Por: Gabriela Jiménez Ramírez
(Caracas, 12 de septiembre de 2025).– Comprender la evolución clínica del cáncer es uno de los retos sobre los que la comunidad científica mundial trabaja arduamente.
Un equipo internacional de investigadores liderados por el Hospital Clinic de Barcelona – Instituto de Investigación Biomédica August Pi Sunyer (Clinic -Idibaps) y el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, realizó un estudio sobre la dinámica evolutiva del cáncer linfoide a una escala clínicamente significativa a través de métodos epigenéticos innovadores.
El estudio, publicado por la revista Nature, empleó muestras de 2.000 pacientes con leucemias y linfomas.
Los investigadores desarrollaron un algoritmo denominado EVOFLUx, con modelos matemáticos avanzados, que les permitió determinar “que la tasa de crecimiento inicial del tumor, la edad de malignidad y las tasas de epimutación varían en órdenes de magnitud entre los tipos de enfermedad”. Lograron, incluso, predecir el curso clínico de esta patología.
Calum Gabbutt del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, explica que reanalizaron “datos epigenéticos antiguos desde una perspectiva completamente nueva”.
Agrega Martí Durán-Ferrer también del equipo de investigación, dijo que lo antes considerado como ruido de fondo, ahora revelaba la historia evolutiva del cáncer.
El estudio precisa: “La metilación del ADN puede servir como un marcador de linaje, registrando la arquitectura clonal de las poblaciones celulares o la historia proliferativa. Recientemente hemos identificado la metilación del ADN en algunos sitios CpG, que fluctúan estocásticamente con el tiempo en una escala de tiempo medida en años. Estos CpG fluctuantes (fCpG) funcionan como un ‘código de barras de metilación’, lo que proporciona una estrategia de bajo costo para proporcionar un rastreo de linaje de alta resolución temporal en muestras de pacientes”.
Además, detectaron que la célula original que dio lugar al tumor deja una firma única de metilación que revela tanto las células tumorales y cambia a medida que el tumor crece y se diversifica.
El hallazgo es esencial para garantizar mejor atención a las personas que desarrollan estas patologías silenciosas.