La Geomática es una disciplina que integra diversas tecnologías como la Percepción Remota, Sistemas de Información Geográfica, Sistemas Globales de Navegación por Satélite y Cartografía digital, que permiten la organización, automatización de datos e información geoespacial en cualquier ámbito territorial, de forma precisa y geolocalizada con exactitud, a través de la recopilación, organización, generación, actualización, consulta y análisis de la información.
En este contexto, la misma constituye hoy en día una herramienta tecnológica de ayuda al proceso de generación de cartografía social, un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socioeconómico, histórico-cultural, que permite conocer su realidad con participación comunitaria, reafirma la pertenencia a un territorio y despierta un interés por la solución de sus problemas.
La cartografía social no desconoce el material cartográfico elaborado desde las entidades públicas y académicas, sino plantea que este conocimiento no es el único posible, existente y válido, y que puede ser enriquecido con los aportes de grupos sociales, siempre vistos como usuarios del conocimiento y no como productores. La cartografía social implica no solo un cambio de sujeto sino la posibilidad de impulsar movilizaciones sociales sobre el territorio.
Herramientas de Geomática accesibles a la comunidad
Existen varias opciones de programas de aplicación que van desde un equipo computacional de escritorio, portátiles como de dispositivos móviles. Entre estos están:
QGIS: Es una plataforma SIG de código abierto muy popular que permite crear, editar, visualizar, analizar y compartir datos geoespaciales. Es ideal para proyectos de cartografía social debido a su flexibilidad y amplia gama de funcionalidades.
Google My Maps: Esta herramienta permite crear mapas personalizados utilizando Google Maps. Es fácil de usar y permite agregar información personalizada, como anotaciones y etiquetas.
GvSIG: Es otro software SIG de código abierto que ofrece una interfaz intuitiva y herramientas avanzadas para la creación de mapas en 3D. Es muy utilizado en América Latina.
Mapme: Es una herramienta en línea gratuita que permite crear mapas interactivos sencillos. Es ideal para proyectos que requieren colaboración en línea.
OpenStreetMap: Es una base de datos de mapas libres y editables por cualquiera. Puedes utilizarla para crear mapas personalizados y colaborativos.
ArcGIS Online: Aunque es una plataforma comercial, ofrece una versión gratuita con funcionalidades limitadas. Es muy potente y permite la creación de mapas interactivos y la visualización de datos geoespaciales.

Figura 1. Vista desde Qgis de información de OpenStreetMap, utilizable como insumo para generar información comunitaria. Fuente : Elaboración propia

Figura 2. Vista desde Qgis de información de Google Maps, utilizable como insumo para generar información comunitaria. Fuente : Elaboración propia

Figura3. Ejemplo de uso de celular con mapas en línea y GPS. Fuente : https://www.xatakamovil.com/
Los teléfonos celulares inteligentes vienen con dispositivos GPS incorporados. Es decir, que también es posible su uso en el celular para hacer mapas y consultar. Es necesario instalar las aplicaciones necesarias para hacerlo.
Apoyo del Estado en el proceso de desarrollo de cartografía social
El aspecto técnico es solo una de las consideraciones a la hora de implementar el desarrollo de cartografía, se debe apoderar a las comunidades del conocimiento para manejar las herramientas tecnológicas y de un método para expresar el conocimiento de su entorno a través de las mismas.
En ese contexto hay que destacar el trabajo tanto del del Ministerio del Poder Popular para la Planificación (MPPP), como Ministerios del Poder Popular para las Comunas (MPPC) que han vinculado la planificación del Estado, partiendo del Plan de la Patria, implementando métodos como el Mapa de Soluciones y la Agenda Concreta de Acción (ACA).
En paralelo, el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), está desarrollando levantamientos cartográficos, con el fin que las comunas cuenten con una representación gráfica precisa de su territorio, apoyando la participación ciudadana en la toma de decisiones.
El otro aspecto a considerar es potenciar el manejo técnico de herramientas de geomática, en tal sentido el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación Instituto de Ingeniería (FIIDT) ,ha estado asesorando y apoyando a comunas, no solo en la implementación de proyectos comunitarios, sino también en la capacitación en geomática a la comunidad organizada (Poder Popular). Igualmente en el ámbito educativo en el Programa Nacional Semilleros Científicos se ha estado estimulando la formación de conocimiento básico de geomática, en los niveles de educación media, con el propósito de incentivar, motivar y arraigar en su intelecto el interés en el conocimiento geográfico y estudio científico del entorno.
Finalmente, en este contexto la geomática como herramienta tecnológica, permite realizar cartografía social de buena calidad, tanto desde el punto de vista cualitativo, como de precisión, contribuyendo así a una planificación efectiva y a la solución de las problemáticas comunitarias.
Referencias
López Gómez,Connie Paola 2012, Valoración económica, ecológica y socio – cultural de bienes y servicios ambientales en la cuenca del río Grande: aproximación conceptual y metodológica. Convenio Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA (contrato 8811 de 2011).
MANUAL BÁSICO DE MAPEO PARA COMUNIDADES
Ministerio de Ambiente, PPD, PNUD Panamá. 2018. Manual básico de mapeo para comunidades. Panamá.