En un esfuerzo por blindar la calidad y la rentabilidad del cacao venezolano, el Polo Científico Tecnológico Venezolano y la Oficina Nacional de Enlace ante el OIEA pusieron en marcha un curso de Calidad Postcosecha del Cacao en Miranda. La formación, solicitada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), reúne a más de 20 productores de organizaciones sociales de Barlovento en el CNIDIC.
La iniciativa busca que los productores comprendan que “La calidad no es solo sabor, ¡es rentabilidad!”. Dersi Parra, investigadora del CNIDIC, destacó que el cambio de paradigma ha permitido al país escalar de la producción de materia prima a la generación de productos terminados que compiten internacionalmente.
El cacao de Miranda es un rubro estratégico que ha abierto nuevos destinos como Rusia. El curso potencia este éxito profundizando en estándares técnicos que aseguran la excelencia.
Los productores aprenden a dominar la crucial Prueba del Corte y criterios de inspección para identificar y eliminar defectos (como moho) que destruyen el potencial de sabor y reducen el precio. El dominio de la Norma COVENIN 50 asegura que los lotes alcancen un precio significativamente mayor.
El control de la humedad (máximo 8%) es vital para evitar el crecimiento de moho y asegurar la durabilidad para el transporte de exportación. Este dominio garantiza que los lotes no sean rechazados por compradores internacionales, optimizando la rentabilidad para las comunidades productoras.
Este esfuerzo de capacitación científica valida las buenas prácticas postcosecha, asegurando un futuro sostenible para las comunidades productoras de Miranda.
Fuente: Prensa Mincyt/ https://mincyt.gob.ve/la-ciencia-al-servicio-del-cacao-mincyt-impulsa-formacion-de-calidad-postcosecha-para-productores-de-miranda/
CienciaParaLaVida