Ciberataque revela vulnerabilidades tecnológicas en aeropuertos europeos

image_print

Un ciberataque ocurrido este fin de semana ha desencadenado una grave crisis en varios aeropuertos europeos, especialmente los de Bruselas, Londres, París, Dublín, Berlín, dejando los sistemas electrónicos paralizados, afectando los chequeos, embarques, traslados y todo tipo de operaciones realizadas de manera electrónica.

El aeropuerto de Bruselas, en Bélgica, resultó particularmente afectado, llegando a cancelar la mitad de sus vuelos de salida este domingo con el objetivo de mitigar el caos operativo y minimizar mayores retrasos. En total, se suspendieron 44 salidas y 28 llegadas, generando un impacto significativo.

Según diversos medios internacionales, el origen del problema radica en el software MUSE, desarrollado por Collins Aerospace, cuya tecnología es utilizada por múltiples aerolíneas para procesar check-in electrónico de los clientes y a la entrega de equipaje. Por este ciberataque los procesos tuvieron que hacerse de manera manual, afectando a aproximadamente 35.000 pasajeros.

El portal español RTV indicó que la falla también afectó la operatividad de otros importantes aeropuertos como Heathrow, en Londres, y Berlín, exponiendo la dependencia que muchas terminales tienen hacia un único proveedor tecnológico.

Por su parte, el portal El País de España, informó que Collins Aerospace, reconocida por sus desarrollos en aviación y defensa, firmó recientemente un acuerdo con la agencia de Comunicación e Información de la OTAN para suministrar sistemas de software.

Sin embargo, episodios como este destacan los riesgos inherentes a la concentración tecnológica en sectores críticos, tal y como dejó en evidencia otros casos de ciberataques como el ocurrido el año pasado con el fallo de Crowdstrike y Windows, causado por una actualización errónea de la plataforma de ciberseguridad.

Estos incidentes reabren el debate sobre la vulnerabilidad y la criminalidad, apalancada por elementos tecnológicos y que llega a romper con cualquier principio ético, afectando directamente al ciudadano, además de evidenciar la urgencia de implementar tecnologías abiertas y auditables, que permitan garantizar un manejo responsable, seguro y transparente de los datos de las personas.

Las soluciones libres, a diferencia del software propietario, permiten a comunidades tecnológicas identificar y resolver vulnerabilidades de manera más eficiente.

En la era digital, estos acontecimientos dejan un mensaje muy claro. La necesidad de fortalecer la ciberseguridad, diversificar proveedores y apostar por tecnologías abiertas.

Hasta ahora sé desconocen detalles oficiales del ciberataque a los aeropuertos europeos y sus verdaderas intenciones. En una región del planeta bastante acontecida debido a la marcada política guerrerista de la OTAN y sus aliados, estos hechos no son aislados y responden a estrategias de dominio global.

#CienciaParaLaVida

Fuente: https://t.me/rpnit

Loading

Facebook
Telegram
Email