Autora: María T Carranza D. Unidad de Química y Ambiente. Centro de Tecnología de los Materiales (CTM). FIIIDT.
En la nota técnica anterior de Muestreo de suelos contaminados, se hizo referencia a la importancia del plan de muestreo, cuyo que el objetivo principal el obtener una porción del suelo que sea representativa del área en estudio. Este plan es el elemento inicial de un programa para evaluar las características físico-químicas de una determinada muestra. De igual manera, se nombraron las estrategias básicas de muestreo y las reglas generales que se deben tomar en cuenta en los procedimientos de muestreo, así como también se mencionaron algunos de los equipos utilizados para muestrear y los implementos necesarios para proteger al personal involucrado en dicha labor.
Ahora bien, el tipo de muestra debe corresponder a muestras compuestas, es decir, al realizar el muestreo del suelo, se van tomando sub muestras y la unión de todas estas constituyen la muestra compuesta inicial, es así como esta última debe ser homogenizada y fraccionada a través de la técnica de los cuartos opuestos [1], la cual consiste en:
- Homogenizar la muestra compuesta inicial en un tobo o extenderla en un plástico
- Separar los cuartos opuestos o cuarteo (ver figura1) e ir colocándolos en el envase de traslado

Este procedimiento se repite tantas veces sea necesario hasta obtener la cantidad de muestra compuesta final necesaria para los análisis. La normativa indica 1 kilogramo [3]. Está de más decir que los envases deben estar debidamente identificados con nombre de la muestra, lugar de recolección fecha, hora, análisis a realizar.
Por otra parte, durante el traslado hasta el laboratorio se debe cumplir que: [2]
- El almacenamiento de las mismas se realice en recipientes que sean compatibles con el material y contaminantes del suelo (ver Tabla 1)
- La conservación de las muestra debe ser a temperatura de 4° C.
- A menos que la metodología de análisis lo indique, debe evitarse el uso de preservantes químicos para conservar muestras de suelo.
- El volumen del contenedor debe ser aproximadamente el mismo de la muestra.
- Cuando se trate de COV’s o elementos volátiles, no es recomendable la toma de muestras de suelos por trasvase debido a las pérdidas y subestimaciones a las que estas últimas conducen.

Ambientales para algunos de los análisis correspondientes.
Fuente: Ministerio del Ambiente, Guía para muestreo de suelos Calidad Ambiental (ECA) para Suelo 2014 Perú
Es importante señalar que toda la información levantada durante el trabajo de campo debe quedar plasmada en un Ficha técnica de muestreo [3], allí debe estar descrito entre otros el tipo/estrategia de muestreo, los puntos de muestreo, condiciones del terreno, muestras tomadas.
Cadena de custodia
Finalmente parte esencial de cualquier esquema de muestreo es garantizar la integridad de la muestra desde la recolección hasta el reporte de datos. La posesión y el manejo de las muestras debe ser rastreable desde el momento de la recolección hasta análisis y disposición final. Esta documentación se conoce como cadena de custodia. Esta cadena es de suma importancia si el muestreo que se realiza tiene algún componente legal y en el caso que no lo tenga los procedimientos continúan siendo útiles para el control de las muestras.
Algunos de los componentes de la cadena de custodia son un libro de registro de campo, cadena de custodia registro y hoja de solicitud de análisis de muestras, entre otros. [3]. Las etiquetas de muestra (Fig. 2) son necesarias para evitar errores de identificación de muestras. Los sellos de las muestras son necesarios para garantizar que las muestras no han sido manipuladas por personas no autorizadas (Fig. 3) desde el momento de la recolección y su llegada al laboratorio, colocándolos de manera que si alguna persona no autorizada quisiera alterar la muestra debe romperlo.
Por otra parte, la hoja de solicitud de análisis de muestra (Figura 4) debe acompañar la muestra en el momento de entrega al laboratorio. El formulario debe haber sido completado por la persona que ha recolectado la muestra y debe incluir la mayor parte información pertinente anotada en el libro de registro. Por su parte el personal de laboratorio recibe la muestra e incluye los datos de identificación de la muestra, la fecha, y persona que la recibe.


La cadena de custodia contiene toda la documentación necesaria para hacer el rastreo de la muestra desde el momento recolección de la muestra en la Figura 4 se muestra un ejemplo de una cadena de custodia

Métodos recomendados para el análisis de suelos
En la tabla 2 se presentan los parámetros y métodos analíticos recomendados en el análisis de suelos Estos métodos han sido científicamente validados mediante inspección ocular, y publicados para que el usuario pueda ubicar fácilmente la información sobre técnicas estándar.

LEYENDA:
AA – Espectrofotómetro de adsorción atómica ICP – Plasma inductivamente acoplada
AES – Espectroscopio de emisión atómica LS – Baja resolución
ECD – Detector de captura de electrones MS – Espectrometría de masas
G – Vidrio P – Polietileno GC – Cromatografía de Gas T – Tapa revestida de teflón
HR – Alta Resolución
Fuente:
1 – US EPA, 1983ª
2 – APHA, 1998
3 – US EPA 1983b

LEYENDA:
AA – Espectrofotómetro de adsorción atómica ICP – Plasma inductivamente acoplada
AES – Espectroscopio de emisión atómica LS – Baja resolución
ECD – Detector de captura de electrones MS – Espectrometría de masas
G – Vidrio P – Polietileno GC – Cromatografía de Gas T – Tapa revestida de teflón
HR – Alta Resolución
Fuente:
1 – US EPA, 1983a
2 – APHA, 1998
3 – US EPA 1983b
Referencia Bibliográfica
- Protocolo toma de muestras de suelo. Gobierno de Chile https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/Protocolo%20toma%20muestras%20suelo.pdf.
- Guía para el muestreo de suelos. Ministerio del ambiente. Vice Ministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Calidad Ambiental. 2014. Perú.
- Manual EPA “Test Methods for Evaluating Solid Waste” SW-846. Chapter 9
- http://www.ingenieroambiental.com/4012/guiahidroxvii.pdf
- https://www.insst.es/documents/94886/195574/NTP+19+Instrucciones+generales+para+la+toma%2C+conservaci%C3%B3n+y+env%C3%ADo+de+muestras.pdf/ec2fa016-2748-4ae9-a89e-8973b8b5aff8.
- NTP 19: Instrucciones generales para la toma, conservación y envío de muestras
- Cómo realizar el Muestreo de Suelos Contaminados /Ambiental data .https://ambientaldata.com/informacion/muestreo-de-suelos-contaminados/
Contacto: marite2.ingenieria@gmail.com