Saltar al contenido

Compuestos Orgánicos Persistentes (COP´S)

image_print

Autor: Adolfo Girón. Unidad de Química y Ambiente. Centro de Tecnología de los Materiales (CTM). FIIIDT. 

 

El tema que vamos a tratar en esta nota técnica es sobre los compuestos orgánicos persistentes (COP´s), conocidos internacionalmente por su acrónimo inglés POPs (Persistent Organic Pollutants). ¿Qué son las sustancias llamadas compuestos orgánicos persistentes (COP´s)?

Los COP´s son compuestos orgánicos sintéticos, resistentes a la degradación ambiental mediante procesos químicos, biológicos y fotolíticos. Aparte, estos compuestos presentan las siguientes características: la persistencia en el ambiente durante largo periodos, un gran potencial de transporte a largas distancias, depositándolos lejos del lugar de su emisión (figura 1), bioacumulables en el tejido adiposo humano y animal, además de la capacidad de biomagnificarse en el nivel trófico. La exposición a estas sustancias, tienen efectos potencialmente perjudiciales en la salud humana y el medio ambiente. Investigaciones han arrojados que los COP´s afectan la capacidad reproductora, ya que aumentan el riesgo de endometriosis, infertilidad y malformaciones congénitas, así como al equilibrio de los sistemas inmunológico y hormonal; actúan  en la formación de varios tipos de cáncer y trastornos neurológicos. También causan otras enfermedades como demencias, Párkinson o diabetes. Incluso, hasta disminución de la capacidad intelectual. Es importante hacer énfasis, que estas sustancias han sido encontradas alrededor del mundo y muy alejadas del lugar de emisión, por ejemplo en las zonas polares, en poblaciones humanas e incluso en la leche materna de los seres humanos y otros mamíferos. Por lo tantos, estas sustancias se trasladan a la siguiente generación en el embarazo y la lactancia. Por lo tanto, hemos estado expuestos a los niveles más elevados de estos contaminantes en el periodo en que son más vulnerables, es decir, en el útero y durante la infancia, cuando sus cuerpos, cerebros, sistemas nerviosos e inmunológicos están en el delicado proceso de formación.

Figura 1. Movimientos de los COPs.
Fuente: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1683-07892006000100003&script=sci_arttext

Cuáles son las principales fuentes de emisión y origen de los COP´s

Es importante resaltar que el origen de estas sustancias puede ser intencional o no. La industria química es la que produce y comercializa estos compuestos. Por lo tanto, producción de estos COPs se hace de forma intencional, por ejemplo la producción de DDT. Además de la producción antes mencionada, también tenemos los COPs generados en los procesos donde está presente la combustión; por ejemplo: la producción de cemento (figura 2), la quema a cielo abierto de los vertederos, generación de electricidad, procesos de incineración de residuos municipales, hospitalarios, combustión de derivados del petróleo, entre otros. En estos casos la producción es considerada no intencional y es un subproducto no deseable de los diferentes procesos, antes mencionados. En conclusión, estos compuestos son de origen antrópicos y con múltiples fuentes de emisión y lo más preocupante es continúan liberándose al ambiente a niveles preocupantes en todos los países, sin excepción.

Figura 2. Emisión de COPs no intencional durante la producción de cemento venezolano.

Entre los contaminantes COPs intencionales tenemos los plaguicidas, sulfonatos de perfluorooctil (PFOS), polibromodifenil éteres (PBDE), pentaclorobencenodifenil  (PeCB), polibromodifenil éteres (HBB) y pentaclorobenceno (PeCB), estos están recogidos en los Anexo A y B del Convenio de Estocolmo.

Los COPs no intencionales únicamente el hexacloro benceno, el pentaclorobenceno de los bifenilos policlorados (PBC), las dibenzoparadioxinas policloradas (dioxinas) y los dibenzofuranos policlorados (furanos), recogidas en el anexo c del Convenio de Estocolmo.

Medidas se han tomado para reducir la exposición a los COP a nivel mundial.

La Comunidad Internacional, y más concretamente las Naciones Unidas, ha establecido instrumentos para regular y controlar los COPs. El más esperanzador es el Convenio de Estocolmo. Este convenio “fue adoptado y abierto a la firma en una conferencia de plenipotenciarios, celebrada del 22 al 23 de mayo de 2001 en Estocolmo, Suecia. Entró en vigor el 17 de mayo de 2004” (figura 3).

Figura 3. Objetivo del Convenio de Estocolmo Fuente: https://slideplayer.es/slide/6204662/

El objeto del Convenio de Estocolmo es proteger la salud humana y el medio ambiente, frente a los COPs. En otras palabras, el convenio promueve una acción a nivel global o mundial, contra la amenaza de los COPs sobre la salud y el desarrollo de los seres humanos y la vida silvestre. Además, el instrumento tiene como objetivo eliminar o reducir las emisiones de 12 contaminantes orgánicos persistentes, la llamada ¨docena sucia¨, entre otros. Asimismo, canaliza los recursos para la limpieza de vertederos y la existencia de COPs que dañan el ambiente y/o el paisaje mundial. En última instancia, el Convenio señala el camino a un futuro libre de contaminantes orgánicos persistentes peligrosos y promete reconfigurar nuestra dependencia económica de las sustancias químicas tóxicas.

El siguiente resumen de los objetivos fundamentales nos permitirá interpretar mejor el Convenio de Estocolmo:

  • Eliminar los COPs hasta donde sea posible, abordando aquellos que ejercen mayores problemas a la salud y al medio ambiente. Principalmente son los 12 iniciales y los 9 incorporadas según el Convenio de Estocolmo.
  • Eliminar los COPs intencionales.
  • Restringir el uso del DDT.
  • Reducir progresivamente las emisiones de COPs no intencionales.
  • Fomentar alternativas más seguras que promuevan la sustitución de sustancias con características COPs, por otras menos peligrosas.
  • Permitir la inclusión de nuevos COPs. Existen otras sustancias con características similares a los compuestos orgánicos persistentes que no están incluidas en el convenio, por lo que se crea un comité que considerará nuevas sustancias conforme a los avances científicos.
  • Eliminar o reducir las existencias y los residuos que contengan COPs. Los países tienen que llevar a cabo estrategias para conocer las existencias y los residuos que contienen estas sustancias y gestionarlos de un manera eficaz y ambientalmente racional. Con la finalidad de que, en la medida de lo posible, su contenido de COPs sean eliminados.
  • Identificar y recuperar ambiental de los sitios contaminados.
  • Agrupar los esfuerzos en la eliminación de los COPs mediante la promoción del intercambio de información, la sensibilización y la educación para que toda la población comience a crear conciencia de la peligrosidad de los COPs y coadyuven a la gestión eficiente de los mismos.

Resumen del contexto de Venezuela y el Convenio de Estocolmo.

La República Bolivariana de Venezuela firmó su adhesión al Convenio de Estocolmo, el 23 de mayo de 2001, y fue ratificado el 03 de enero de 2005. Además, la RBV inició en el 2005 la formulación del Plan Nacional de Implementación (PNI) del convenio y contempla 14 planes de acción (Figura 4). Igualmente, establece las estrategias y acciones para reducir y eliminar los COPs en nuestro país. De igual forma, fueron tomadas acciones para realizar un levantamiento preliminar del inventario nacional de los compuestos orgánicos resistentes. El resultado obtenido está asentado en el Informe del Inventario Preliminar de los COP de RBV año 2007. Es este fue reportado:

  • 8.724,91 toneladas de bifenilos policlorados (BPC)
  • 35,5 toneladas de plaguicidas COPs.
  • Alrededor de 151 sitios potencialmente de contaminados.
  • 6.982 toneladas de tierras contaminadas.
  • Identificación de fuentes de emisión de dioxinas y furanos.

Por otra parte, en PNI señalo que estas cifras son alarmantes, considerando que no se dispone en Venezuela de tecnología instalada y la experticia para el tratamiento y eliminación efectiva de los compuestos orgánicos persistentes.

Sin embargo, lo más preocupante es que desconocemos cuál es el panorama actual o situación real relacionada con los COPs y sobre todo su destino. Probablemente, esta incertidumbre puede también estar aconteciendo con las prioridades de nuestro PNI. Por ejemplo, desconocemos los avances relacionados con el fortalecimiento del marco institucional, creación de capacidades y la investigación y desarrollo, entre otras.

Figura 4. PNI de Venezuela.

Por último, tenemos muchas preguntas que quizás el tiempo pueda responder, entre las que tenemos: ¿Cuántos hemos avanzados en la eliminación de los COPs en nuestro país? ¿Tenemos infraestructura y equipos para el análisis de los COPs? ¿Disponemos de personal técnico para realizar los muestreos de los COPs, en diferentes matrices ambientales y biológicas?

Dios permita que hombre logre tener un mundo libre de COPs.

 

Bibliografía.

  1. PNUMA y UN., (2007). Guía para el plan de vigilancia mundial de contaminantes orgánicos persistentes, p. 20-30.

  1. ARBELI, Z., (2009).  Biodegradación de compuestos orgánicos persistentes (COP): I. El caso de los bifenilos policlorados. Acta Biol. Colomb., Vol. 14 No 1: 57-88.

  1. http://www.cegesti.org/manuales/download_cops/manual_cops.pdf

  1. http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/contaminantes_organicos.htm

  1. HERCOVITS, J.,  (2000). Efectos adversos de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en el período perinatal: compuestos tipos dioxinas. Arch Argent Pediatr 98 (3):182

  1. UCEPNY, (2009). Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP) República Bolivariana de Venezuela.

  1. http://mediambient.gencat.cat/es/05_ambits_dactuacio/empresa_i_produccio_sostenible/substancies_quimiques/contaminants_organics_persistents_cop/quins_son_els_cop/

  1. http://excops.unep.ch/index.php?option=com_content&view=article&id=73:the-stockholm-convention&catid=42:the-conventions&Itemid=27&lang=es

 

Contacto: adolfohgr@gmail.com