Caracterización físico natural de la cuenca del río Manzanares estado Sucre

image_print

Introducción.

La cuenca del río Manzanares, está ubicada en el estado Sucre, Venezuela; se encuentra situada cartográficamente entre las coordenadas 63º 45’ 30’’ y 63º 19’ 20’’ longitud Oeste y 10º 05’ 30’’ y 10º 29’ 20’’ latitud Norte; el rio nace en la serranía del Turimiquire la cual es una zona montañosa con elevaciones de hasta 2200 metros sobre el nivel del mar y desemboca en el Golfo de Cariaco en el Mar Caribe. Cerca del río Manzanares se encuentran las poblaciones Área Metropolitana de Cumaná, El Peñón y Cumanacoa en el municipio Montes.

El río Manzanares, a lo largo de la historia, ha sufrido varios desbordamientos, esto ha provocado graves inundaciones trayendo consigo la perdida de vidas, daños a viviendas y afectaciones a comunidades locales. En los años 60 y 70, el río causó daños importantes en Cumaná durante las precipitaciones. En los años 70, fue construido un aliviadero para reducir el caudal del río logrando una reducción del 50 por ciento de su caudal por el sitio. Para el año de 1986 se hizo un dragado del río y se construyeron muros de contención para proteger las riveras. El terremoto de Cariaco, ocurrido en el año de 1997, afectó al pueblo de Cariaco y este evento sísmico propició que los pobladores volvieran a la ribera de los ríos donde vivían ilegalmente. El 24 de agosto de 2012 el paso de la onda tropical Isaac por el norte de Venezuela produjo una fuerte crecida causando su desbordamiento y la activación de movimientos en masa, registrando daños en infraestructuras, servicios de agua y electricidad, la obstrucción de las vías de acceso y pérdidas agrícolas. En Julio de 2024 ocurrieron fuertes precipitaciones por el paso del huracán Beryl de categoría 4, provocando el desbordamiento del río en el municipio Montes ocasionando la muerte de 6 personas, daños a seis mil viviendas y afectaciones en, por lo menos, seis comunidades.

El propósito de este documento es mostrar el uso de la Geomática para la caracterización físico-natural de la cuenca del río Manzanares, estado Sucre, cuya información sirve de base para el estudio de la zona en lo que respecta a la determinación de zonas de riesgo y aplicación de medidas de mitigación o reducción de los mismos.

 A continuación una imagen satelital que muestra la delimitación de la cuenca del río Manzanares y sus poblaciones cercanas, las cuales de han visto afectadas por las inundaciones producto de las precipitaciones.

Fig 1. Mapa imagen que recrea la cuenca del río Manzanares en el estado Sucre. (Imagen Google)

 

Desarrollo

Se efectuó la caracterización físico-natural de la zona de estudio mediante el uso imágenes satelitales y el software QGIS para que la información sirva de base para el análisis de riesgos, estudios hidráulicos y obras requeridas para la mitigación de riesgos.

De la revisión de los antecedentes históricos del desbordamiento del río, a consecuencia de las precipitaciones, se procedió a realizar la descarga de una  Imagen Sentinel de la zona de interés. Posteriormente se efectuó una interpretación visual del área de estudio, estableciendo la actualización de la cartografía geológico–estructural local, con la verificación de las formaciones geológicas y la identificación de fracturas o fallamientos. Las imágenes satelitales permiten la detección de patrones lineales que indican la presencia de fallas, así como cambios en la topografía y vegetación obteniendo el siguiente resultado:

Fig 2. Mapa geológico-estructural de la cuenca del río Manzanares. estado Sucre.

 

La cuenca del río Manzanares muestra rocas metamórficas y sedimentarias pertenecientes a las formaciones San Juan, San Antonio, Querecual (areniscas, esquistos y calizas), a la formación Caratas (esquisto, arenisca y calizas),  la formación Areo (esquisto) y de la  formación Vidoño (esquisto carbonático); predominando también el Grupo Sucre que es una unidad estratigráfica que incluye varias formaciones rocosas sedimentarias de edad cretácica como son las areniscas y lutitas. A través de la interpretación de la imagen satelital Sentinel se logró determinar fracturas o lineamientos con tendencia casi horizontal mientras que otras fracturas presentan orientaciones aproximadas: N20E, N80E, S40E, S30E, S60E, producto de la acción de esfuerzos compresivos. Recordemos que el estado Sucre se caracteriza por su intensa actividad tectónica debido a su posición sobre el sistema de fallas de El Pilar, que es una falla activa y que atraviesa la región de Este a Oeste; siendo una zona de alta amenaza sísmica.

Desde el punto de vista geomorfológico, a través de la imagen satelital se puede evidenciar que la cuenca del río Manzanare, específicamente la cuenca alta, presenta un relieve tipo montañoso con valles estrechos, donde la Serrania del Turimiquire es la principal cadena montañosa que atraviesa la cuenca con una altura por encima de 2000 metros, mientras que en la cuenca baja tenemos el valle de Cumanacoa y la zona de la desembocadura en el golfo deCariaco. Se evidencian colinas y lomas, así como terrazas aluviales. El relieve abrupto de fuerte pendiente;  condicionan los movimiento en masa.

En lo que respecta a la hidrografía, la cuenca tiene una superficie de 1000 km2,  que nace en la Serrania del Turimiquire y desemboca en el golfo de Cariaco, en el Mar Caribe al norte. El patrón de drenaje es dendrítico con gran cantidad de afluentes. A continuación, en la foto 3, se muestra un mapa imagen de la cuenca del río Manzanare y su respectiva hidrografía.

Fig 3. Mapa imagen de la hidrografía de la cuenca río Manzanares. Estado Sucre. (Imagen Google satélite).

 

CONCLUSIONES

Las imágenes satelitales son una herramienta valiosa para lograr obtener la caracterización físico-natural de una zona de estudio, la misma permite hacer un análisis de las distintas variables como son la geología, geomorfología; cuerpos de agua, uso de suelo, vegetación, ofreciendo grandes aplicaciones en la gestión ambiental y en la planificación.

Las imágenes satelitales permiten acceder a zonas de difícil acceso, donde las evaluaciones en campo ameritan largos periodos de tiempo y recursos económicos.

Permiten obtener información detallada sobre cada una de las variables que se tomen en consideración para el estudio.

Dicha herramienta facilita al usuario obtener datos detallados de la zona de estudio y efectuar un monitoreo de los cambios que pudieran suscitarse a lo largo del tiempo, además, permite evaluar eventos por inundaciones u otras amenazas como movimientos en masa y que han provocado grandes afectaciones en las poblaciones existentes.  Estudios realizados demuestran que  la cuenca del río Manzanares,  en su  parte alta,  presenta acumulación de sedimentos en distintas zonas ocasionando represamiento del flujo aguas arriba. Con toda esta información podemos generar mapas de riesgos necesarios para determinar las zonas más vulnerables ante estas amenazas y establecer los correctivos pertinentes para la reducción de los riesgos, ya sea a través de la evaluación de las obras ya ejecutadas (muros de contención), trabajos para el desvío de las aguas y puentes; efectuando una caracterización de las zonas inundables y el monitoreo del sistema pluviométrico y fluvial del río a fin de proponer nuevas medidas estructurales y no estructurales que contribuyan a garantizar la salvaguarda de las comunidades allí establecidas y la reducción de los daños.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Aporte de los ríos a las zonas costeras caso Rio Manzanare, estado Sucre, Venezuela. http://ri2.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/5217/1/T.A.-Ferm%C3%ADn%2CIvisM.pdf

-Léxico Estratigráfico de Venezuela, versión revisada de agosto 2021. Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico, Almirante William Serantes.

 

Autora: Marisela Navarro
Centro de Geomática

Loading

Facebook
Telegram
Email