Humberto Fernández-Morán llevó el amor por la ciencia y por la Patria desde la célula hasta la luna

image_print

La búsqueda del conocimiento lo lleva a Alemania cuando aún era un niño, ahí comienza su periplo por el mundo de la ciencia; estudia en las universidades más prestigiosas de su época pero siempre con Venezuela, su patria, en el corazón.

 

Nace el genio

El 18 de febrero de 1924, hace 101 años, la ciudad de Maracaibo, en el estado Zulia, Venezuela, ve nacer a un genio; con apenas 12 años habla y escribe en tres idiomas, a los 15 inicia sus estudios de Medicina en la universidad de Münich, Alemanía, de donde egresa Summa Cum Laude. Vuelve a Venezuela a revalidar su título en la Universidad Central de Venezuela (UCV) donde también obtiene la denominación de Doctor. en Ciencias Médicas con honores (Summa Cum Laude).

El amor por el conocimiento y por la ciencia lo lleva a otros países para seguir su formación; en la Universidad George Washinton es asistente de Neurología y Neuropatología, en la Universidad de Estocolmo, Suecia, obtiene la Licenciatura (M.S.) en Biofísica y Biología Celular, en la misma Universidad obtiene el título PH.D: en Biofísica (Summa Cum Laude).

En Suecia, Noruega y Dinamarca es Agregado Cultural y Científico de las Legaciones de Venezuela  1946 – 1954.

 

“La Patria hasta en las vísceras”

De vuelta a la Patria funda el Departamento de Biofísica e la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1951-1958, del cual es Profesor Titular; durante ese periodo también crea y dirige el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (Ivnic), Caracas, 1954-1958 que luego pasaría a ser el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Pionero en el desarrollo de las tecnologías nucleares con fines pacíficos en Venezuela, impulsa la creación del primer reactor nuclear de América Latina ubicado en los espacios del actual IVIC,

Asume el cargo de Jefe de la Comisión Científica Venezolana al primer Simposio Interamericano sobre Energiza Nuclear, celebrado en los Laboratorios de Brookhaven, N.Y., 1957.

Precursor de la microscopía electrónica, este genio venezolano desarrolló técnicas desde su fase temprana; como pionero en esta área del saber aportó múltiples creaciones en equipamiento, herramientas e instrumentos, cuya contribución facilitó la realización de análisis significativos de estructuras y organelos celulares de gran importancia en la biología celular y la salud.

Ministro de educación, por 10 días, vio su trabajo interrumpido por el golpe de Estado al gobierno de entonces lo que lo obliga a salir de Venezuela en enero de 1958, viaja a Estados Unidos.

 

El brillo venezolano “disecciona” la Luna

Crea una cuchilla con diamantes de la amazonía venezolana que sirvió para el corte preciso de las rocas lunares traídas a la Tierra por las misiones Apolo, de la NASA, donde también se destacó como Investigar Jefe del Programa Lunar y coordinador del examen de las rocas lunares.

 

El chantaje del imperio

Los trabajos de nuestro genio necesitaban del resguardo de sus patentes para hacer más confiable sus investigaciones, creaciones y aportes científicos; para lo que le propusieron nacionalizarse ciudadano estadounidense, pero este patriota se negó a renunciar a su nacionalidad venezolana.

La respuesta del venezolano fue: “Vivimos en una era donde una computadora nos puede ahorrar años de trabajo, donde virtualmente es imposible ver la estructura molecular y atómica de la materia sin dispones del equipo requerido. No hay derecho a negar a las nuevas generaciones de venezolanos la incursión en este campo de la ciencia”.

Por no ceder al chantaje el imperio norteamericano también bloqueó a nuestro héroe impidiendo el financiamiento y reconocimiento a sus investigaciones y aportes a la ciencia mundial.

Sus investigaciones, sus descubrimientos, sus aportes a la ciencia y al conocimiento para la vida lo convierten en un referente de la ciencia en Venezuela y el mundo.

 

Reivindicado en Revolución

En su honor el presidente Nicolás Maduro fundó la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández Morán, la creación de la Gran Misión, Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán.

Formador de nuevas generaciones inspira la soberanía nacional y la siembra y preservación del talento científico venezolano expresado en el Semillero Científico.

Celebremos los 101 años de este Genio de la Paria, celebremos la vida de Humberto Fernández-Morán.

Fuente: Prensa Fiiidt

Loading

Facebook
Telegram
Email