(Caracas, 08 de mayo de 2025).- Las técnicas nucleares y avanzadas en mamografía revolucionan el diagnóstico precoz del cáncer de mama y salvan vidas. Su capacidad para detectar alteraciones metabólicas y vasculares asociadas al cáncer las convierten en herramientas esenciales para generar diagnósticos más precisos y oportunos.
El proyecto Rayos de Esperanza que impulsa el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) desde el año 2022 tiene un impacto significativo en el mundo. Creado para fortalecer la infraestructura, equipos y personal médico de países que poseen poco acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer por medio de la medicina radiológica para ofrecerles así la posibilidad de luchar contra esta enfermedad.
En el marco de dicha iniciativa, Venezuela tributa a la formación de personal para operar equipos de alta tecnología para la realización óptima de estudios mamarios en el Hospital Dr. Carlos Arvelo, ubicado en la urbanización San Martín de la parroquia San Juan, Caracas. En este espacio se desarrolló una inducción en el uso de un equipo de mamografía liderada por Luis Elohím, representante técnico de la empresa Haike en Venezuela, dirigida a las profesionales del servicio de radiodiagnóstico del centro hospitalario y que abarcó desde el manejo práctico e interactivo del equipo hasta los protocolos de operación, resolución de inconvenientes técnicos y la aplicación segura de estas tecnologías avanzadas en el entorno clínico.
La doctora Ana Rojas, jefa del departamento de radiodiagnóstico del centro médico expresó su agradecimiento al Estado Bolivariano y a la Oficina Nacional de Enlace de Venezuela ante el OIEA por hacer posible la entrega, instalación y formación del mencionado dispositivo radiológico.
“En nombre de todo el Hospital Dr. Carlos Arvelo, agradecemos a todos los que hicieron posible la dotación del equipo de alta tecnología, la cual va a permitirnos brindar una mejor valoración en las pacientes y aquellas mujeres con patologías mamarias”, expresó.
Asimismo, indicó que anteriormente el servicio de mamografía se encontraba funcionando con limitantes, pero que aún así se realizaban estudios. “Anteriormente teníamos un equipo antiguo que nos permitía realizar los estudios, pero con algunas limitaciones y atendíamos de 50 a 60 mujeres a la semana, ahora con este nuevo mamógrafo podemos aumentar la cantidad de pacientes para ofrecer un servicio de calidad a todas”, señaló Rojas.
Esta dotación tecnológica, impulsada por la misión del proyecto Rayos de Esperanza y el gobierno venezolano no solo incrementa la capacidad diagnóstica y la calidad de atención para las mujeres venezolanas, sino que también representa un recordatorio vital de la importancia de la prevención y la detección temprana en la lucha contra el cáncer de mama.
Venessa Rodríguez, jefa residente del servicio de radiodiagnóstico del hospital invitó a todas las mujeres para realizarse los estudios anuales en este campo. “Hacemos extensiva la invitación a todas las mujeres para que se hagan su chequeo anual, recordando que es importante incluirlo tanto en sus consultas ginecológicas como en las anuales de forma generalizada, la realización de su mamografía o eco mamario para el despistaje de cáncer de mama”.
Contar con equipos de última generación y personal capacitado es un paso fundamental, pero la participación activa de cada mujer a través de chequeos anuales puede marcar la diferencia entre un diagnóstico precoz y una intervención tardía. Es necesario normalizar la mamografía y convertirla en un hábito como una práctica anual, tan rutinaria como una visita al odontólogo o un chequeo general. Esto marca un hito significativo en la prevención y detección temprana del cáncer de mama, aumentando considerablemente las posibilidades de un tratamiento exitoso.
Fuente: Prensa Polo CyT/ Isabel Hernández / Fotos: Candi Moncada








