Comparación de la determinación de detergentes en muestras de agua, entre las extracciones realizadas con cloroformo destilado y el analítico

image_print

1. Consideraciones Generales

Un detergente combina en una sola molécula un grupo hidrófobo con uno hidrófilo. Dichas moléculas tienden a congregarse en las interfases entre el medio acuoso y las otras fases del sistema, como aire, líquidos oleosos y partículas ocasionando formación de espuma, emulsificación y suspensión de partículas. Estos detergentes o tensoactivos entran en las aguas limpias y residuales principalmente por descarga de residuos acuosos del lavado doméstico e industrial de ropa y otras operaciones de limpieza.

La mayoría de los detergentes de las aguas residuales domésticas se combinan con cantidades proporcionales de las partículas adsorbidas. En las aguas la concentración de tensoactivos suele ser inferior a 0,1 mg/L excepto en las proximidades de una desembocadura u otra fuente de entrada puntual. Un alto contenido de detergentes en agua puede ser tóxico para la vida acuática y puede ocasionar crecimiento desmesurado de la flora acuática por el aporte de fosfatos.

2. Determinación de Detergentes

La determinación de detergentes en aguas se basa en la formación de un par iónico extraíble con cloroformo debido a la reacción del azul de metileno (catiónico) y un detergente aniónico. El color azul es  medible mediante espectrometría UV-Visible a una longitud de onda de 652 nm. Se utiliza como patrón concentrado un alquilbenceno sulfonato de sodio lineal (LAS) de 97% de pureza. Estos análisis traen como consecuencia la acumulación de desechos de cloroformo en el laboratorio.

El presente trabajo tiene como objetivo comparar los resultados obtenidos entre patrones preparados por extracción con cloroformo destilado con los preparados con el solvente de grado analítico y determinar la factibilidad de utilizar el primero para la realización de las extracciones en muestras rutinarias de agua y reutilizar los residuos generados en el trabajo habitual de los laboratorios.

Fase 1:  Preparación de la curva de calibración y comparación de la absorbancia dada en patrones de 1 ppm tratados con cloroformo destilado y analítico

Para la obtención de la curva de calibración se prepararon patrones de 0, 0,5, 1 y 1,5 ppm de LAS utilizando cloroformo destilado para las extracciones y se preparó un blanco y un patrón de 1 ppm de LAS mediante extracción con cloroformo analítico. En la Figura 1 se muestran los materiales y montajes realizados para la obtención de los patrones mencionados (Figura 2).

Fase 2: Equipos de trabajo y condiciones analíticas

Para la determinación de detergente se utilizó un espectrómetro UV/VISIBLE marca Perkin Elmer modelo LAMBDA 3B (Figura. 3), la longitud de onda de trabajo fue de 652 nm y se utilizaron celdas de cuarzo de 1 cm de paso de luz.

Figura 1. Materiales utilizados para la extracción del complejo. (Fuente propia)
Figura 2. Patrones de la curva de calibración y muestras patrón. (Fuente propia)

Figura 3. Espectrofotómetro UV/VISIBLE (Fuente: 3)

Fase 3: Resultados y conclusiones

En la tabla N°1 se presentan los valores obtenidos de absorbancia de la curva de calibración de los patrones preparados mediante extracción con cloroformo destilado.

Tabla Nº 1.  Absorbancias de la Curva de Calibración con el cloroformo destilado

Concentración (mg LAS/ L)Absorbancia  
00,000
0,500,089
1,000,188
1,500,284

En la tabla N°2 se presentan los valores de absorbancia de los patrones de 1 ppm de detergente (LAS) preparados mediante extracción con cloroformo destilado y analítico. 

                    Tabla Nº 2. Comparación entre los valores de absorbancia de los patrones de 1 ppm de detergente (LAS) tratados con cloroformo destilado y analítico.

CloroformoAbsorbanciaConcentración (mg LAS/ L)
Destilado0,1750,93
Analítico0,2031,00

Con el cloroformo analítico se obtuvo una señal de absorbancia mayor con respecto al del patrón preparado con el solvente destilado. Esto indica que hubo más extracción en el cloroformo analítico (8% mayor que en el cloroformo destilado). Se recomienda  buscar métodos más efectivos para mejorar la capacidad de extracción de detergentes en el cloroformo destilado, y decidir si se puede reutilizar de forma definitiva, con el fin de disminuir los residuos generados en el laboratorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Norma NMX-AA-039-SCFI-2001. Determinación de sustancias activas al azul de metileno (SAAM) en aguas  naturales, potables, residuales y residuales tratadas. En: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166779/NMX-AA-039-SCFI-2001.pdf

[2] Standard Methods for the Examination Of Water and Wastewater. (2005).21st  Method 5540 C: Methylene Blue Active Substances (MBAS). [3] María José Goncalves, Daniela Maspero y Roberto Illera (2025). Determinación de Demanda Química de Oxigeno por Espectrofotometría de ultravioleta-Visible utilizando kits de reactivos preparados en el laboratorio y comparación con los kits comerciales.Unidad de Química y Ambiente, Centro de Tecnología de los Materiales.  En:https://www.fii.gob.ve/determinacion-de-demanda-quimica-de-oxigeno-por-espectrofotometria-de-ultravioleta-visible-utilizando-kits-de-reactivos-preparados-en-el-laboratorio-y-comparacion-con-los-kits-comerciales/?print=print

Loading

Facebook
Telegram
Email