El PCR: Herramienta clave para la detección temprana de Cianotoxinas en cuerpos de agua amenazados por Cianobacterias

image_print

La presencia de cianobacterias en fuentes de agua dulce representa una problemática para la salud pública y los ecosistemas. En este contexto, la Reacción en Cadena de la Polimerasa de Punto Final (PCR de punto final) se destaca como una técnica valiosa para la detección de los genes responsables de la producción de cianotoxinas, compuestos potencialmente peligrosos.

La toma de muestra para el análisis de cianobacterias y sus genes de toxinas mediante PCR generalmente sigue estos pasos:

Recolección de agua: Se recolecta una muestra de agua del cuerpo de agua en cuestión. Es importante tomar muestras representativas de las áreas donde la proliferación de cianobacterias es más evidente o en puntos estratégicos del cuerpo de agua.

Extracción de ADN: En el laboratorio, se extrae el ADN total de las células de cianobacterias presentes en la muestra de agua. Este ADN contendrá los genes que se buscarán mediante la PCR.

¿Para qué sirve la detección por PCR en este contexto?

El PCR de punto final permite a los investigadores identificar la presencia de los genes específicos que codifican las toxinas en muestras de agua. Esta técnica es importante para determinar si las cianobacterias presentes tienen la capacidad genética de producir sustancias dañinas.

Gracias a este proceso, se puede identificar de manera temprana el potencial tóxico, ayuda a evaluar el riesgo potencial asociado con las floraciones de cianobacterias y permite estudiar sobre la distribución y el potencial tóxico de las cianobacterias en diferentes cuerpos de agua.

Desde el Polo Científico Tecnológico Venezolano, diversos investigadores y científicos de entes Mincyt, así como el Instituto Nacional de Higiene, participan en un curso especializado para dominar esta técnica. El objetivo principal es aplicar este conocimiento en el monitoreo de embalses de vital importancia como Camburito Caparo y La Mariposa, fuentes de agua potable y recursos ecológicos significativos.

Esta iniciativa subraya el compromiso de la comunidad científica venezolana con la protección de sus recursos naturales y la salud pública, utilizando herramientas científicas y tecnológicas que permitan dar respuesta a los desafíos ambientales.

#CienciaParaLaVida
Fuente: Prensa FIIIDT

Loading

Facebook
Telegram
Email