Introducción
Ante los eventos sísmicos ocurridos en Venezuela, se ha hecho importante evaluar la resistencia de las estructuras y edificaciones construidas en nuestro país; es por ello que se hace necesario resaltar la importancia de las normas de sismoresistencia con las que contamos. Se considera fundamental hacer del conocimiento de toda la población sobre las normas de sismoresistencia, cómo ha sido su evolución en el tiempo y dar a conocer su importancia en materia de prevención sísmica. Las normas de sismoresistencia son códigos o regulaciones que establecen los requisitos para el diseño y la construcción de edificaciones y otras obras civiles en zonas de riesgo sísmico.
Pero, ¿En qué se basan dichas normas?, las mismas se basan en el establecimiento de criterios técnicos y de diseño con la finalidad de garantizar que una estructura o edificación pueda soportar fuerzas sísmicas; esto permitirá salvaguardar la vida de las personas que ocupen dichos espacios durante un sismo y la reducción de los daños estructurales y no estructurales de las edificaciones.
Contexto neotectónico de Venezuela
“La tectónica activa de Venezuela está relacionada con un complejo marco geodinámico que involucra la interacción entre las placas del Caribe, Suramericana y Nazca, en conjunto con otros bloques continentales de menores dimensiones entrampados entre estas placas” (Audemard, 2000). “Ampliamente se ha aceptado que la placa del Caribe se mueve aproximadamente hacia el este respecto a la Placa Suramérica (Bell, 1972; Pindell and Dewey, 1982; Sykes et al., 1982)” (Tomado de Cartografia neotectónica de Venezuela). Este movimiento entre placas tectónicas ha dado origen a la deformación y patron de fallas existentes al norte y occidente de Venezuela.
La Cartografia neotectónica de Venezuela identifica sistemas de fallas principales como son la Falla de Boconó, la Falla San Sebastian y Falla El Pilar. La Falla de Boconó se extiende por mas de 500 kilómetros en dirección SO-NE y posee una importante complejidad estructural. La Falla San Sebastian es una falla geológica que se extiende desde la costa nororiental hasta el centro del pais y es una falla tipo transcurrente dextral (los bloques se mueven latralmente uno respecto al otro), con un desplazamiento hacia la derecha) y la Falla El Pilar, la cual se extiende desde la Fosa de Cariaco hasta el Golfo de Paria y el Oceano Atlántico, muestra un desplazamiento dextral (lateral derecho) y con orientación E-O. A continuación, en la foto 1, se puede observar el mapa neotectónico de Venezuela.

Fig 1. Mapa neotectónico de Venezuela; se identifican los nombres de las fallas principales. Tomado de la Fundación Venezolana de Sismologia FUNVISIS. http://www.funvisis.gob.ve/old/descargas.php
Desarrollo
La población venezolana se concentra especificamente en los sistemas de fallas, incrementandose los niveles de vulneabilidad en los centros poblados y en las estructuras; en vista de ello el impacto de los eventos sísmicos en la infraestructura venezolana ha sido relevante, provocando graves afectaciones en las edificaciones así como pérdidas humanas y económicas, como ejemplo de ello podemos mencionar el terremoto ocurrido en Caracas en el año 1967, que trajo consigo graves afectaciones así como el colapso en las estructuras ubicadas al norte de Caracas y zonas aledañas a Caraballeda y La Guaira. Es importante señalar que la causa del colapso de estas edificaciones puede derivar en distintos factores entre las cuales podemos mencionar:
- La falta de normativas sismoresistentes. En el año de 1967 las normativas de construcción en Venezuela no eran tan rigurosas como las que se implementaron posteriormente. Para esa época estaba permitido construir edificios sin tomar en consideracion la actividad sísmica.
- La ubicación geográfica. Tomar en consideración que la ciudad de Caracas se encuentra ubicada en una zona sismicamente activa.
- Amplificación del movimiento sísmico en sedimentos locales. La ciudad de Caracas está asentada sobre sedimentos profundos que amplificaron la intensidad del sismo, aumentando la vulnerabilidad de las estructuras y la severidad de los daños.
- Diseño estructural inadecuado. Los edificios existentes para la epoca no cumplían con las normas de sismoresistencia y no podían soportar las fuerzas sísmicas provocando el colapso de los mismas.
- Materiales de construcción. Los materiales utilizados no cumplían con normas de calidad, en el caso del concreto y el acero, arriesgando la integridad estructural de los edificios.
- Modificaciones en las edificaciones. Reportes indican que algunas de las edificaciones habían recibido ciertas modificaciones debilitando la capacidad de resistencia de las estructuras ante el sismo. Y por último tenemos la densidad humana, el crecimiento demográfico ha conllevado a una construcción apresurada en donde se ha permitido el uso de prácticas de construcción inadecuadas o deficientes.
A continuación hablaremos brevemente sobre la evolución las normas de sismoresistencia desarrolladas a raíz de los eventos sísmicos relevantes que han ocurrido en nuestro pais.
Evolución de las normas de sismoresistencia en Venezuela
En Venezuela, la evolución de las normas de construcción sísmica inició en vista de la ocurrencia de sismos destructivos asignándole un enfoque de tipo preventivo con la finalidad de reducir los riesgos sísmicos. Para el año de 1947 fue desarrollada una norma básica, la cual, posteriormente fue sustituida por la norma creada en el año de 1955 luego de ocurrir un evento sísmico de magnitud 6.6 grados en El Tocuyo que provocó afectaciones importantes como la destruccion de alrededor de 250 viviendas y 700 que colpasaron posterior a las réplicas; el 93 % de las casas y edificios en El Tocuyo se derrumbaron quedando pocas habitables. A continuación se muestran fotos de las viviendas y ruinas de la iglesia Santa Ana en El Tocuyo producto del sismo ocurrido el 3 de agosto de 1950 (tomado de articulo El Tocuyo devastado: 71 años del terremoto del 3 de agosto de 1950. por Alejandra Leal Guzmán).


Fig 2 y Fig 3. Ruinas de las viviendas y de la iglesia Santa Ana en El Tocuyo. (tomado de articulo El Tocuyo devastado: 71 años del terremoto del 3 de agosto de 1950. por Alejandra Leal Guzmán).
Siguiendo el orden de ideas, el terremoto de Caracas, ocurrido el 29 de julio de 1967, de magnitud 6.5 causó daños estructurales severos en la zona de Los Palos Grandes, Altamira y La Pastora, reportándose el colapso de edificios de 12 pisos y el desplome de viviendas. De acuerdo con los registros algunas de las edificaciones colapsaron parcial o totalmente entre las cuales se encontraban estructuras de múltiples pisos, propiedades comerciales y residenciales; dicha situación mostró la vulnerabilidad sísmica de la infraestructura urbana en Venezuela promoviendo la revisión de las normativas de construcción y estudios sismológicos propiciando, de esta manera, la creación de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas FUNVISIS. A continuación se muestran algunas imágenes de cómo quedaron las edificaciones posterior a la ocurrencia del sismo de Caracas de 1967.


Fig 4 Fig 5
Fig 4 y Fig 5. Edificios colapsados producto del sismo ocurrido en Caracas, en al año de 1967. Tomado de El diario El Universal, articulo de prensa “Un triste recuerdo: SE cumplen 55 años del terremoto de Caracas.
Posterior a este evento sísmico se creó la norma provisoria, en el año de 1982; fue una norma mas completa y que fue denominada como norma COVENIN 1756 y que fue impulsada por FUNVISIS, dicha norma estableció los criterios para el diseño sismorresistente de edificaciones. Estos criterios incluyen la zonificación sísmica del país, la clasificación del suelo para las fundaciones y métodos de análisis estructural.
La norma sismorresistente vigente en Venezuela es la norma COVENIN 1756-1:2019, que reemplaza a la versión anterior del 2001 y establece los requisitos para el análisis, diseño y construcción de edificaciones en zonas sísmicas.
En lo que se refiere a los aspectos más resaltantes de las normas de sismoresistencia en Venezuela podemos mencionar que nuestro país cuenta con un código de edificación que establece los criterios de diseño y construcción que se deben seguir para garantizar la seguridad estructural de los edificios. Se han instaurado requisistos de diseño en base a la clasificación sísmica de la region donde se ha de construir los edificios. Esta clasificación sísmica se refiere a la capacidad que tiene una determinada zona, edificio o estructura para soportar los efectos de un sismo y que dependerá de la intensidad problable de los sismos y de las caracteristicas constructivas que determinaran la resistencia de las estructuras.

Foto 6. Mapa de zonificación sísmica de Venezuela con fines de Ingeniería Norma COVENIN 1756-1: 2001.
Las normas sismoresistentes promueven el diseño estructural a traves de una serie de requisitos mínimos que contribuyen a la resistencia de las edificaciones ante la fuerza de un sismo, tomando en consideracion la ductilidad, la rigidez, cimentaciones adecuadas, resistencia de los materiales a fin de garantizar la seguridad de sus ocupantes y de la estructura. Las especificaciones en base a los materiales empleados para la construccion es realmente importante, estableciendo los requerimientos sobre la calidad y resistencia de los materiales empleados, como el concreto y acero, que deben cumplir con los standares mínimos para asegurar la integridad de la estructura. Las normas también disponen cómo calcular las cargas sísmicas que deben ser consideradas en el diseño donde se toma en consideracion la masa del edificio, altura y las caracteristicas del terreno; se requiere, además, del uso de sistema de refuerzo, como vigas y columnas debidamente dimensionadas, asi como el uso de elementos de conexión para asegurar la estabilidad del edificio durante el sismo. Las normas recalcan el proceso de supervisión durante la construcción de las obras, garantizando de esta manera que se hagan cumplir con lo dispuesto; se deben realizar superviones continuas así como pruebas de resistencia de los materiales utilizados asegurando, de esta manera, que el proyecto se ejecute con calidad, garantizando la seguridad y el cumplimiento de las normas vigentes. Es importante señalar que las normas fomentan la capacitación de los profesionales del area de la construción sobre la sismo-resistencia a fin que manejen las normas vigentes y los nuevos procedimientos o enfoques relativos al tema; promoviendo además una adecuada planificación urbanística así como la evaluación y el mantenimiento de las estructuras existentes.
Actualizacion de la norma de sismoresistencia 2019-2020
Recientemente, en 2019-2020, se promulgó una nueva norma sísmica venezolana (COVENIN 1756-1:2019) que sustituye totalmente a la norma anterior de 2001. “Esta versión introduce cambios radicales en el cálculo del espectro sísmico, nuevos factores de importancia, tipologías estructurales más detalladas, y establece tres estados de desempeño sísmico (frecuente, diseño y extremo). Además, incorpora parámetros para la generación del espectro sísmico como la clase de sitio, topografía y profundidad del basamento, siguiendo líneas de normativas internacionales modernas como la ASCE y Eurocódigo” (Tomado de https://www.researchgate.net/publication/344618128_Norma_Venezolana_para_Construcciones_Sismorresistentes).
Actualmente la situación de las construcciones en Venezuela, con respecto al cumplimiento de las normas de sismoresistencia, es realmente inquietante; un gran porcentaje de las edificaciones antiguas y las construidas de manera informal (construidas sin control técnico) no cumplen con las normativas vigentes las cuales fueron actualizadas en el año 2020. La falta de supervision professional, errores de diseño y calidad de los materiales incrementa la vulnerabilidad de las edificaciones ante la ocurrencia de sismos. En la foto 7 se muestra un ejemplo de las construcciones informales, donde podemos evidenciar la ausencia de seguimiento de las normas técnicas de diseño y construccion sismoresistente siendo propensas a colapsar o sufrir graves daños durante un sismo.

Fig 7. Construcciones informales en Venezuela, que carecen de criterio técnico incumpliendo las normas de sismoresistencia. (Tomado de: Lineamientos para un programa de reduccion del riesgo sismico en Venezuela. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652013000300004).
Conclusión
- El objetivo principal de las normas sismoresistentes es evitar el colapso parcial o total de las edificaciones durante un evento sísmico, reduciendo de esta forma el riesgo de pérdida de vidas humanas así como la reducción de daños materiales. La evolución de las normas impulsa la investigación y el uso de nuevas tecnologias y materiales para lograr una mayor capacidad de disipación de energia.
- La aplicabilidad de las normas sismoresistentes es imprescindible no solo para garantizar la seguridad físisca de la estructura y el resguardo de la vida de las personas, sino tambien para promover el bienestar económico y social de las comunidades en las regiones sismicamente activas. El cumplimiento de este tipo de norma debería ser de caracter obligatorio para los proyectos de construcción a fin de mejorar el standar de seguridad y servicio de las edificaciones.
- La aplicabilidad de la norma debe estar integrada con la planificación urbana con la finalidad de impulsar un desarrollo ordenado y seguro en zonas propensas a la ocurrencia de sismos.
- La vulnerabilidad sísmica en Venezuela, con respecto a las construcciones que no cumplen con criterios tecnicos, refleja gran preocupación; ante dicha situación se recomienda priorizar el estudio y refuerzo estructural, fortalecer cimientos y muros, el uso de materiales sólidos y refuerzos con frisos o vigas. Tambien se recomienda desarrollar manuales didácticos para la construcción de nuevas viviendas sismorresistente, realizar capacitaciones sobre la aplicación del manual y de las técnicas constructivas seguras; así como la elaboración de planes de emergencia en los hogares en caso de sismos.
Bibliografia
Terremoto de Caracas de 1967. Portal sismológico de Venezuela. Funvisis.gob.ve
Articulo El Tocuyo devastado:71 años del terremoto del 3 de agosto de 1950. por Alejandra Leal Gusman.
Mapa neotectónico de Venezuela. Tomado de la Fundación Venezolana de Sismologia FUNVISIS. http://www.funvisis.gob.ve/old/descargas.php
Norma venezolana de sismoresistencia. https://www.researchgate.net/publication/344618128_Norma_Venezolana_para_Construcciones_Sismorresistentes
Quinto, Derek. Nueva norma sismica venezolana: Construcciones sismoresistentes. https://es.linkedin.com/pulse/nueva-norma-s%C3%ADsmica-venezolana-construcciones-e-derek-a-quinto-c-
Lineamientos para un programa de reducciÓn del riesgo sÍsmico en Venezuela. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652013000300004
Navarro, Marisela
mariselan417@gmail.com
Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI).Fundación Instituto de Ingeniería para la Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT/MINCYT).