Saltar al contenido

Estimación de Superficies Cultivadas en la Parroquia el Jarillo, Estado Miranda

image_print

Autora: Desirée Yaguare Valladare1/ Centro Nacional de Teledetección con fines agrícolas. FIIIDT

Un ejemplo de aplicación de la teledetección a pequeñas comunidades agrícolas

Resumen

La parroquia El Jarillo es un importante centro agrícola para el estado Miranda, aunque su potencial agrícola se considera  bajo, la carencia de información actualizada en los diferentes entes reguladores o encargados del sector agrícola, en cuanto a la superficie cultivada actualmente, y la producción estimada, influye en  inadecuados sistemas de información en cuanto a producción, mercado y precio. Por ello para impulsar el conocimiento y un manejo óptimo de los recursos por parte de sus agricultores es necesario ofrecer datos actualizados, que permitan tomar decisiones eficientes y dar herramientas de análisis que contribuyan a un manejo adecuado de la actividad agrícola en El Jarillo. La investigación se planteó como objetivo general; estimar la superficie cultivada en la parroquia El Jarillo del estado Miranda a través de herramientas de teledetección. Se aplicó una Clasificación supervisada haciendo uso del software ArcGIS 10.2, con el que se identificaron las categorías, teniendo que las áreas cultivadas ocupan 84.47% de la superficie de la parroquia, de los cuales el mayor porcentaje lo tienen los bosques (47,04%), seguidos por la vegetación herbácea (35,08%), los cultivos anuales (12,97%) y los cultivos transitorios (4,88%).

Palabras clave: CLASIFICACIÓN SUPERVISADA, ESTIMACIÓN DE ÁREAS CULTIVADAS, PARROQUIA EL JARILLO.

1.   Introducción

El estado Miranda, es la segundad entidad con la mayor concentración de la población y desde la funcionabilidad se maneja en seis regiones: Metropolitana, Valles del Tuy, Guarenas-Guatire, Barlovento y Altos Mirandinos, este último comprende áreas urbanas y rurales, entre ellas, la parroquia El Jarillo que es un importante centro agrícola para el estado, aunque su potencial agrícola se considera de bajo a extremadamente bajo, los productores han logrado producir durazno y otros frutales por más de 50 años (Arleu,1995 en Laya y Pérez, 2010) con el uso de pesticidas y agroquímicos que progresivamente deterioran la cubierta vegetal, además estos componentes químicos son drenados hacia los ríos y quebradas que alteran las condiciones físico-químicas del agua, y ponen en peligro la sostenibilidad de la agricultura en el futuro.

Sin embargo, el déficit de información actualizada en los diferentes entes reguladores o encargados del sector agrícola, en cuanto a la superficie cultivada actualmente, y la producción estimada, influye en  inadecuados sistemas de información en cuanto a producción, mercado y precio. Además escasos vínculos entre los centros de investigación y los productores que no facilitan el estudio, monitoreo y planificación de las unidades de producción.

En el caso de la parroquia El Jarillo, se tienen restricciones importantes debido a la configuración natural y administrativa de su espacio, pues presenta limitantes de pendiente que facilitan la erosión de sus suelos y sumado a ello su poligonal comprende áreas del Parque Nacional Macarao y Área con prioridad de tratamiento de la cuenca del río Tuy, lo que le da características especiales al sector y además pondera la necesidad de un conocimiento de las áreas cultivadas en la parroquia y su monitoreo a fin de evitar la expansión de las mismas hacia sus ABRAE.

Por ello para impulsar el conocimiento y un manejo adecuado de los recursos por parte de sus agricultores es necesario ofrecer datos actualizados, que permitan tomar decisiones eficientes y dar herramientas de análisis que contribuyan a un manejo óptimo de la actividad agrícola en El Jarillo.

La investigación se planteó como objetivo general; estimar la superficie cultivada en la parroquia El Jarillo del estado Miranda a través de herramientas de teledetección. De lo cual se derivaron los siguientes objetivos específicos:

  1. Identificar las áreas cultivadas y no cultivadas en la parroquia el Jarillo.
  2. Analizar la distribución y uso agrícola del suelo en la parroquia El Jarillo y su influencia en las ABRAE  pertenecientes a la parroquia

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio ocupa una superficie de 53,27 km2, y se encuentra ubicado al suroeste de la Zona protectora del Área Metropolitana de Caracas, específicamente pertenece al estado Miranda, el área de estudio desde el punto de vista político administrativo corresponde al municipio Guaicaipuro, estado Miranda.

Limita al norte con la quebrada California, al noreste y este con el río Jarillo, al oeste y suroeste con los límites de los estados Aragua y Miranda, constituido por la fila entre el Cerro El Palmar y Cerro Carangano y Quebrada Grande (MARNR, 1983).

Se localiza entre las coordenadas geográficas 10º 21´ y   10º   24´   Latitud Norte, 67º 9´   – 67º 12´    Longitud Oeste. Sus coordenadas UTM: Norte 1145000m – 1148000 m. y 698000m – 701000 m de longitud Este.

Figura 1. Ubicación relativa nacional y regional del área de estudio

Según el esquema de ordenamiento del Jarillo (MARNR, 1983) explica que la geología del sector está dominada por la formación Las Brisas, presenta rocas básicas y ácidas metamórficas de edad cretácica (Mesozoico). Compuesta principalmente por esquistos cuarzo-micáceos, que al meteorizarse forman mantos residuales de carácter limo arenoso, micáceos blandos y fácilmente degradables, en términos generales, éstas rocas originan suelos residuales, ácidos, poco fértiles y con elevadas pendientes siendo muy inestables. Características que han llevado a los agricultores locales al uso de agroquímicos para generar mayor productividad en sus cultivos (Laya y Pérez, 2012), debido al déficit propio de su suelo, por lo que es necesario considerar para el desarrollo de la actividad agrícola, a fin de evitar una expansión de la población que genere mayor impacto en los lugares con mayor inestabilidad.

En general el clima se caracteriza por presentar incremento en los niveles de precipitación a partir del mes de mayo hasta mediados de agosto aproximadamente, notándose un descenso en los valores de precipitación en agosto hasta diciembre. En cuanto a la temperatura media anual es de 16 °C, la máxima y la mínima se ubican entre 26,9° C y 3,57°C respectivamente, estableciendo los meses más fríos del año entre diciembre y febrero coincidiendo a su vez con valores de menor precipitación en la zona. (INAMEH, 2014)

El área de estudio se ubica dentro de la cuenca alta del río Tuy, el drenaje es de tipo dendrítico, con un régimen intermitente. El curso principal está formado por los ríos: El Jarillo, ubicado al noreste y Quebrada Grande al suroeste. Entre los 200 y 2000 m.s.n.m, la topografía es moderadamente ondulada con pendiente entre 5 y 60%, en este caso los suelos son profundos y con moderada fertilidad de formación residual, cuya textura superficial es media y la del subsuelo arcilloso (MARNR, 1983).

Es de hacer notar que la población de El Jarillo mantiene su carácter agrícola pese a las limitaciones descritas anteriormente, siendo el mayor aporte a la región central de producción de durazno, su principal rubro. Debido a esto se ha ido conformando una numerosa y extendida comunidad de productores agrícolas, donde cada familia es propietaria por derechos hereditarios de la tierra que trabaja (Aular y Briceño, 2006).

Las condiciones del medio ambiente, vienen dadas por los recursos naturales que tiene la zona y han determinado la agricultura de la parroquia. En su mayoría son tierras fértiles, que, aunque son pedregosas y de grandes pendientes, con el uso de técnicas agronómicas adecuadas resultan aptas para el cultivo del durazno, además la zona goza de un clima ideal para este tipo de cultivo y cuenta con lluvias regulares y beneficiosas principalmente desde mediados de abril hasta finales de octubre.

Sin embargo, al hacer una revisión de la producción de cultivos frutales de la parroquia y compararla con el esquema de ordenamiento de 1983 y estudios de data más reciente como el de Laya y Pérez (2012), se nota una significativa disminución en su productividad, consecuencia del empobrecimiento de los suelos del área por el uso de agroquímicos y por la influencia de la pendiente en ellos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se aplicó una Clasificación supervisada haciendo uso del software ArcGIS 10.2, con el que se identificaron las categorías pre establecidas, que obedece a una adaptación de la leyenda usada en la elaboración del mapa de cobertura y uso de la tierra de la Cuenca Magdalena- Cauca (2008), la cual aplicó una adaptación del método CORINE land cover cuya leyenda se adapta a la zona de estudio. Para la identificación de áreas cultivadas y generación de mapas de uso de la tierra, descritas en la tabla 1.

Criterio Sub-clases
Territorio Artificial 1.1 Zonas Urbanizadas
1.2 Red vial y terrenos asociados.
Territorios Agrícolas 2.1 Cultivos transitorio 2.2 Cultivo anual
Bosques 3.1 Bosques
3.2 Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva
  3.3 Cuerpos de agua
Tabla 1. Categorías establecidas para la clasificación supervisada

Para la información cartográfica se utilizó una imagen satelital VRRS-1  CAMARA MSS-1  y CAMARA PMC-1 de fecha 02/08/2016, fusionada la pancromática con un filtro pansharpen, y con la combinación de bandas 3-2-1, sobre la que se identificaron las categorías identificadas a priori se tomaron los puntos en campo para determinar los campos de entrenamiento para realizar una clasificación supervisada, haciendo uso del software ArcGis 10.2 y el algoritmo Image Classification (Figura 2).

Figura 2. Esquema metodológico de la Clasificación Supervisada

Figura 2. Esquema metodológico de la Clasificación Supervisada

RESULTADOS Y ANÁLISIS

La clasificación se ajustó en un 70% a las observaciones de campo, ya que la zona sur de la parroquia por dificultad de acceso no se logró tomar puntos en campo, se corrigieron los valores arrojados en la clasificación a través de una interpretación visual (Figura 3), para obtener la superficie cultivada en la parroquia que se refleja en los datos de la tabla 2, con la que se pudo obtener una poligonal de la parroquia que identifica el Uso y cobertura de la misma (Figura 4), teniendo que las áreas cultivadas ocupan 84.47% de la superficie de la parroquia, de los cuales el mayor porcentaje lo tienen los bosques, seguidos por la vegetación herbácea, los cultivos anuales y los cultivos transitorios tal y como se muestran en la figura 5.

Figura 3. Poligonal y campos de entrenamiento en la parroquia El Jarillo.

 

Figura 4. Clasificación de la parroquia El Jarillo

CRITERIO HECTÁREAS
CUERPO_DE_AGUA 21.406
CULTIVO_ANUAL 589.536
CULTIVO_TRANSITORIO 222.069
BOSQUE 2.137
VEGETACIÓN_HERBÁCEA 1593.413
TOTAL_CUPERFICIE_CULTIVADA 4541.988
Tabla 2. Superficie en Ha. de las áreas cultivadas en la parroquia El Jarillo

Figura 5. Distribución porcentual de las áreas cultivadas en la Parroquia El Jarillo, Estado Miranda.

CONCLUSIONES

Se logró identificar las áreas cultivadas y no cultivadas en la parroquia El Jarillo a través de una clasificación supervisada, que permitió analizar la distribución y uso agrícola del suelo ya que influyen en las ABRAE  que la conforman, identificando una importante intervención en el sector conocido como Jarillo Centro y Jarillo abajo donde se le da mucha importancia a los cultivos anuales y transitorios, es importante realizar medidas que incentiven al agricultor local sin impactar negativamente en la zona que presenta importantes restricciones de pendiente lo que facilita la erosión en el suelo, un aporte considerable es que se tiene una actualización de los datos de áreas cultivadas para el 2016 y constituye un referente para el manejo de agroquímicos y planificación territorial.

Referencias

  1. Aular, J y Briceño, W. (2006) Primer curso de actualización de conocimientos en frutales de altura: Fresa, mora y durazno. Universidad Nacional Experimental del Táchira.
  2. Bello, F. y Marcano M. (S/A) La población venezolana y su crecimiento. Universidad de Carabobo [Documento en línea] Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a7n15/7-15-4.pdf (Consulta: octubre 28, 2012).
  3. Instituto Nacional de Estadística (2012) Datos preliminares censo 2011(Documento en línea) Disponible en:http://www.ine.gob.ve/ (Consulta, marzo 2016)
  4. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2014)  Sistema de Consulta de Datos (Documento en línea) Disponible en: http://estaciones.inameh.gob.ve/descargaDatos/vistas/bajarArchivo.php (Consulta abril, 2016)
  5. Laya S y Pérez, S. (2012) Sustentabilidad de fincas productoras de durazno en El Jarillo, Estado Miranda, Venezuela. [Documento en línea] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179221617005 [Consulta: Octubre 27, 2017).
  6. Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial (2008) mapa de cobertura de la tierra cuenca magdalena-cauca. Metodología corine land cover adaptada para colombia. (documento en línea) Disponible en: documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021521/LIBROCORINEFINAL.pdf
  7. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables. MARNR. (1983) Esquema de Ordenamiento de El Jarillo. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Extraordinaria N° 2.879 del 20 de noviembre de 1981.

Contacto: desireeyaguare@gmail.com

Compartir en Redes Sociales
0 Shares