Autor: Walmore Vergara y José Arismendi V. Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI). FIIIDT.
INTRODUCCIÓN.
En el marco del proyecto interno del CPDI, denominado Costas e Islas de Venezuela, se llevó a cabo una verificación de campo con el objeto de realizar una serie de actividades de carácter técnico científico en el Archipiélago de Los Roques. En este sentido y dada las limitaciones de tiempo, así como la de los insumos requeridos, se optó por desarrollar una estrategia que consistió en tomar un área tipo o piloto, para luego hacerlo extensivo en todo el complejo arrecifal del Archipiélago, cabe mencionar que el Centro de Operaciones Técnico Científico que se encuentra en el Cayo Dos Mosquices, facilito el apoyo para el desarrollo de las actividades previstas. Las áreas se encuentran localizadas en El Gran Roque al norte y Los Mosquices en el extremo sur-occidental del Archipiélagos Los Roques, que administrativamente forman parte del Territorio Insular Francisco de Miranda.
La actividad central consistió en generar información útil que posteriormente seria incorporada a una gran base de datos que permitiera el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG); entre la información generada están las concernientes a la topografía generada a través de un mallado de puntos altimétricos y de profundidad con él objeto a su vez de corregir las imágenes satelitales, la caracterización geológica y geomorfológica del borde costero, el uso de la tierra y la cobertura natural, información socioeconómica, climática, flora y fauna marina, riesgos costeros de los Cayos visitados y el catastro valorativo en el Gran Roque. Posteriormente en labores de oficina se procedió al análisis de los datos con el propósito de generar una serie de productos como: mapas- imágenes de detección de cambios morfológicos costeros por pérdidas o ganancias de sedimentos, mapas-imágenes de interés geológico y geomorfológico para la clasificación de los bordes costeros, generación de mapas imagen de vegetación de los Cayos visitados, mapa_ imagen catastral del Gran Roque con el inventario y valoración monetaria para conocer las pérdidas de vidas humanas y bienes inmuebles por riesgos costeros.
La utilidad de esta información permite también conocer los posibles riesgos costeros por incremento del nivel del mar (tsunami) o incremento súbito del oleaje e inundaciones con daños a las infraestructuras por riesgos costeros, el conocimiento actual de los perímetros de los cayos, el conocimiento e importancia geográfica, el incremento de su densidad poblacional, y parte de la historia del Archipiélago de Los Roques. Dada la magnitud y complejidad de la información, es imprescindible el uso de herramientas que permitan el manejo integral de las variables implicadas, y es aquí donde la Geomática entra a jugar un papel determinante. Cabe aclarar que por razones de logística, cambios constante de autoridades ambientales en el Parque Nacional y falta de presupuesto, no ha sido posible darle continuidad al proyecto, sin embargo dada la importancia que representa el enorme frente caribeño venezolano e interés ambiental y geoestratégico para el país, consideramos necesario la continuidad del mismo. Toda la información generada se encuentra disponible en CPDI y en FUNDAIMAR, del Territorio Insular Francisco de Miranda.
JUSTIFICACIÓN.
Para el inicio se cita lo siguiente…“En la entrada en vigor de la Convención de Las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el Caribe deja ser un mar abierto para convertirse en un mar con fronteras” (2007, La Reconquista de la Dimensión Marina, FUNDACIÓN POLAR). Esto le permite a Venezuela llevar a cabo una serie de actividades relacionadas con el control y delimitación de sus áreas marinas y submarinas, entre ellas, extender su jurisdicción marítima sobre 12 millas extendiendo su administración económica a 200 millas, a lo largo de las costas continentales. En consecuencia, Venezuela, amplía su presencia fronteriza ante 13 países, debido el incremento del territorio marítimo a 670.000 km2.
Esto sin duda alguna exige que el país desarrollé una serie de compromisos tendientes a fortalecer las investigaciones técnico científicas de todas las variables físico geográficas, ecológicas que este frágil ecosistema marítimo amerita, este incremento de soberanía conlleva más aun al fortalecimiento de todas y cada una las actividades que allí se desarrollan, donde el nivel de compromiso y responsabilidad no solo corresponde a los organismos del estado, sino en también, y en gran medida a sus habitantes en concordancia con el artículo 122 de la Ley Internacional del Mar. Exige que los Estados ribereños deben mostrar un alto grado de cooperación en el ejercicio de sus derechos y obligaciones, específicamente en los campos de la ordenación, conservación, exploración y explotación de los recursos vivos del mar, protección y reserva del medio ambiente en la investigación científica, auspiciando programas conjuntos, (Hernández, 2007).
En el caso particular del Archipiélago de Los Roques, que es el objeto central de este estudio, están considerados como los arrecifes coralinos de mejor calidad en todo el Mar Caribe, (2002, Bastidas, C), de igual manera, es uno de los mejores ejemplos de ambientes sedimentarios en carbonato en toda el área del Caribe, con una extensión aproximada de 221.121 has, y es el complejo arrecifal mas grande y de mayor diversidad y belleza escénica de Venezuela, por lo que ha sido protegido como Parque Nacional desde 1972, además, de ser el único archipiélago que cuenta con un Plan de Manejo. De lo anterior, se despliega la imperiosa necesidad de contar con el compromiso de los entes involucrados, universidades, centros de investigación públicas y privadas, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, pobladores de los Roques, fuerzas armadas y estado en concordancia con el gobierno, de estar obligados a desarrollar políticas de planificación integral, donde lo ambiental, social y geopolítico estén en constante armonía; en el mismo orden de ideas, la Declaración de Santo Domingo 1972, reconoció la necesidad de adoptar una política de común del Caribe, de defensa, de igual manera, la Comisión Oceanográfica Internacional para el Caribe, (1975), estimula a las universidades en el Caribe y a los centros de investigación a desarrollar programas de cooperación de diversas índoles, ( Hernández, N, Las Dependencias Federales, 2007).
Llevar a feliz término un estudio integral de tal magnitud en un área tan compleja, requiere del concurso de una cantidad de personal e insumos tecnológicos, información, entes del estado, instituciones educativas, entre otras, en este sentido se plantea la necesidad de hacer uso de herramientas de última generación en el campo de la Geomática, que con sus instrumentos como: sensores remotos, imágenes satelitales, sistemas de posicionamiento geográfico, mapas digitales y sistemas de información geográfica, permiten el manejo de grandes volúmenes de información y generar reportes y productos, tanto en formato digital como analógico en tiempo real, en algunos casos, es cierto que para la recopilación de la información es necesario desplegar una serie de campañas, sin embargo con la ayuda de las instituciones involucradas y en concordancia con los habitantes que hacen vida en las área involucradas, se pueden desarrollar programas, planes, talleres donde se les manifieste la importancia de recopilar la información como insumo fundamental para garantizar en buena manera, la conservación y futuro del Archipiélago. Dicho de otra manera, los mismo habitantes, turistas, visitantes, colegios o escuelas, serían los encargados de alimentar el sistema información geográfica, desde el punto de vista socioeconómico, no obstante para llevar a cabo esta tarea se requiere realizar una serie de mejoras en los sistemas de comunicación digital ( Internet), en consecuencia una fluidez de información en tiempo real, en este apartado, el ente gubernamental entra a jugar un papel determinante en el sentido de garantizar el eficiente funcionamiento del servicio.
En cuanto a la información geológica, geomorfológica y ecológica, es importante recopilar la gran cantidad de trabajos técnicos y científicos desarrollas por las universidades e instituciones científicas y fundaciones. A título de ejemplo se mencionan algunos trabajos ejecutados por la Fundación Científica Los Roques, 78 trabajos de investigación en el áreas de turismo, Ecología, y Biología Marina, 42 proyectos de investigación, Taxonomía y Sistemática Marina, Acuicultura, Ecología Humana, Arqueología, etc., estos mismos proyectos han generado 92 publicaciones científicas, 17 informes técnicos, 33 tres tesis de grado y 30 publicaciones divulgativas, todos desde el año 1963 hasta 2002 aproximadamente, ( 2002, Bastidas, C).
Igualmentealgunas instituciones del estados también han elaborado y ejecutados proyectos, fundamentalmente en el campo de la ordenación ambiental, jurídica, manejos ambientales, programas y planes todos con el objeto de normalizar el uso y manejo adecuado de los recursos naturales y, en el ámbito de la defensa nacional, en cuanto a la guardia y custodia de la soberanía nacional, también han generado y desarrollado una serie de proyectos, obviamente cumpliendo con sus preceptos de absoluto secreto militar. Una vez cumplidas con las exigencias en cuanto a la recopilación de información en todos los aspectos y variables ambientales involucradas, la necesidad de mantener un constante monitoreo de todas las variables que tienen lugar en el complejo, frágil y geoestratégico ambiente insular de Venezuela, se requiere el uso constante de imágenes satelitales periódicas, insumos que pueden ser suministrados por los Satélites Miranda y Sucre, además de otros, dependiendo de los acuerdos o convenios internacionales: y en virtud de todo lo expuesto se plantea la necesidad de desarrollar un Sistema de Información Geográfico que permita mantener un control y vigilancia del Parque Nacional Archipiélago de los Roques, hacerlo extensivo al resto de los 670.000 km2 del territorio marítimo venezolano.
Bibliografía.
- ARISMENDI, J., VERGARA, W., SÁNCHEZ, J., Y AZUAJE, M. 2015. Actualización con imágenes satelitales de la Geología superficial, Geomorfología costera y Aspectos Catastrales de La Isla El Gran Roque y Cayo Dos Mosquises con fines de prevención ante eventos oceanográficos y colaboración en la gestión del ordenamiento costero insular. FUNDAIMAR (TEIFM) MPPESCT / FIIDT / Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI). Agosto, 2015.Caracas.
- AMEND, T. 1992. Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Series Parques Nacionales y Conservación Ambiental, Venezuela. 225 pp.
- BASTIDAS, C. Venezuela: Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, 2002, Arrecifes Coralinos, praderas de Thalassia, mangles costeros, herbazales litorales. Caracas.
- GONZÁLEZ, E. 1989. Producción primaria del fitoplancton y caracterización fisicoquímica de las aguas del cayo Dos Mosquises, Los Roques, Venezuela. Bol. Inst. Oceanográfico. 28 (1&2): 35- 45.
- HERNÁNDEZ, NÉLIDA, Las Dependencias Federales, (2007), FUNDACION POLAR. Caracas, Venezuela
- MADERA, F. & H. FURDERER. 1997. Iniciación al estudio de migración del zooplancton asociado a los arrecifes coralinos circundantes a la estación biológica de Dos Mosquises y su relación con la fauna ictícola.
- Informe Preliminar Fundación Científica los Roques, 12 pp. 1994. Determinación de la profundidad de la zona eufótica en las aguas del cayo Dos Mosquises, Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, Venezuela. Soc. Ven. Cienc. Nat. 148: 317326.
- SANCHEZ, I. 1993. Ecología y Dinámica del fitoplancton en arrecifes coralinos: un estudio en los Islotes Dos Mosquises, Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Venezuela. Trab. Grad. Doctoral, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias. Caracas, Venezuela. 200 pp.
- YALLONARDO, M. 2001. Estado actual de la pesquería de la langosta espinosa (Panilurus argus) en el P.N. Archipiélago de Los Roques. Trabajo Especial de Grado. Coordinación de Biología. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas.
Contactos: walmorev@gmail.com ; arismendi40@gmail.com