Historia y estructura de los artículos científicos

image_print

1. Breve historia de la comunicación científica formal

El conocimiento científico antes del siglo XVII, se difundía principalmente a través de libros, correspondencia personal entre eruditos y las reuniones de las primeras sociedades científicas. Los hallazgos se comunicaban en cartas largas y detalladas, que a menudo se perdían o no llegaban a una audiencia amplia.  En este periodo existieron filósofos que influyeron de manera directa en el pensamiento científico:

  • Francis Bacon (siglo XVI-XVII): Es considerado el padre del empirismo. Abogaba por un método inductivo, donde se extraen conclusiones generales a partir de observaciones particulares, un pilar del método científico. Su énfasis en la observación rigurosa y la recolección de datos, plasmado en su obra Novum Organum, sentó las bases para la metodología científica.
  • René Descartes (siglo XVII): Su enfoque era más racional, tenía método de la duda sistemática y su énfasis en la razón y la claridad, influyeron en la forma de argumentar y estructurar las ideas de manera lógica. Su obra Discurso del Método es un texto clave que promueve la organización y la coherencia en el pensamiento.

La invención de la imprenta por Gutenberg en el siglo XV fue un paso crucial para la difusión de la información, pero la verdadera revolución llegó en el siglo XVII con la aparición de las primeras sociedades científicas, como lo fueron la ‘Royal Society de Londres’ (1660) y la ‘Académie des Sciences de París’ (1666), donde no solo se publicaban revistas, sino que también sirvió como puente para la revisión y el debate de las ideas. Las primeras revistas científicas fueron:

  • Journal des Sçavans (París, Francia): Fundada por Denis de Sallo. Esta revista tenía un enfoque más amplio, incluyendo reseñas de libros, obituarios y noticias generales, además de informes científicos. Su modelo era respaldado por el estado, alineado con el absolutismo de la época (Figura 1).
  • Philosophical Transactions of the Royal Society (Londres, Inglaterra): Fundada por Henry Oldenburg, secretario de la Royal Society. Esta publicación se centró más en la «filosofía natural» (lo que hoy llamamos ciencia). Su objetivo era formalizar la difusión de los hallazgos que llegaban a la sociedad a través de su red de corresponsales. Aunque era una iniciativa privada, su afiliación con la Royal Society le dio una autoridad inmediata.

Figura 1. Portada de la revista Journal des Sçavans

(Fuente: https://carlosarcemed.wordpress.com/2015/08/29/publicacion-de-articulos-cientificos

Al principio, los artículos eran llanamente descriptivos. Los científicos narraban lo que hacían  en un orden cronológico simple, como si contaran una historia: «primero hice esto y luego vi aquello». No había una estructura estandarizada.

Con el crecimiento del método científico experimental, se hizo evidente la necesidad de una estructura más formal. La replicabilidad se volvió fundamental. Un lector debía poder entender cómo se habían obtenido los resultados paso a paso, no solo conocer qué se descubrió. La evolución hacia el formato IMRYD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión) fue un proceso gradual.

A través del siglo XX el formato IMRYD se consolidó. Se promovió como la estructura ideal para la mayoría de los estudios empíricos. Esta estandarización facilitó la revisión por pares, la lectura y la comprensión de los resultados por parte de la comunidad científica. Se realizó una variación en la forma de presentarlo, se incluyeron las Conclusiones: Introducción, Metodología, Resultados-Discusión y Conclusiones (IMDYDC)

También durante el siglo XX, Karl Popper revolucionó la filosofía de la ciencia. Argumentaba que una teoría científica no es verdadera si se puede verificar, es verdadera si puede ser sometida a pruebas que la demuestren falsa. En consecuencia actualmente los artículos científicos presentan sus hallazgos de forma rigurosa y transparente, para que puedan ser criticados y, potencialmente, refutados.

La moda de basar las noticias científicas en los medios de comunicación, en artículos científicos publicados en revistas con gran índice de impacto es muy reciente. Por ejemplo, un estudio de las noticias científicas publicadas en ocho periódicos estadounidenses entre 1991 y 1996 mostraba que solo el 3,3% citaban artículos científicos. Entre 1995 y 2001 otro estudio sobre noticias científicas de genética indicó que el 31% citaban artículos de ‘Science’, el 19% de ‘Nature’, el 16% de ‘Nature Genetics’ y el 16% de ‘Cell’, todas ellas revistas científicas (Figura 2).

Figura 2. Diversas revistas científicas

 (Fuente: https://francis.naukas.com/2018/11/13/breve-historia-del-embargo-de-articulos-en-revistas-cientifica)

2. Estructura de un artículo científico

El artículo científico (Figura 3), con su formato estandarizado IMRYDC, es mucho más que una simple convención editorial; es la culminación de siglos de evolución en la forma en que la humanidad valida y comparte el conocimiento; es un reflejo directo del desarrollo del método científico. La estructura del artículo fue perfeccionándose para ser un vehículo de rigurosidad y replicabilidad. Cada sección desde la introducción que contextualiza el problema, hasta la metodología que permite la réplica, pasando por los objetivos, resultados y la discusión que interpreta los hallazgos, así como las conclusiones; son un pilar fundamental para la transparencia académica.

Figura 3.  Científico escribiendo un articulo.

(Fuente: Generada con Inteligencia Artificial)

A continuación se describen cada una de las partes que tiene un artículo científico con el fin de captar interés en los lectores que no son solamente del gremio investigador:

  • Autores. Es de gran relevancia establecer los autores y las instituciones que representan, esto ayudará a conseguir producción científica así como destacar el prestigio que se vaya logrando a medida de las publicaciones.
  • Resumen. También conocido como ‘abstract’, es la puerta de entrada a la investigación, es una breve sinopsis del artículo. Debe ser conciso, típicamente no más de 250 palabras, y contener la información más relevante del estudio. El propósito es captar la atención del lector y darle una idea clara del tema que se está tratando.
  • Introducción. Establece el contexto de la investigación. Comienza con una visión general del tema, presentando el problema que se abordará. Después, se presenta una visión de la literatura existente relacionada con investigaciones previas y se destaca la brecha del conocimiento existente. La introducción debe culminar con la pregunta de investigación o el objetivo principal del estudio.
  • Metodología. Detalla cómo se llevó a cabo el estudio. Debe describir los materiales, equipos, y procedimientos utilizados de manera que otro investigador pueda replicar el trabajo. Debe ser específico y riguroso. Incluye información sobre el diseño experimental, la recolección de datos y los métodos estadísticos utilizados.
  • Resultados. En esta sección se presentan los hallazgos de la investigación de manera objetiva. Se utilizan tablas, gráficos y figuras para visualizar los datos. No deben incluirse interpretaciones en esta sección; simplemente presentar los hechos y las estadísticas relevantes. Los resultados deben ser presentados de forma clara.
  • Discusión. En esta parte del artículo se analizan e interpretan los resultados. El científico debe comparar sus hallazgos con los de otros estudios y explicar por qué sus resultados son importantes. También es esta sección se explican las limitaciones del estudio y sugieren futuras líneas de investigación. La discusión debe responder a la pregunta de investigación planteada en la introducción.
  • Conclusión. Es el resumen breve de las principales terminaciones del estudio. Reitera la importancia de los hallazgos y su contribución al campo de investigación. En esta sección no se debe introducir nueva información.
  • Fuentes. La sección de referencias es realmente importante, un articulo científico de apenas 4 páginas puede llegar a tener hasta 15 referencias bibliográficas.

3. Consideraciones Finales

En el siglo XXI, los artículos científicos se enfrentan a una nueva y poderosa fuerza como consecuencia de la inmediatez de la era digital. El debate se centra en la tensión entre el ritmo pausado y meticuloso de la investigación y la velocidad vertiginosa de las noticias. Este conflicto no es trivial; pone en juego la calidad del periodismo científico y el acceso equitativo a la información.

La estructura del artículo científico, por lo tanto, no se detiene en su estructura actual continuará evolucionando, adaptándose a los desafíos de un mundo donde el conocimiento ya no es exclusivo de los círculos académicos, sino que se convierte en un bien accesible para todos. En última instancia, el futuro de la comunicación científica dependerá de cómo equilibremos la necesidad de rigor con la urgencia de compartir los descubrimientos que transforman las vidas.

4. Bibliografía consultada

1) Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2015). Como comenzar a escribir un artículo Científico. En: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2017/gestion-conocimiento-Como-escribir-artigo-cientifico.pdf

2) El Médico Interactivo (2020). 55 sociedades científicas exigen a los políticos que sigan los criterios científicos. En: https://elmedicointeractivo.com/55-sociedades-cientificas-exigen-a-los-politicos-que-sigan-los-criterios-cientificos

3) Francisco R. Villatoro (2018). Breve historia del embargo de artículos en revistas científicas En: https://francis.naukas.com/2018/11/13/breve-historia-del-embargo-de-articulos-en-revistas-cientifica

4) Antonio Rodríguez Rosado (2022). Estructura de los artículos científicos (1ª parte): Identificación del artículo. En: https://isdfundacion.org/2022/07/26/estructura-de-los-articulos-cientificos-1a-parte/

5) Lluís Codina (2025). Redacción de artículos científicos · 2: estructura, estilo, composición. En: https://www.lluiscodina.com/articulos-cientificos-estructura/ 6) Victoriano Garza (2020). Los científicos deben escribir.  En: https://publicaoperece.com/pmjgcyy9sstzbsxkrlkl9hnpj5mnsp

Loading

Facebook
Telegram
Email