Los estándares de información geográfica

image_print

Organismos como el Open Geospatial Consortium (OGC) y la Organización Internacional de Normalización (ISO) definen estos estándares para la implementación de software, servicios web, catálogos de metadatos y otros componentes de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Los estandares son acuerdos técnicos y pautas que establecen criterios para productos, procesos y servicios geoespaciales, con el fin de asegurar la interoperabilidad y el intercambio de datos entre diferentes sistemas e instituciones.

Sin la existencia de estándares la utilización de la información sería muy difícil y se consumirían grandes cantidades de recursos en homogeneizarla. Esas dificultades para reutilizar la información generada por diferentes sistemas geográficos y la pérdida de información (colores, estilos, grosores, topologías) que ocurría cuando se exportaba ficheros generados de un sistema a otro, impulsó la creación de organizaciones que eliminaran esas barreras y facilitaran compartir la información1

La Open Geospatial Consortium (OGC) se creó en 1994 y agrupa (en mayo de 2019) a 527 miembros de organizaciones públicas y privadas. Es una organización internacional sin fines de lucro comprometida con la creación de estándares abiertos e interoperables para la comunidad geoespacial global en el marco de los Sistemas de Información Geográfica y de la World Wide Web. Persigue acuerdos entre las diferentes empresas del sector que posibiliten la interoperación de sus sistemas de geoprocesamiento y faciliten el intercambio de la información geográfica en beneficio de los usuarios.

Algunos de los estándares OGC más relevantes son:

WMS. Para obtener imágenes de mapas.

WCS. Para obtener y consultar coberturas.

WFS. Para obtener y editar entidades geográficas y sus atributos asociados.

WPS. Para servicios de procesos remotos.

GML. Para almacenamiento de información geográfica.

CSW. Para consultas en catálogos

La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una organización internacional independiente y no gubernamental. Reúne a expertos de todo el mundo para acordar las mejores formas de hacer las cosas. Desde la IA y la gestión de la calidad, hasta el cambio climático; las energías renovables y la asistencia sanitaria, su misión es hacer la vida más fácil, más segura y mejor, para todos y en todas partes.

La serie ISO 19100  define un esquema para la descripción de la información y los servicios geográficos:

Conjuntos de datos geográficos: Información detallada sobre los datos existentes.

Servicios geográficos: Información sobre cómo acceder y utilizar los servicios relacionados con los datos.

Características geográficas: Propiedades y descripciones de características específicas en el espacio.

Con el objetivo de mejorar la interoperabilidad: Al establecer un lenguaje común y definiciones estandarizadas, se facilita el intercambio y la comprensión de los datos geográficos.

Facilitar la recuperación de datos: Los usuarios pueden determinar si un conjunto de datos les es útil y cómo pueden obtenerlo.

Promover la calidad: Permite describir la calidad de los datos, lo cual es fundamental para su uso adecuado.

Estándares para representación y obtención de información geográfica

Algunos de los estandares mas relevantes:

Norma Internacional ISO 19115:2003 “Geographic Information-Metadata”

Proporciona una estructura para describir información geográfica mediante elementos de metadatos y establece una terminología a común para los mismos pero no desarrolla  como poder llevar a cabo su implementación

Norma Internacional ISO 19115-2:2009 “Geographic Information-Metadata – Part 2: Extensions for imagery and gridded data

Es una extensión de la norma ISO 199115 para describir información geográfica  en formato raster.

Norma Internacional ISO 19139  Geographic Information-Metadata -XML schema implementation” es una especificación técnica que desarrolla una implementación en XML del modelo de metadatos descrito por ISO 19115. XML es un lenguaje de marcado que se utiliza para crear documentos que contengan información estructurada. Para la creación de estos documentos es  necesario definir etiquetas y relaciones entre las mismas

Simple Features for SQL (SFS)

OGC define la especificación Simple Features for SQL (SFS) con objeto de hacer frente al problema de que el lenguaje SQL en su forma básica no sirve para recoger las geometrías que forman la parte espacial de una entidad, sino únicamente los datos no espaciales.

Existe un objeto fundamental denominado Geometry del que heredan los restantes en una jerarquía bien definida

   Fig 1. Modelo de SFS (Simple Feature for SQL)

Los métodos de este objeto son de tres tipos:

  • Métodos básicos. Proveen información sobre el objeto (dimensión, tipo de geometría, sistema de referencia, etc.)
  • Métodos para comprobar relaciones espaciales entre objetos geométricos (cruza a, contiene a, se intercepta con, etc.)
  • Métodos que efectúan algún tipo de análisis (unión de geometrías, distancia entre geometrías, área de influencia de una geometría, etc.)

Geography Markup Language (GML)

Es un lenguaje basado en XML, diseñado para el almacenamiento de información geográfica. Utilizando este lenguaje, resulta posible el intercambio de información geográfica de forma interoperable. GML puede utilizarse para transmitir información a través de una red, como parte de un servicio. Este es el caso del servicio WFS (Web Feature Service) , que devuelve información geográfica codificada según este lenguaje

Web Map Service (WMS)

Un servicio WMS devuelve una imagen con información geográfica, pero esta solo contiene la propia información visual para que el cliente pueda mostrarla. Es decir, si se pide a este servicio un mapa creado a partir de un MDE por ejemplo, la información de los píxeles no contiene la elevación de la coordenada correspondiente, sino el color asociado en función de un determinado criterio

Web Feature Service (WFS)

El servicio Web Feature Service (http://www.opengeospatial.org/standards/wfs)  está relacionado con los datos de tipo vectorial, y a través de él se sirven directamente las entidades de un dato vectorial con sus geometrías y datos alfanuméricos asociados.

En particular, las operaciones que permite un servicio WFS son:

  • Crear una nueva entidad.
  • Borrar una entidad.
  • Actualizar una entidad.
  • Obtener o consultar el conjunto de entidades en base a condiciones espaciales y no espaciales

Web Coverage Service (WCS)

Si el estándar WFS permite obtener de un servidor datos vectoriales en forma de entidades, el estándar Web Coverage Service hace lo propio con datos raster. Este servicio está pensado para tratar con coberturas, es decir, representaciones de un fenómeno que varía en el espacio. Las coberturas se corresponden con el modelos de campos. Representar una cobertura puede hacerse de muchas formas distintas: capas raster, Redes de Triangulos Irregulares (TIN) o funciones matemáticas. No obstante, por el momento el estándar WCS solo está preparado para el trabajo con mallas raster regulares

Web Processing Service (WPS)

El estándar Web Processing Service (WPS) de OGC está enfocado a definir el marco en el que se ha de producir el servicio de procesos remotos. WPS define una interfaz estándar que facilita la publicación de procesos y su uso posterior por parte de clientes. Se entiende por proceso en este contexto a todo aquel algoritmo, cálculo o modelo que opere sobre datos georreferenciados

Nomenclator (Gazetteer)

Un nomenclator o gazeteer permite la localización de fenómenos geográficos a partir de un determinado nombre. El catálogo sobre el que se basa es una colección de estos fenómenos, cada uno de ellos asociados a un identificador geográfico. Dicho identificador es una referencia espacial en forma de etiqueta o código que identifica un lugar en el mundo real

Web Processing Service (WPS)

Es un lenguaje basado en XML, diseñado para el almacenamiento de información geográfica. Utilizando este lenguaje, resulta posible el intercambio de información geográfica de forma interoperable. GML puede utilizarse para transmitir información a través de una red, como parte de un servicio. Este es el caso del servicio WFS (Web Feature Service) , que devuelve información geográfica codificada según este lenguaje

El estándar Web Processing Service (WPS) de OGC está enfocado a definir el marco en el que se ha de producir el servicio de procesos remotos. WPS define una interfaz estándar que facilita la publicación de procesos y su uso posterior por parte de clientes. Se entiende por proceso en este contexto a todo aquel algoritmo, cálculo o modelo que opere sobre datos georreferenciados

Integración y difusión  de la información geográfica

Estos estándares, permiten facilitar el acceso, la consulta, la visualización y el uso de datos geoespaciales, lo que aumenta el valor y la utilidad de esta es un marco de trabajo que combina tecnología, políticas, estándares, y personas para facilitar el acceso, el uso y el intercambio de información geográfica entre diferentes organizaciones y usuarios información, especialmente para aplicaciones web y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Constituyéndose en componentes indispensables de las Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), es decir, en el marco de trabajo que combina tecnología, políticas, estándares, y personas para facilitar el acceso, el uso y el intercambio de información geográfica entre diferentes organizaciones y usuarios.

En Venezuela varias varias instituciones son fundamentales en este proceso de busca integrar los esfuerzos aislados de diversas instituciones y poner la información geoespacial al servicio del país.:

  • Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB): Es el ente rector en materia de geografía, cartografía y catastro. Es responsable de la producción del mapa oficial y la cartografía básica del país, que son la base de la IDE.
  • Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI): En su rol de ente rector para la aplicación del Decreto 3.390 (sobre el uso de software libre en la Administración Pública), el CNTI ha colaborado en la implementación de la IDE, priorizando el uso de tecnologías de código abierto.
  • Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT): A través de su Centro de Geomática, ha participado activamente en proyectos de desarrollo y aplicación de tecnologías geoespaciales.

El marco legal y político que apoya la IDE en Venezuela incluye normativas técnicas y recomendaciones para el desarrollo y estandarización de los datos, como la Norma de Metadatos Geográficos de Venezuela (MEGVEN), basada en estándares internacionales ISO.

Referencias:

  • (1) Bernabé Poveda, M. A., & López Vázquez, C. M. (Eds.). (2012). Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales. UPM-Press, Serie Científica.
  • Olaya, V. (2020). Sistemas de Información Geográfica. Autoedición (Creative Commons Attribution).
  • Google. (2025). Gemini. En respuesta » preguntas sobre IDE en Venezuela, Estandares en Información Geográfica». Consultado el 5 de septiembre de 2025

Loading

Facebook
Telegram
Email