El incremento del nivel del mar en Venezuela, resultado del cambio climático, representa una seria amenaza para las áreas costeras, incluyendo la pérdida de tierras, inundaciones y la intrusión de agua salada en fuentes de agua dulce. Esta situación afecta la biodiversidad, la actividad turística, los medios de vida tradicionales, la infraestructura cercana y la seguridad alimentaria. El país requiere tomar medidas de adaptación o protección a corto y mediano plazo respecto al incremento del nivel del mar, ya que el 80 % de su longitud de costas (cerca de 4854 kilómetros) corresponden con áreas bajas sujetas a riesgos por inundación y erosión.
El incremento del nivel del mar en Venezuela, resultado del cambio climático, representa una seria amenaza para las áreas costeras, incluyendo la pérdida de tierras, inundaciones y la intrusión de agua salada en fuentes de agua dulce. Esta situación afecta la biodiversidad, la actividad turística, los medios de vida tradicionales, la infraestructura cercana y la seguridad alimentaria. El país requiere tomar medidas de adaptación o protección a corto y mediano plazo respecto al incremento del nivel del mar, ya que el 80 % de su longitud de costas (cerca de 4854 kilómetros) corresponden con áreas bajas sujetas a riesgos por inundación y erosión.

Fig. 1. Comunidades El Hatillo y La Cerca, en el municipio Peñalver del estado Anzoátegui. La erosión costera amenaza con terminar de derrumbar varias viviendas. Foto: Elgica Semprúm. 02 junio 2025.
Varios autores han venido adelantando investigaciones sobre las evidencias del incremento del nivel del mar y la afectación de los ecosistemas de importancia estratégica para la biodiversidad de las costas venezolanas, como manglares, arrecifes de coral y playas arenosas, así como para áreas urbanas y actividades socio-económicas tradicionales (como pesquerías y agricultura). Por esta causa el país requiere tomar medidas de adaptación a corto y mediano plazo porque más del 80 % de nuestro litoral está conformado por áreas costeras bajas localizadas cerca o por debajo del nivel del mar.

Fig. 2. En Caño Sagua, en la Guajira, el mar ha ido avanzando sobre la playa causando afectaciones a las viviendas cercanas. https://caleidohumano.org/la-entrada-del-mar-que-amenaza-a-comunidades-de-la-guajira-venezolana/.

Fig.3 “Cerradas playas en La Guaira por mar de leva. Un fuerte oleaje de hasta dos y tres metros causados por mar de leva se han reportado en La Guaira, situación que mantiene en alerta a los Bomberos Marinos en La Guaira, particularmente en Macuto” 12 enero 2020.

Fig.4. Incremento súbito del mar en Cayo Sal en el parque nacional Morrocoy 16 de noviembre 2024. https://www.instagram.com/reel/DCcuRBSyWPH/


Fig.5.Pérdidas de terreno por erosión costera en la comunidad de El Hatillo, Anzoátegui. Comparación de dos imágenes LandSat. Proyecto Copernicus, AirBus, Maxar Technologies, Google. Universidad del Zulia. Imagen del 14/06/2007 y del 16/10/2023. https://destierroclimatico.distintaslatitudes.net/
Algunos de los problemas.
Para algunas áreas costeras Venezuela cuenta con registros del incremento del nivel del mar. A lo largo de las últimas tres décadas se ha mejorado, en términos de escala, la representación y sistematización de los datos en base al empleo de nuevos modelos de simulación del clima. Donde no hay certeza es sobre estudios comparativos que puedan corroborar la precisión de la data obtenida en las investigaciones.
El anterior Ministerio del Ambiente, desde su Oficina de Geodesia, registró un aumento progresivo del nivel del mar en varias localidades del país [2]. Los estudios de Arismendi y Volonté [1] y Olivo y Perdomo [6], acerca de los efectos causados por inundaciones asociadas directa o indirectamente al Incremento del nivel del mar para los años 2015, 2040 y 2060 y en un escenario de 1 m de aumento, indican que estarían bajo riesgo aproximadamente de 131,13 km², de asumir una respuesta de no protección (no hacer nada), y de 86,16 km², de comprometerse a la opción de protección de áreas clave importantes por la existencia de ecosistemas costeros, poblaciones y actividades productivas. Según la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático (CNCC) del país del año 2005, aproximadamente el 85 % de la costa venezolana está en riesgo de inundación (la erosión no fue cuantificada). En 2006, Suárez y col. [7] de la FII; realizaron un estudio de prospectiva tecnológica sobre cambio climático,donde se estimó la respuesta de afectación en el corto plazo (5 años) superior al 80 % por efecto del Incremento del nivel del mar, para los territorios insulares y la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
Basándose en las proyecciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático [9], y Naveda [3] se identificaron siete localidades con muy alta vulnerabilidad al aumento del nivel del mar con alta densidad industrial y turística. Para efectos del ANM, Venezuela resulta particularmente vulnerable por sus 6.068 km de longitud de costa, de los cuales el 80 % corresponde a zonas bajas que se extienden a lo largo de la fachada Caribe con 2.468 km y la fachada Atlántica con 1.417 km, además de 770 km de la costa del Lago de Maracaibo y aproximadamente 1.413 km asociados a 311 islas, islotes y cayos [10]. Es importante notar que en el año 2010, el estado Miranda se convierte en el primer estado costero del país en considerar las implicaciones del incremento del Nivel del Mar en su Plan de Ordenamiento Territorial.
Las proyecciones de Climate Central, una organización independiente de científicos y comunicadores que analiza cómo el cambio climático afecta a las personas, identifican áreas vulnerables en distintos escenarios por el incremento del nivel del mar, desde 1m hasta 10 metros. Aunque en el mar Caribe el nivel del mar ha subido a un ritmo de 5.3 milímetros por año, estas cifras adquieren mayor relevancia cuando se acumulan a lo largo de décadas, alcanzando varios centímetros. Según escenarios climáticos, un incremento cercano a un metro podría provocar la inundación de amplias áreas costeras en Venezuela, poniendo en riesgo el ecosistema y los usos de tierra del litoral.

Fig.6. Modelo que proyecta en color rojo la superficie debajo del 0,5 metro de agua. Nivel de agua de 0.5 metros estimado por encima de la línea de marea alta mediante combinaciones de aumento del nivel del mar, mareas y marejada ciclónica. (https://coastal.climatecentral.org/.).
Se observa cómo las tierras bajas del estuario del rio Limón en el estado Zulia, partes de la riberas occidental y oriental del lago de Maracaibo, las tierras bajas del Delta rio Mitare y las localidades costeras de San Juan de Los Cayos, Chichiriviche, Parque Nacional Morrocoy y Tucacas del estado Falcón; los cordones litorales de las lagunas de Unare y Píritu en Anzoátegui, así como una buena parte del Delta del Orinoco, son los primeros terrenos en ser afectados por el incremento de medio metro del nivel del mar.

Fig.7. Proyección del Terreno debajo de 1 metro de agua.

Fig. 8. Proyección del terreno debajo 1,5 metros de agua. Se exacerban las inundaciones costeras de las localidades mencionadas anteriormente.

Fig.9. Terreno debajo de los 10 metros de agua. La imagen recrea la magnitud de la afectación de los ecosistemas y los usos de tierra del ambiente costero.

Fig. 10. “Las investigaciones determinan que a nivel global la tasa del aumento del nivel del mar se acelere aun más durante el siglo 21. Las últimas mediciones indican que el nivel del mar está aumentando en un 3,7 mm por año.” Fox-Kemper et al. 2021 [11]
Conclusiones.
– Algunos impactos potenciales del Incremento del nivel del mar ya se han evaluado a nivel local, nacional, regional y mundial; el alcance de la evaluación y las metodologías empleadas ha variado significativamente según se desprenden de los reportes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
– Los datos más precisos provenientes de mediciones de radar satelital indican un aumento acelerado de 7,5 centímetros de 1993 a 2017, para una tasa promedio de 31 mm por década. (WCRP, 2018).[12]. Los datos provenientes de observaciones satelitales son de suma importancia para apoyar el seguimiento cartográfico de la exposición, vulnerabilidad y riesgo de las comunidades costeras.
– Los principales contribuyentes al Incremento del nivel del mar son la expansión térmica del océano y la transferencia de agua almacenada actualmente en tierra al océano, proveniente principalmente del deshielo de glaciares y capas de hielo.
– Desde 1993 el nivel del mar en Venezuela se ha incrementado en promedio 12 cm, según datos de la NASA. De ello son visibles los efectos causados por inundación, erosión y amenaza de desplazamiento de algunas localidades en Anzoátegui, Península de Paraguaná y la Guajira.
– Es conveniente reforzar la institucionalidad ambiental del cambio climático, para vencer los obstáculos de partida en establecer la coordinación entre niveles de gobierno con el equipo(s) con competencia en el tema del incremento del nivel del mar.
.
Referencias.
- -Arismendi, J. y Volonté, C. The impact of sea level rise on the coastline of Venezuela. En: Global climate change and the rising challenge of the sea. Proceedings of the International Workshop Isla de Margarita, Venezuela. Coastal Zone Management Subgroup, Response Strategies Working Group, Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), pp. 453- 471 (Caracas, 1992).
- -Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR). Estudio de la vulnerabilidad al incremento del nivel del mar originado por el cambio climático global, considerando tres escenarios 2015, 2040 y 2060. Proyecto VEN00G31, subcontrato SC-04119/09. Dirección de Cuencas Hidrográficas. Venezuela
- -Naveda, J. Variación en el nivel del mar como consecuencia del cambio climático global: una evaluación de la costa venezolana. Revista Temas de Coyuntura 61, 63-87 (2011).1996).
- -Olivo, M.L., Sáez-Sáez, V., Martín-Zazo, A. y Soto-Olivo, A. Vulnerabilidad al incremento del nivel del mar: Estrategias de adaptación en el área de Cabo Codera-Laguna de Tacarigua, estado Miranda, Venezuela. Terra XXVIII, 45-70 (2012).
- -Olivo, M.L., Sáez-Sáez, V., Martín, A. y Soto-Olivo, A. Vulnerabilidad al incremento del nivel del mar: usos de la tierra y valor capital en el área Cabo Codera-Laguna de Tacarigua, estado Miranda, Venezuela. Terra XXVI, 99-120 (2010).
- -Olivo, M.L. y Perdomo, M. Vulnerabilidad al incremento del nivel del mar originado por el cambio climático global. Venezuela. Caso-estudio Venezuela sobre cambios climáticos.U.S. Country Studies Program (USCSP, Washington DC, 1996), pp. 42
- -Suárez, M., F. Blanco, A. Figueroa, F. Flores, V. Azuaje, R. Rebolledo, N. Expósito, y J.J. Rodríguez. Estudio de prospectiva tecnológica en sobre cambio climático. Fundación Instituto de Ingeniería (FII). (Caracas, 2006).
- -Villamizar, A. Medidas de Adaptación al Aumento del Nivel del Mar considerando las trayectorias de concentración representativa. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Vol. LXXX, n.° 2, pp. 41-77 (2020).
- -IPCC. Escenarios de emisiones. Resumen para responsables de políticas. Informe especial del Grupo de trabajo III del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Organización Mundial de la Salud (OMS) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). ISBN: 92-9169-413-4 (1990).
- -MINEC. Segunda : 74-84 Comunicación Nacional en Cambio Climático. Ministerio de Ecosocialismo y Hábitat. República Bolivariana de Venezuela (2017).
- -Fox-Kemper, Baylor; Hewitt, Helene T.; Xiao, Cunde (2021). «Chapter 9: Ocean, Cryosphere, and Sea Level Change». Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate (en inglés). Cambridge University Press. Executive Summary.
- -WCRP Global Sea Level Budget Group (2018). «Global sea-level budget 1993–present». Earth System Science Data (en inglés) 10 (3): 1551-1590. Bibcode:2018ESSD…10.1551W. doi:10.5194/essd-10-1551-2018. «This corresponds to a mean sea-level rise of about 7.5 cm over the whole altimetry period. More importantly, the GMSL curve shows a net acceleration, estimated to be at 0.08mm/yr2.»
JAV/Oct 2025
José Arismendi V.
arismendi40@gmail.com
Centro de Procesamiento Digital de Imágenes.
Fundación Instituto de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico. MINCYT.
![]()






