Independencia Tecnológica en Venezuela

image_print

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se ha desarrollado con el objetivo de profundizar un poco más sobre temas de índole tecnológica en el país, evaluando el impacto que han tenido estas herramientas para impulsar el desarrollo endógeno de nuestra nación, incentivando a la población a indagar y participar de manera activa en el ámbito tecnológico, poniendo a prueba sus capacidades de innovación a nivel tecnológico, lo que nos colocaría rumbo a la independencia tecnológica a nivel nacional.

Con relación a las tecnologías de información y comunicación (TIC), la estrategia gubernamental alrededor de la generación, desarrollo y uso de herramientas de tecnología libre en el ámbito de las instituciones públicas, ha sido clave para impulsar y llevar a cabo lo que sería la planificación, desarrollo  y consolidación de una serie de iniciativas a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MCT). Un ejemplo de éstas lo conforma el trabajo que se ha adelantado desde FUNDACITE-Mérida en temas de implementación del software libre para la elaboración de productos informáticos, que se remonta aproximadamente al año 2001 y que hoy por hoy ha evolucionado hacia lo que se conoce como la Fábrica de Software Libre.

Las Tecnologías de información y comunicación facilitan y promueven  la generación de una economía basada en el conocimiento libre, creada por los aquellos que trabajan constantemente en investigando e innovando en materia tecnológica, el contenido de este conocimiento de los productos y servicios crece de una forma significativa y exponencial a medida que las ideas del consumidor, la información y la tecnología se convierten en parte de los productos.

CAPACITACIÓN DEL SOFTWARE LIBRE EN NUESTRO PAÍS

De acuerdo con la Ley de Infogobierno se entiende por Software Libre: “Programa de computación en cuya licencia el autor o desabollador garantiza al usuario el acceso al código fuente y lo autoriza a usar el programa con cualquier propósito, copiarlo, modificarlo y redistribuir con o sin modificaciones, preservando en todo caso el derecho moral al reconocimiento de autoría.”

La ideología y las libertades presentes en el software libre están en sintonía con principios directos expuestos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El cumplimiento de principios como la inclusión social; la defensa y preservación de las manifestaciones culturales propias de la nación; la eficacia, eficiencia y transparencia con que debe obrar la administración pública, la solidaridad y cooperación; el reconocimiento y protección de la propiedad intelectual; la soberanía y la autodeterminación en todos los aspectos de la vida nacional, entre otros; siendo esto pieza fundamental de la adopción por parte del Estado Venezolano de la presente política pública para el uso y desarrollo de software libre en la administración pública.  

La Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico, es una fundación del Estado Venezolano adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología con el objeto de realizar actividades de investigación aplicada, desarrollo tecnológico y servicios especializados en diversos campos, para promover la evolución del aparato productivo nacional, asegurar la transferencia y apropiación tecnológica local o adquirida, y potenciar las capacidades de gestión del sector público.

        

El software libre, como todo movimiento está vinculado a un modelo de desarrollo que es más bien de tipo cooperativo, en donde se fomenta o impulsa la distribución de lo que tradicionalmente es propiedad industrial pero de una manera abierta.

La independencia del software como un medio de producción, no se mide por la cantidad de licencias de software que se tenga o posea, ni por los diferentes tipos de software que tengan esas licencias y mucho menos por los costos de las licencias. El sentido de autonomía o independencia que se va a medir va ser de acuerdo a la capacidad que se tenga para desarrollar software, dicha capacidad requiere de conocimiento y saber hacerlo; en nuestro país o cualquier organización que utilice software como medio de producción para alcanzar algún fin o para llevar a cabo un producto, puede controlar ese medio de producción de software en la medida que se disponga de personas con el conocimiento para desarrollarlo y mientras se tengan más personas, más elementos de desarrollo se tendrá y a su vez se podrá consolidar una mejor autonomía en el software libre.

El ahorro en inversión tecnológica resultante de la adopción del software libre es de gran importancia para nuestro país, no solo se trata de costos, sino de eficacia y transparencia que ayude a fomentar la soberanía nacional. La adopción del software libre facilita la interoperabilidad de los sistemas de información del Estado, contribuyendo a dar respuestas rápidas y oportunas a los ciudadanos, mejorando de esta manera la gobernabilidad. Asimismo la soberanía y la autodeterminación de la nación hace referencia a temas tecnológicos como el tipo de software que el Estado usa, desarrolla o favorece; dicho tema involucra aspectos importantes como la seguridad, confiabilidad y estabilidad de la información pública, reduciendo la dependencia de proveedores de software, generando capacidades humanas en uso y desarrollo de software y el desarrollo de una Industria Nacional de Software.

La asimilación de la tecnología en cuanto al software libre arranca con más complejidad siendo está más lenta, el hecho de que sea abierto permite conocer todas las funciones y oportunidades o bondades que tiene el software; con el software propietario solo se llega hasta un nivel y de ahí no se puede pasar por las limitantes que este mismo posee de no tener código fuente (un sistema de software cerrado).

En cuanto a la capacitación de recursos humanos, cuando se es ingeniero y se desempeña en su área, se empieza a evidenciar que los equipos más productivos y de alto rendimiento, son aquellos en los que existe interdisciplinariedad y la razón de todo esto es que la variedad de conocimiento existente y el intercambio de experiencias incrementan las posibilidades y permiten elegir las mejore opciones. Partiendo de esto se debe hacer énfasis en que no solo se tiene como obligación pensar en la migración al software libre, sino que nuestros profesionales deben tener la oportunidad de conocer, bajo las mismas condiciones todas las plataformas tecnológicas, lo cual les permitirá enriquecer sus conocimientos y elegir la mejor tecnología, que quizás en este momento sea sea software libre o tal vez no; pero hay que dominar todas las posibilidades que hay por lo que se considera que la capacitación a nivel académico debe orientarse a conocer las distintas tendencias y no solamente una de ellas.

La libertad de información en cuanto al software libre, implica que no está restringida al proveedor, es decir no es Microsoft el que tiene que capacitar en el área sino que se puede tener acceso a un mayor número de centros de capacitación o formación, ya que no hay información oculta en el sistema es más sencillo acceder a un nivel más alto en cuanto al dominio de la herramienta.

El avance que estamos teniendo en este momento con el software libre y la evolución que se está dando en el entorno de las tecnologías de la información es de tal magnitud que hoy estamos en pleno ojo del huracán. Donde toca definir y abarcar una perspectiva más amplia en cuanto a la tecnología que no se cohiba, sino que promueva el desarrollo del Estado.

Cuando se habla de software libre se sabe que se tiene que reducir en un 80% los costos de las licencias. En Venezuela se está potenciando a nivel nacional la investigación y el desarrollo del país en lo que llamamos computación aplicada (tecnología desarrollada para el tratamiento automático de la información mediante el uso computadoras), aprovechando las fortalezas en el desarrollo del software. Partiendo de esto y teniendo como estrategia de país se debería llevar a cabo los siguientes puntos:

  • Seguir promoviendo la inclusión del software libre en la administración pública nacional.
  • Establecer lineamientos y planes de ejecución en el corto y mediano plazo, con el fin de definir las aplicaciones de gestión pública a desarrollar en software libre. De igual manera definir las áreas de capacitación para el desarrollo de los recursos humanos y de servicio técnico que permitan que el usuario final se sienta acompañado y guiado.

Ser independientes y soberanos en software libre requiere de recursos humanos de alto nivel y una Industria Nacional del Software. La formación de desarrolladores de software exige estudiar y modificar el código fuente de aplicaciones y contar con una buena asesoría de expertos. La oportunidad de acceder, modificar y redistribuir el código fuente facilita la transparencia de conocimiento, reduce el tiempo de desarrollo, acelera los procesos de innovación, privilegia el modelo cooperativo de producción, dando de esta forma las bases para el desarrollo y consolidar una Industria Nacional de Software.

DESARROLLO DE LA INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA EN VENEZUELA

En una constante lucha sin descanso por lograr la independencia, soberanía y nuestra autonomía en materia tecnológica en Venezuela, el presidente Hugo Chávez Frías, emitió el Decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/12/ 2004, donde se busca que se lleve a cabo la implementación y el uso obligatorio del software libre en todo el país, para todas las instituciones públicas de carácter oficial.

De esta manera, el ejecutivo nacional establece que es prioridad y responsabilidad del Estado el incentivar, fomentar e impulsar la producción de bienes y servicios para lograr cubrir y respaldar las necesidades de la población venezolana, todo esto mediante la implementación y el uso correcto de estas herramientas fabricadas y desarrolladas con estándares abiertos para fortalecer y consolidar la industria nacional en el ámbito tecnológico, aumentando en gran forma y a su vez aprovechando sus capacidades para así consolidar nuestra soberanía.

Ahora bien, de acuerdo con el planteamiento expuesto, es fundamental adentrarnos en lo que son los Centros Nacionales de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), pues estos son instrumentos o herramientas fundamentales y de vital importancia para la consolidación de las labores de apropiación y transferencia de conocimiento en áreas tecnológicas.

En ese ámbito, los mecanismos de generación y acceso al conocimiento, simultáneamente con lo que es la apropiación, aplicación y difusión de este desde lo local hasta lo nacional, estas no son más que las bases y los principios esenciales para el desarrollo endógeno, en el marco de las políticas orientadas al crecimiento del país.

De acuerdo con este planteamiento, el Estado debe promover e impulsar a como dé lugar la creación de centros nacionales cuyas estructuras soporten tres pilares, Investigación, Desarrollo y Capacitación, los cuales serán capaces de contribuir e incentivar al mejoramiento del nivel tecnológico del país y al bienestar de su población.

Para aprovechar las potencialidades de Mérida, con la reconocida Universidad de Los Andes y en cooperación con otras instituciones vinculadas con la I+D+I, buscan allanar el camino en el proceso de apropiación del conocimiento en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), esto por medio de la articulación de iniciativas y proyectos en temas de software, hardware y telecomunicaciones en un centro de carácter nacional, con el objetivo claro de consolidar las investigaciones, innovaciones y desarrollos en estas áreas bajo una óptica de estándares abiertos.

Abordando esta disyuntiva y de acuerdo con las políticas gestionadas por el Gobierno Nacional con miras a impulsar la soberanía tecnológica en Venezuela, desde la ciudad de Mérida e instaurado en el 2003 como Núcleo de Desarrollo Endógeno en TIC, se ha creado el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL), con el apoyo de la ULA y FUNDACITE-Mérida.

El CENDITEL se consolida con la finalidad de impulsar el desarrollo endógeno tecnológico en todos los niveles del país, tanto local, regional, y nacional, a su vez busca garantizar la soberanía tecnológica, a través de la evaluación técnico-económica y el financiamiento de proyectos de I+D+I, la gestión, administración y promoción de proyectos de desarrollo tecnológico, la promoción de la transferencia de tecnologías y de los servicios de apoyo a la innovación tecnológica y al asesoramiento para la creación y consolidación de empresas de base tecnológica.

IMPACTO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA O INSTITUCIONES DEL ESTADO EL RETIRO DE EMPRESAS QUE PRESTABAN APOYO TECNOLÓGICO EN EL PAÍS

La Orden Ejecutiva (OE) N°13.884 del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de fecha 5 de agosto, define a los sujetos de las sanciones de prohibición de operaciones como “el Estado y el Gobierno de Venezuela, cualquier subdivisión política, agencia o instrumento de los mismos, incluido el Banco Central de Venezuela y Petróleos de Venezuela, SA (Pdvsa), cualquier persona de propiedad o controlada, directamente o indirectamente, por estas entidades, y cualquier persona que haya actuado o haya pretendido actuar directa o indirectamente por o en nombre de cualquiera de las entidades anteriormente mencionadas, incluso como miembro del régimen de Maduro”.

Recientemente estamos en medio de una crisis política y económica, por lo que algunas compañías han tomado la lamentable e innecesaria decisión de cerrar las cuentas de clientes venezolanos como respuesta a la Orden Ejecutiva. Sin embargo, las sanciones estipuladas en esta orden no afectan a todos los venezolanos pero si aquellos que forman parte del gobierno o a quienes colaboran con la gestión, por tal motivo algunas empresas tecnológicas estadounidenses como Oracle y Adobe, deciden dejar de proveer soluciones tecnológicas a empresas venezolanas.

El proveedor de dominios de Internet Sedo, la firma de plataformas y software creativo Adobe y el servicio de transferencias en línea TransferWise, han decidido cerrar de forma masiva las cuentas de venezolanos, afectando de forma colateral a clientes honestos y trabajadores, que no son el objetivo de la Orden Ejecutiva y dependen de los servicios y software de estas compañías.

Lastimosamente, no existen métodos que permitan a las empresas venezolanas tomar medidas que las protejan debido a que las interpretaciones jurídicas de estos casos son propias del derecho estadounidense y en consecuencia, se les permite a las compañías norteamericanas salir del país sin penalizaciones ante circunstancias excepcionales.

Aunque se haya sostenido dicha orden Venezuela desde los años 70 hasta el presente trabaja incansablemente por una dependencia tecnológica y comienza a plantearse la necesidad de que el principio tecnológico sea tomado como elemento endógeno, el cual sea producto de un modelo de desarrollo propio, sustentado en las fuerzas y capacidades internas. En Venezuela se han creado ministerios, instituciones, organismos públicos y privados y algunos dispositivos legales como los planes nacionales de ciencia y tecnología que buscan ejecutar políticas en materia de ciencia y tecnología.

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de 2005-2030 señala que: “el reto del modelo endógeno sustentable a lograr, es la utilización eficiente de los recursos productivos propios, la incorporación del progreso técnico, el esfuerzo innovador, la creatividad, la organización y en el ahorro nacional”.

El contexto en el que se desenvuelve la innovación tecnológica en Venezuela está subscrito al fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación. El artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 2000 y la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación de los años 2001, 2005 y 2010 aluden a un intento por rescatar el papel de las innovaciones tecnológicas como instrumento de reivindicaciones sociales y humanas. La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación del año 2010 señala en su artículo 1 que: “La presente ley tiene por objeto dirigir la generación de una ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, con base en el ejercicio pleno de la soberanía nacional, la democracia participativa y protagónica, la justicia y la igualdad social, el respeto al ambiente y la diversidad cultural, mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos”.

Centro de Seguridad Informática y Certificación Electrónica (CSICE)

Facebook
Telegram
Email