El uso de aplicaciones móviles, en Geografía y ciencias afines y disciplinas científicas, es múltiple, pero también tiene un significado práctico para la vida humana cotidiana, para la captura de información en campo, ya sea para investigación o en el ámbito comunitario. Existen muchas opciones como ArcGIS Field Maps; QField, GIS Cloud Mobile Data Collection, Input, Fulcrum, entre otras. En software libre una de las más utilizadas es Qfield.
QField es una aplicación móvil de código abierto que permite la recopilación y edición de datos geoespaciales en el campo, siendo especialmente útil para proyectos comunitarios. Facilita la digitalización; edición de geometrías y atributos, búsqueda, formularios personalizables, y la integración de fotos y GPS. Además, QField se sincroniza con QGIS, permitiendo trabajar, tanto en línea, como fuera de línea, lo que es ideal para entornos comunitarios donde la conectividad puede ser limitada.
Aplicaciones en el ámbito comunitario:
- Gestión de recursos naturales:
Permite mapear y monitorear áreas verdes, fuentes de agua, o especies nativas, facilitando la participación comunitaria en la conservación.
- Planificación urbana participativa:
Los miembros de la comunidad pueden usar QField para mapear problemas urbanos, sugerir soluciones, y contribuir a la planificación de espacios públicos, fomentando la toma de decisiones colectiva.
- Gestión de emergencias:
En situaciones de desastre, QField puede ayudar a mapear áreas afectadas, identificar necesidades, y coordinar la ayuda, promoviendo una respuesta comunitaria más eficaz.
- Recopilación de datos para proyectos sociales:
Se puede usar para mapear infraestructuras comunitarias, identificar áreas con necesidades específicas, y recopilar datos para programas sociales, permitiendo a la comunidad tomar decisiones informadas.
- Educación ambiental:
QField puede utilizarse para crear recorridos educativos, mapear sitios de interés ambiental, y fomentar el aprendizaje sobre el entorno local, involucrando a jóvenes y adultos en actividades al aire libre.
Figura1. Ejemplo de toma de información en campo. a. Toma de información en campo, b. y c. Llenado del registro de información. Fuente: https://www.researchgate.net/
Las ventajas de trabajar con atributos en QField incluyen la posibilidad de capturar información detallada en el campo, personalizar formularios para facilitar la entrada de datos (texto, números, fotos, videos o audios) y utilizar estos atributos para análisis y visualización en QGIS.
Ventajas para comunidades:
- Código abierto y gratuito:
QField fomenta la participación y la apropiación tecnológica, permitiendo a las comunidades utilizar una herramienta potente sin costos significativos.
- Fácil de usar:
Su interfaz intuitiva, similar a QGIS, facilita la adopción por parte de personas con diferentes niveles de experiencia en tecnología.
- Trabajo offline:
Permite trabajar en zonas sin acceso a internet, lo que es crucial en comunidades rurales o con infraestructura limitada.
- Sincronización con QGIS:
Facilita la colaboración entre el trabajo de campo y el análisis en la oficina, permitiendo una gestión integral de la información.
- Adaptabilidad:
QField se puede personalizar para adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto comunitario, como el tipo de datos a recolectar o los formularios a utilizar.
Su uso implica:
- Instalar un plugin denominado Qfield Sync, en la aplicación Qgis Desktop.
- Crear un proyecto con data en formato GeoPackage (preferible), con la capa vectorial a levantar en campo.
- Integrar al proyecto un mapa base (en linea o archivo).
- Guardar el proyecto.
- En el dispositivo móvil (Android) descargar e instalar Qfield sync.
Dos Formas de relacionar, sincronizar el proyecto Qgis con Qfield en el dispositivo.
La primera es copiarlo (previo empaquetar con el plugin) en una carpeta en el dispositivo móvil, y abrir, en el dispositivo android, con la opción Archivo Local desde Qfield. Una vez actualizada la capa enviar a un correo.
La segunda implica registrarse para crear un usuario en https://qfield.cloud/.
A través del plugin Qfiels Sync se configura y se envía a la nube (cuenta del usuario que gestiona), desde donde Qfield, en los dispositivos, puede descargar, utilizar y después subir lo cambios que serán consolidados en Qgis.
Figura 3. Representación del uso de Qfield Cluod para levantar información en campo con dispositivo móvil. Fuente: Elaboración Propia.
Las operaciones a realizar en el dispositivo móvil son:
- Digitalización:
Permite crear y editar geometrías de puntos, líneas y polígonos en el campo.
- Edición de atributos:
Los usuarios pueden modificar los atributos de las entidades geográficas a través de formularios personalizables desarrollados en QGIS.
- Recopilación de datos:
QField facilita la captura de datos geográficos en terreno, incluyendo la toma de fotografías y la grabación de datos de sensores.
- Integración con GPS:
La aplicación se conecta al GPS del dispositivo para georreferenciar datos y facilitar la navegación.
- Sincronización con QGIS:
Los datos recopilados en QField pueden ser importados y sincronizados con QGIS para su posterior análisis y gestión, ya sea enviando por correo (1) o a través de Qfield Cloud (2) como se indicó antes.
La herramienta Qfield Cloud ofrece varias ventajas para usuarios de QField, especialmente en entornos de trabajo colaborativo y recopilación de datos en campo. Estas ventajas incluyen la facilidad de gestión de proyectos, la visualización y edición de datos y la integración con bases de datos externas.
Finalmente, QField se presenta como una herramienta poderosa y versátil que puede empoderar a las comunidades al facilitar la recopilación, gestión y análisis de datos geoespaciales, promoviendo la toma de decisiones informadas y la colaboración efectiva
Referencias:
https://www.nosolosig.com/articulos/geografia-de-aplicaciones-moviles
https://mappinggis.com/2019/04/qfield-qgis-para-dispositivos-moviles/
https://mappinggis.com/2022/08/caracteristicas-de-un-smartphone-para-tomar-datos-en-campo/
Google Gemini Flash 2.5
Autor: Ing. Elio Adrián Suárez Arroyo
Centro de Geomática