En la actualidad, el internet ha representado una de las innovaciones más importantes y transformadoras de la historia. Es comparable al impacto de la imprenta o la revolución industrial. Comenzó como un proyecto militar y académico durante la década de los 60, y ha evolucionado para convertirse en el “sistema nervioso central” de una sociedad globalizada, redefiniendo los trabajos, la comunicación, el aprendizaje y la manera en la que nos relacionamos.
El internet apareció a partir del proyecto ARPANET del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica, diseñando una red descentralizada capaz de resistir ataques nucleares; siendo una arquitectura fundamental basada en la conmutación de paquetes, en lugar de circuitos, resultando ser lo necesario para el éxito y expansión global. El internet ha ido creciendo de manera exponencial, conectando algunos centros universitarios a integrarse en la vida de más de 5 mil millones de personas en todo el planeta.
Además del interesante nacimiento del Internet, también es importante tener en cuenta la vertiginosa evolución del mismo. Desde los años 90 y la lenta conexión entre teléfonos, a las redes de fibra óptica de alta velocidad y las conexiones 5G y su inminente evolución de la 6G, la infraestructura del internet ha mejorado de manera muy veloz. Cada avance tecnológico abre nuevas posibilidades. En su momento la web 1.0 dio acceso a la información estática, la 2.0 dio apertura a la interactividad y redes sociales, ahora estamos en presencia de la web 3.0, la era del metaverso.
Teniendo en cuenta la evolución vertiginosa, se puede contextualizar el logro o hito alcanzado por Japón, que ha logrado, este mismo año, una velocidad de transmisión de 1.02 petabits por segundo, equivalente a más de 1000 terabytes, o más de 120 mil gigabytes, por segundo. Este logro no sólo es un número impresionante, sino que además, es el resultado de años de continua investigación y desarrollo, señalando un camino a un futuro donde las limitaciones de ancho de banda, podrían convertirse en un problema completamente irrelevante para las aplicaciones.
¿Cómo funciona el internet?
Internet es una red global descentralizada que conecta millones de redes de computadoras en todo el mundo. Su funcionamiento se basa en conceptos y protocolos clave:
- Redes y routers: Las redes locales (LAN) se conectan entre sí formando redes de área amplia (WAN). Los routers son dispositivos cruciales que dirigen el tráfico de información entre redes, asegurando que los datos lleguen a su destino.
- Comunicación por paquetes: La información (como un correo electrónico o un video) no se envía de una sola pieza. Se divide en paquetes más pequeños que viajan por la red de forma independiente y se reensamblan en el dispositivo receptor.
- Protocolos TCP/IP: Este es el lenguaje universal que usan todas las computadoras en Internet.
- IP (Protocolo de Internet): Asigna una dirección única (dirección IP) a cada dispositivo conectado y se encarga de encontrar la ruta más eficiente para que los paquetes lleguen a su destino.
- TCP (Protocolo de Control de Transmisión): Gestiona el envío y recepción de paquetes, garantizando que lleguen sin errores y en el orden correcto.
- Nombres de Dominio y DNS: Las direcciones IP son difíciles de recordar para las personas; por eso, usamos nombres de dominio (como ”google»). El Sistema de Nombres de Dominio (DNS) actúa como una agenda telefónica, traduciendo el nombre de dominio a la dirección IP correspondiente.

Es algo remarcable que el internet, logró de cierta manera, ocultar su enorme complejidad, a través de interfaces que son más simples e intuitivas. Podemos verlas de esta manera:
- Infraestructura física global: Cables submarinos, centros de datos, torres de telefonía y satélites.
- Protocolos de comunicación estandarizados: TCP/IP, DNS, HTTP y muchos otros.
- Sistemas de enrutamiento inteligente: Que encuentran los caminos más eficientes para los datos.
- Mecanismos de seguridad: Que protegen la información durante su transmisión.
En la actualidad esto tiene un impacto social y económico en la sociedad. Se han creado industrias completamente nuevas, así como la transformación de los modelos económicos, además de la democratización de la entrada a los mercados globales. Empresas, de las cuales no se sabía nada, ahora están entre las más valiosas del planeta, así como emprendedores particulares pueden conseguir audiencias en lugares inéditos.
En la cultura, el internet ha facilitado un intercambio sin precedentes, de ideas, arte, soluciones, tradiciones y conocimiento. Ha ayudado que la cultura se haya podido preservar de cierta manera, así como el compartir culturas locales, las cuales, de otras maneras, se hubiesen perdido.
En política y sociedad civil, se ha transformado con la participación ciudadana, así como el acceso a información gubernamental, aunque se enfrenta a distintos desafíos en términos de desinformación y proliferación de la polarización. En la educación y conocimiento se ha democratizado el acceso a la información de una manera que hubiese sido inimaginable para anteriores generaciones. Se tiene el conocimiento acumulado de la humanidad al alcance de cualquier persona que posea conexión.
Oportunidades y desafíos
Por cada innovación, esta crea ciertos desafíos a los que la humanidad necesita enfrentar. Por ejemplo la privacidad, seguridad o impacto social.
En julio de 2025, investigadores japoneses del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NICT), lograron un hito sin precedentes: alcanzar una velocidad de transmisión de datos de 1.02 petabits por segundo (Pbps). Para poner esta cifra en perspectiva, esta velocidad permite descargar todo el catálogo de Netflix en menos de un segundo.
Este logro consiguió una velocidad de internet que no ha sido alcanzada en la historia, a lo largo de más de 1.800 km, demostrando una gran estabilidad a larga distancia, asimismo, con un cable de fibra óptica de 19 núcleos, que transmite señales en paralelo y que, además, poseen el mismo diámetro que los cables de fibra óptica actuales, lo que facilita su integración.

Por último, veremos qué implicaciones tiene este avance en la actualidad y para qué funciona.
Este tipo de velocidad está pensada para la infraestructura central de internet, no para el consumo directo en los hogares. De hecho, un ordenador doméstico colapsaría al intentar procesar tal cantidad de datos. Sus aplicaciones prácticas se orientan a:
- Redes troncales y centros de datos: Mejorar la capacidad de las redes que interconectan ciudades, países y continentes.
- Cables submarinos: Potenciar la transmisión de datos entre continentes a través de cables interoceánicos.
- Tecnologías futuras: Soportar la demanda de ancho de banda de la Inteligencia Artificial, la computación en la nube, la telemedicina en tiempo real y las comunicaciones holográficas.
Aunque la tecnología es compatible con la infraestructura existente, su llegada a los hogares no es inminente. Los investigadores ahora se centran en perfeccionar los sistemas para una futura implementación comercial.
El récord de 1,02 Pbps es un logro de laboratorio. La velocidad que experimentan los usuarios japoneses en sus casas es, como en todo el mundo, muy inferior. Según el ranking mundial de velocidad de internet de la empresa Ookla para el tercer trimestre de 2024, Japón se situaba en el puesto 12 global, con una velocidad de descarga media de banda ancha fija de 230,10 Mbps. Esta velocidad es muy respetable y permite realizar, sin problemas, cualquier actividad cotidiana en internet.
DW. (2025, 15 de julio). Japón rompe récord mundial de velocidad de internet. https://www.dw.com/es/jap%C3%B3n-rompe-r%C3%A9cord-mundial-de-velocidad-de-internet/a-73289359
Forbes España. (2025). Así logra Japón la conexión de internet más rápida del mundo. https://www.forbes.es/tecnologia/763114/asi-logra-japon-la-conexion-de-internet-mas-rapida-del-mundo/
MuyComputerPro. (2025, 16 de julio). Investigadores de Japón consiguen un nuevo récord de velocidad en Internet. https://www.muycomputerpro.com/2025/07/16/investigadores-japon-consigue-record-velocidad-internet
La Opinión. (2025, 11 de julio). Japón rompe récord mundial de velocidad de Internet: 3.5 millones de veces más rápida que en EE.UU. https://laopinion.com/2025/07/11/japon-rompe-record-mundial-de-velocidad-de-internet-3-5-millones-de-veces-mas-rapida-que-en-ee-uu/
Xataka Móvil. (2025). Japón bate todos los récords de velocidad de internet y distancia con 1,02 petabits: suficiente para bajar todo Netflix en un segundo. https://www.xatakamovil.com/conectividad/japon-bate-todos-records-velocidad-internet-distancia-1-02-petabits-suficiente-para-bajar-todo-netflix-segundo Thaler, P. (2025, 14 de julio). Japan sets new internet speed record — it’s 4 million times faster than average US broadband speeds. Live Science. Recuperado 27 de octubre de 2025, de https://www.livescience.com/technology/communications/japan-sets-new-internet-speed-record-its-4-million-times-faster-than-average-us-broadband-speeds
Camilo Durán, Centro de Seguridad Informática y Certificación Electrónica
![]()





