La química en todo: jabón ecológico a partir de aceites comestibles usados

image_print

1. Introducción

La química está profundamente entrelazada con nuestra vida cotidiana, desde los alimentos que consumimos hasta los productos de higiene que empleamos. Por ejemplo, para la elaboración del jabón, una sustancia que se utiliza para la limpieza, se aplican varios procesos químicos fundamentales: hidrólisis de ésteres, formación de sales de ácidos grasos; acción de tensioactivos, emulsificación, y biodegradación. En su uso cotidiano, el jabón es una manifestación tangible de la química en acción.

El presente artículo se centra en el proceso de producción del jabón a través del mecanismo de saponificación, y más específicamente en su potencial como sustancia biodegradable. El uso de jabones adecuadamente formulados contribuye a reducir impactos ambientales, especialmente cuando sustituyen detergentes basados en surfactantes petroquímicos. La saponificación, al transformar aceites o grasas (triglicéridos) en sales de ácidos grasos y glicerol, permite la generación de un agente limpiador que cumple con criterios de sostenibilidad en cuanto a su formulación y favorece un destino final bien gestionado.

2. Fundamentación teórica

                2.1. Química de la saponificación

La palabra “saponificación” viene del latín sapo que significa jabón. En términos químicos, se trata de la hidrólisis alcalina (o catálisis básica) de un éster, típicamente un triglicérido (glicerol esterificado con tres ácidos grasos), en presencia de hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de potasio (KOH) (1).

En la Figura 1 se representa la reacción química para la formación de jabón. En está reacción el 3R–COO⁻ representa la sal de un ácido graso. A continuación, la sal R–COO⁻ con Na⁺ o K⁺ forma la sustancia jabonosa.

En la bibliografía se describe el mecanismo paso a paso: ataque nucleofílico del ion hidróxido al carbono carbonílico del éster, formación de un intermedio tetraédrico, expulsión del grupo alcoxi, y finalmente desprotonación que genera glicerol y sal de ácido graso (1).

El resultado es la transformación de un lípido (insoluble en agua) en una molécula anfífila (el jabón) que contiene una cabeza hidrofílica (–COO⁻ Na⁺) y una cola hidrofóbica (la cadena R del ácido graso). Esta dualidad permite su función como tensioactivo: la porción hidrófoba interacciona con aceites/grasas y la porción hidrófila con agua, promoviendo la emulsificación y remoción de la suciedad (2).

Figura 1.  Reacción Química de Saponificación

(Fuente: https://www.bionova.org.es/biocast/documentos/figura/figtem06/imagenest6/imagepages/image7.html)

                2.2. Propiedades del jabón producido por saponificación

El producto de saponificación es, fundamentalmente, una sal de ácido graso que posee:

  • Propiedad tensioactiva que favorece la formación de micelas y la emulsificación de grasas, que permite “atrapar” la suciedad presente y, por lo tanto, favorece el proceso de limpieza.
  • Solubilidad en agua suficiente para potenciar su funcionamiento como agente de limpieza. Sin embargo, en aguas duras su poder de limpieza disminuye al formarse precipitados de sales de calcio o magnesio (2).
  • Capacidad de biodegradarse en condiciones ambientales favorables, dependiendo de su formulación y aditivos.

3. Integración en la vida diaria y sostenibilidad

La producción de jabón, doméstica o comercial, representa un claro ejemplo de química aplicada en el hogar y en la industria. Al elegir jabones formulados sin aditivos tóxicos o persistentes, y al considerar su destino final (vertido de aguas grises, presencia de envases reciclables, gestión de aceites usados), se está participando activamente en una práctica sostenible.

El vínculo entre la saponificación química y la vida diaria se manifiesta cuando, al lavar las manos, no sólo estamos eliminando grasa y suciedad, sino aplicando los principios de hidrólisis básica, formación de tensoactivo y finalmente biodegradación del producto residual.

Un dato a destacar es que la eficacia de limpieza, rapidez de formación de espuma o estabilidad del jabón biodegradable, pueden ser inferiores a los detergentes sintéticos diseñados para condiciones extremas (aguas duras, uso industrial). En ciertos sectores puede que se prefiera un tensoactivo sintético; sin embargo, para la higiene doméstica diaria, el jabón por saponificación sigue siendo una alternativa viable.

4. Metodología de saponificación con aceites comestibles usados.

A continuación se describen los pasos, procesos físico-químicos y reactivos involucrados en la obtención de jabón con aceites comestibles usados.

                4.1. Limpieza del aceite usado

En la Figura 2  se describen los pasos a realizar para la limpieza del aceite.

Figura 2.  Proceso de limpieza del aceite comestible usado. (Fuente: propia)

  1. Recolección y decantación inicial
  2. Filtrado de partículas con colador fino o gasa (3)
  3. Lavado con agua y sal al 5% (repetir hasta eliminar malos olores)
  4. Secado y almacenamiento 

                4.2 Elaboración del jabón con el aceite ya limpiado

Materiales necesarios

  • Aceite limpio resultante del proceso anterior (1000 g) (4)
  • Hidróxido de sodio o soda caústica (NaOH) (130- 150 g) (4)

 La cantidad exacta de hidróxido puede variar ligeramente dependiendo del tipo de aceite, por lo que se recomienda consultar una calculadora de saponificación para mayor precisión, aunque esta es una cifra de partida segura para la mayoría de los aceites. (5)

  • Agua destilada o muy limpia (300-380 g) (4)
  • Moldes para jabón
  • 1 olla de acero inoxidable, no aluminio
  • 1 envase de plástico resistente al calor
  • Termómetro de cocina
  • Toalla
  • Báscula para pesar con precisión
  • Batidora o paleta de madera para mezclar
  • Equipamiento de seguridad: guantes, gafas, mascarilla, ropa de protección
  • Opcional: aceites esenciales, colorantes naturales, hierbas, etc.

El procedimiento que se describe a continuación (Figura 3) es para uso artesanal y personal. Es importante destacar que el trabajo con soda cáustica es peligroso: exige guantes de protección, gafas de seguridad, buena ventilación y estricta precisión en las medidas.

  1. Preparar la lejía (sosa/álcali)
  2. Calentar el aceite limpio
  3. Mezclar la lejía con el aceite (trazado)
  4. Vertido en moldes y curado

Figura 3.  Proceso resumido para elaboración del jabón artesanal. (Fuente: propia) 

Uso y precauciones finales

  • Este jabón debe utilizarse para tareas domésticas como lavado de platos, manos o ropa. Según referencias el jabón hecho de aceite usado resulta “muy efectivo para la limpieza del hogar” (6).
  • Evitar su utilización en el cuerpo o rostro sin pruebas previas, ya que el aceite usado puede contener compuestos degradados.
  • Etiquetar el jabón e informar que fue realizado con aceite reciclado.
  • Limpiar y ventilar el recipiente usado para mezclar: verter agua y vinagre para neutralizar restos de sosa).

5. Biodegradabilidad del jabón artesanal versus detergentes sintéticos

Estudios recientes demuestran que los componentes de los jabones naturales (sales de ácidos grasos) tienen menor toxicidad para organismos acuáticos y mayor biodegradabilidad que surfactantes sintéticos (7).

Otra investigación mostró que jabones producidos a partir de aceites de fritura pueden degradarse en plantas de tratamiento hasta cuatro veces más rápido que los aceites mismos, lo que refuerza su valor como forma de valorización de residuos (8).

Por tanto, el jabón obtenido mediante saponificación representa una opción más sostenible, siempre que su producción, uso y destino final consideren criterios ecológicos adecuados.

6. Consideraciones Finales

Desde el punto de vista de la química verde, se analizó que la producción de jabón ecológico, mediante reutilización de grasas usadas y aplicación de los principios de la química verde promueve la economía circular, lo que indica la viabilidad técnica de este proceso sostenible (9). Además, se puede  usar el glicerol (glicerina), un subproducto de la saponificación, como un aditivo en productos cosméticos (10).

La investigación realizada indica que el proceso químico de conversión de aceites a sales de ácidos grasos es eficiente y viable para su aplicación práctica en la vida diaria. En resumen, la química del jabón, desde la saponificación hasta su biodegradación, es una muestra concreta de cómo los procesos químicos están integrados en nuestra rutina, y cómo una elección informada de productos puede tener implicaciones positivas para el medio ambiente.

7. Referencias Bibliograficas

(1). Geeksforgeeks.(2025) Saponification. En: https://www.geeksforgeeks.org/chemistry/saponification/ (Revisado el 09 de Noviembre de 2025)

(2). Tully, D. (2023). Soap. In Organic Chemistry: A Tenth Edition – OpenStax adaptation 1. Chapter 27.2 NC State PressBooks. (Recursos Educativos Abiertos NC State)

(3).  Sara Nicoli (2024). Hogar zero waste: limpiar aceites usados para hacer jabónDe: https://kirakiranaturallife.com/limpiar-aceites-usados-para-hacer-jabon/ (Revisado el 05 de Noviembre de 2025)

(4).  Helen Idarand (2019). How to Create Cold Process Soap Recipes   En: https://relumee.ee/en/blog/post/make-your-soap-recipe (Revisado el 05 de Noviembre de 2025)

(5). Steven Cole (2025).  Soapmaking Instructions & Free Soap Formulas (Recipes). En: https://soapformulas.com/(Revisado el 05 de Noviembre de 2025)

(6). Kirat Kaur (2021). Kuantan Woman Wows Malaysians By Turning Nasty Used Cooking Oil Into Handmade Eco Soap. En: https://www.therakyatpost.com/living/2021/03/15/kuantan-woman-wows-malaysians-by-turning-nasty-used-cooking-oil-into-handmade-eco-soap/ (Revisado el 09 de Noviembre de 2025)

(7). Kanyama, T., Masunaga, A., Kawahara, T., Morita, H., & Akita, S. (2025). Natural soap is clinically effective and less toxic and more biodegradable in aquatic organisms and human skin cells than synthetic detergents. PLOS ONE, 20(6), e0324842. https://doi.org/10.1371/ (PubMed)

(8). Milani, J., & col. (2020). Physicochemical characterization of home-made soap from waste-used frying oils. Processes, 8(10), 1219. https://doi.org/10.3390/ (MDPI)

(9). Cavalheiro, N., Stadler, J. P., Giusti, E., Chendynski, L. T., & Angnes Gomes, S. I. (2023). Ecological soap production using green chemistry principles. Acta Scientiarum Technology, 46(1). https://doi.org/10.4025/ (Periódicos UEM)

(10). Castro, L., & Molina, D. (2017). Aprovechamiento de la glicerina obtenida en la saponificación. Revista Iberoamericana de Ingeniería Química, 5(2), 22–29.

Oriana Amundaraín
Unidad de Química y Ambiente Centro de Tecnología de los Materiales

Loading

Facebook
Telegram
Email