado de mantener un subconjunto de datos espaciales existentes en la propia infraestructura.
  • Usuario gestor: gestiona determinados servicios existentes en la IDE, como puede ser todos los servicios de metadatos o un servicio de mapas temáticos concretos.
  • Administrador: es el responsable final de mantener toda la administración de la infraestructura y proporcionar un soporte técnico al resto de usuarios de la IDE.

Según su perfil, los usuarios pueden clasificarse de diferentes formas. A saber:

  • Usuario básico: utiliza determinadas aplicaciones finales, generalmente a través de la web, que posibilitan el acceso a servicios básicos, como por ejemplo, un visualizador de mapas o un buscador de metadatos.
  • Usuario avanzado: requiere utilizar herramientas y aplicaciones específicas no disponibles para el público en general, ya sean a través de la web o aplicaciones locales.
  • Usuario de negocio: accede a datos espaciales desde aplicaciones externas a la IDE para combinarlos con otros datos temáticos y realizar procesos de negocio, tales como gestión de expedientes o tramitación de diferentes procedimientos administrativos.
  • Usuario consultor: está autorizado para acceder a datos restringidos de una temática específica, como puede
  • ser el acceso a datos medioambientales, infraestructuras viarias, etcétera.
  • Usuario editor: está encargado de mantener un subconjunto de datos espaciales existentes en la propia
  • infraestructura.
  • Usuario gestor: gestiona determinados servicios existentes en la IDE, como puede ser todos los servicios de
  • metadatos o un servicio de mapas temático concreto.
  • Administrador: es el responsable final de mantener toda la administración de la infraestructura y proporcionar un soporte técnico al resto de usuarios de la IDE. Todos estos elementos son necesarios y la ausencia de cualquiera de estos, puede hacer, que la IDE no cumpla con su finalidad.

III.ACCESO A IDE EN VENEZUELA

Dado que la idea de las IDE es ser accesible de forma fácil y amigable, lo normal es hacerlo a través de un explorador de INTERNET mediante la búsqueda con las palabras claves <IDE, Venezuela> obteniéndose resultado de referencias a la existencia de un geoportal y un proyecto IDE para Venezuela y acceso a documentos relacionados, es decir funcionalmente no está disponible, aunque hay evidencia de un esfuerzo de creación de la misma.

La IDE de Venezuela, era un proyecto coordinado entre el Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI) y el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), siguiendo según (4) el decreto 3390,que indica el uso prioritario de software libre y de estándares abiertos. Siguiendo esta directriz se utilizó como componentes principales:

  • gvSIG como cliente SIG-IDE avanzado,
  • PostgreSQL+PostGIS como base de datos espacial,
  • MapServer y Geoserver como servidores de mapas,
  • OpenLayers+MapFish como cliente ligero (geoportal),
  • Debian como sistema operativo,
  • Apache como servidor web,
  • TomCat como servidor de aplicaciones.

El objetivo inicial era diseñar e implantar el Geoportal Simón Bolívar bajo software libre, que permitiera al IGVSB publicar una muestra de datos, para la consulta y acceso remoto a la información espacial por los ciudadanos.

El portal se encontraba en la dirección: http://www.idegeoven.gob.ve/. El mismo era funcional

Fig. 1. Vista del Geoportal. Fuente (4).

El proyecto contemplaba varias fases en las que se iban integrando Nodos a la IDE, desarrollados por instituciones del Estado como Hidrofalcón, Fundación Instituto de Ingeniería (FIIDT), Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE), entre otros, es decir aquellas instituciones que por sus competencias generan información geográfica.

Otro desarrollo conocido de IDE en Venezuela es la del proyecto CENATEL (Centro Nacional de Teledetección con fines agrícolas), desarrollado en la FIIIDT. El mismo también desarrollado bajo la filosofía de software Libre. Los enlaces conocidos no proporcionaron respuesta.

El GEOPORTAL CENATEL cuenta con más de 80 capas de información vectorial, entre ellas el VII Censo Agrícola Nacional 2008.

Se había implementado el visor de mapas y el servicio de mapas WMS del OGC., y se encontraban en fase de desarrollo los servicios:

  • Nomenclátor, que será implementado siguiendo el estándar WFS-G (Web Feature Service – Gazetteer) del Open Geoespatial Consortium (OGC).
  • Metadatos, implementado según el estandar CSW (Catalogue Service Web) del OGC.
  • Entidades Geográficas, según el estandar WFS (Web Feature Service) del OGC,
  • Coberturas, según el estandar WCS (Web Coverage Service) del OGC.
  • Geoprocesamiento, implementado bajo el estandar WPS (Web Processing Service) del OGC

Los nodos son:

Servidor INIA (http://www.cenatelgeo.inia.gob.ve/)

Servidor FII (http://www.cenatelgeo.fii.gob.ve/)

Finalmente, el otro esfuerzo conocido es el Sistema de Información para la Gestión y Ordenación del Territorio (SIGOT), accesible a través del Geoportal  de la IDE del IGVSB, construido sobre un visualizador estándar de la misma tecnología que da acceso a 24 capas de datos organizados en 4 servicios WMS sobre: Áreas Bajo régimen de Administración Especial, el Plan Nacional de Ordenación del Territorio, el Plan de Ordenación y Gestión Integral Territorial de las Zonas Costeras, y la Demarcación de Tierras Indígenas.

Fig. 2. Vista de las capas del SIGOT. Activa la de ABRAE Fuente (6)

COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES

  • Solo se exploró información de la IDE que la búsqueda proporcionó IDEGEOVEN. También CENATEL y SIGOT, que eran conocidos, pero sí existe otra implementación de IDE en Venezuela, no es localizable y accesible fácilmente.
  • Las que se exploraron, al menos al momento de escribir esta nota (de hecho lleva meses así), no están disponibles, lo cual es contrario a la política de compartir información y hacer ésta accesible a las mayorías del país. Es decir que la inversión que el Estado ha realizado ha sido ineficiente.
  • El desconocimiento de la disponibilidad de información geográfica, genera la posibilidad de reinversión en la generación de información ya existente, es decir un mal uso de los recursos (hoy escasos).
  • Modernamente está aceptado el hecho de que la información fluya y se difunda todo lo posible, constituye una fuente de riqueza y actividad para un país y su economía.
  •  La situación actual (Cuarentena-Covid-19) genera la necesidad de tener acceso a través de Internet a este tipo de información, como apoyo para el trabajo, investigación y estudio a distancia.
  • Finalmente se recomienda, apenas las circunstancia lo permitan, recobrar el funcionamiento de los geoportales y servicios existentes y darle continuidad a los proyectos. Particularmente en la Idegeoven, retomar la inclusión de más nodos y de ser posible compartir información de más detalle, lo cual involucraría probablemente, capacitar y promover la participación de las Alcaldías y Poder Popular organizado, generadores naturales de esta información a escalas urbanas.

REFERENCIAS

                                                                                               Contacto: elios70ve@gmail.com

Compartir en Redes Sociales
0 Shares