Desde 2014, cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha destinada a destacar la relevancia de la salud cerebral y fomentar la prevención de enfermedades neurológicas.
Impulsada por la Federación Mundial de Neurología, este año el enfoque se centra en la Salud cerebral para todas las edades, con el fin de crear conciencia sobre la importancia de cuidar el cerebro en cada etapa de la vida, al tiempo que reconoce los retos que enfrentan diversas regiones en este ámbito.
Según la Federación Mundial de Neurología, las enfermedades cerebrales representan la principal causa de discapacidad en el mundo, recordando que el cerebro es un órgano irremplazable y esencial para la vida humana.
En un comunicado publicado en el portal de la Federación, Bob Rae, presidente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), subrayó que la salud cerebral va más allá del ámbito médico, es una prioridad económica, social y humanitaria, destacando su importancia desde el desarrollo infantil temprano hasta el envejecimiento poblacional, siendo clave para el desarrollo individual y colectivo.
Prevalencia de trastornos neurológicos
Las enfermedades neurológicas son responsables del 13% de las patologías a nivel global, según datos internacionales. Entre las más frecuentes están los accidentes cerebrovasculares (ACV), que ocurren cuando el flujo sanguíneo se detiene en una zona del cerebro, generando daños en el tejido que pueden llevar a la muerte o discapacidad.
El Alzheimer y el Parkinson son otras afecciones significativas. El primero impacta directamente en la memoria, el razonamiento y el comportamiento; mientras que el segundo es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la movilidad y puede producir temblores, rigidez y dificultades motoras.
Enfermedades como la epilepsia, la esclerosis múltiple y la migraña también influyen directamente en la funcionalidad cerebral, afectando a personas de todas las edades y deteriorando su calidad de vida.
La relación entre cerebro e IA
A pesar de los avances en inteligencia artificial (IA), el cerebro humano sigue siendo una herramienta insustituible para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales. Si bien la IA busca emular capacidades cerebrales, carece de emociones, conciencia y creatividad auténtica, reafirmando el carácter único y exclusivo del cerebro humano.
La longevidad humana ha alcanzado niveles históricos tras más de 300 mil años de evolución en la Tierra. Sin embargo, este mayor promedio de vida exige un esfuerzo renovado en la protección de la salud cerebral.
Un reciente estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) analizó cómo la escritura asistida por herramientas automáticas, como ChatGPT, impacta en las funciones cognitivas. Los resultados mostraron que este tipo de asistencia puede acelerar la realización de tareas un 60%, pero también reduce en un 32% el esfuerzo mental necesario para aprender. Esto sugiere una posible debilitación en la conectividad cerebral y la memoria entre los estudiantes.
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió estos hallazgos mediante su canal de Telegram.
Según su análisis, este estudio es una primera evidencia científica que refleja cómo los avances en IA están redefiniendo la dinámica del conocimiento humano. Garantizar un uso consciente y educativo de estas herramientas emergentes será clave para armonizar tecnología y desarrollo personal.
https://tinyurl.com/mtj78nn2