Por: Gabriela Jiménez Ramírez
El texto La formación del espíritu científico de Gaston Bachelard es una obra clave en la epistemología del siglo XX.
Para el autor, el conocimiento científico no surge de manera espontánea ni lineal, sino que requiere una ruptura con el pensamiento común y una constante revisión crítica e intelectual.
En su texto, deja claro que más que aprender ciencia, se trata de reaprender a pensar. En este sentido, señala que la ciencia avanza superando obstáculos, prejuicios y errores.
El pensamiento científico conlleva a una ruptura con el conocimiento previo, es decir, exige abandonar ideas preconcebidas y someterlas a críticas. El saber común como prejuicios, imágenes y creencias, aunque útiles en la vida cotidiana, pueden resultar un obstáculo para la ciencia.
Por ello, asegura, la ciencia no avanza acumulando verdades sino superando errores.
El espíritu científico se forma a través del ejercicio constante, la corrección, la duda, la verificación. Implica disciplina, pero también voluntad o disposición al cambio.
Lejos de ser un fracaso, en esta formación, el error es una etapa necesaria en el camino del conocimiento.
Gaston Bachelard considera que la formación científica deviene en la aceptación de la duda, la crítica y el error como fuente de verdad. En este contexto, propone una pedagogía que enseñe a pensar científicamente: a cuestionar, experimentar y revisar.
La formación del espíritu científico es también una formación ética y crítica, principios que en Venezuela se promueven a través del Código de Ética para la Vida y la creación de nuevos centros de estudios e investigación.
El Código de Ética para la Vida, orienta la práctica científica responsable a través de la justicia, el respeto por la vida, el planeta y la armonía con la tierra
La formación de la generación de relevo se renueva con la inauguración de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que este año inicia su primer periodo con nuevas carreras en ciberseguridad, ciencias de datos e inteligencia artificial.e a través de la justicia, el respeto por la vida, el planeta y la armonía con la tierra