Estudiantes de Biotecnología de la UNC intercambian experiencias con investigadores venezolanos

image_print

(Caracas, 30 de julio de 2025).- Un grupo de estudiantes de las carreras de Biotecnología de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, visitaron los laboratorios del Instituto de Biología Experimental de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y del Complejo Biotecnológico AgroBiotechs, para conocer las experiencias investigativas destinadas a brindar soluciones al país en materia agroalimentaria y de salud.

El recorrido contó con el acompañamiento de Carla Contreras, gerente de Estudios y Desarrollo de Proyectos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), así como de los investigadores de estos centros.

Contreras, explicó los aportes de la Alianza Científico-Campesina para el desarrollo productivo nacional, atendiendo la producción de semillas criollas con biotecnología y el control de enfermedades causada por vectores.

Precisó que en el caso de Venezuela se dieron grandes pasos explorando la generación in vitro de semillas de papa, como ocurre en el Centro de Biotecnología para la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa), ubicado en el páramo merideño.

«Hoy día se tiene todo un laboratorio con diferentes rubros que son transferidos a los productores de la zona, semillas de alta calidad», dijo Contreras.

Intercambio con los investigadores

Durante la visita los jóvenes intercambiaron experiencias con el investigador Blas Dorta, doctor en Ciencias Bioquímicas y gerente de operaciones de AgroBiotechs, así como con el personal que labora en este complejo biotecnológico, donde conocieron dos laboratorios: el de innovación y desarrollo y el de control de calidad.

El Dr. Dorta explicó que AgroBiotechs tiene dos líneas de producción una de bacterias y otros de hongos entomopatógenos y antagonistas; y que como investigadores han desarrollado estudios durante 30 años, lo que les permite hoy día aportar “soluciones tecnológicas e innovadoras de producción nacional para el sector agrícola y sector salud”.

Una de esas soluciones son los biocontroladores Larvibac y Entoex, empleados para el manejo y control de vectores transmisores de enfermedades como el dengue, malaria, zika, entre otras, sustituyendo los químicos por herramientas biotecnológicas.

Mientras tanto, en el Laboratorio de Mejoramiento Vegetal (IBE), dirigido por la Dra. Mayra Oropeza, el biólogo especializado en botánica de fisiología vegetal, Antonio Indriago, abordó la importancia que tiene para el país contar con bancos de germoplasma vegetal de especies, que permiten la producción de semillas biotecnológicas sanas, con biotécnicas de cultivo in vitro.

Precisó que en este laboratorio tienen 72 variedades de papa, nueve clones de ñame, batata y, actualmente, avanzan en un proyecto para ampliar las semillas de ají dulce y de café.

Experiencias para la vida

Los estudiantes de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández–Morán saludaron el encuentro con los investigadoras e investigadores del IBE y Agrobiotechs, porque les permite tener una visión más clara sobre los aportes de la biotecnología al desarrollo nacional y la vida.

Eva Davis, estudiante de Biotecnología, originaria del estado Mérida, comentó que escogió esta carrera porque “los seres vivos somos un laboratorio andante” y que esta visita fue una “experiencia única, el ver los laboratorios de primera mano y entender que se está haciendo ciencia en Venezuela; hay un trabajo bastante grande”.

Por su parte, Víctor Bastardo, también estudiante de Biotecnología, del estado Miranda, valoró el enfoque “ecológico para sustituir los agroquímicos y tener insumos biológicos para todos los productores del país”.

Alexander Nieves, estudiante y habitante de Caracas, comentó que su pasión por la biotecnología nació cuando descubrió que “si el cuerpo tiene la capacidad de enfermar también tiene capacidad de sanarse”, eso le hizo investigar sobre la carrera y tocar las puertas de la UNC.

“En esta visita a los laboratorios nos están permitiendo ampliar nuestros conocimientos y expandir nuestra menta. Descubrí que existen cultivos in vitro, se potencia la capacidad para cultivar (…) la biotecnología nos permite ahondar en muchas cosas y muchos entornos”, apuntó.

Fuente: Mincyt / Prensa: VG / Fotos: CR.

Loading

Facebook
Telegram
Email