Calibración de Micropipetas

image_print

En el entorno de la investigación y la industria (farmacéutica, salud y alimentaria), las micropipetas son más que un simple instrumento volumétrico, diseñadas para tomar y dispensar microvolúmenes de líquidos. La fiabilidad de sus resultados analíticos y experimentales depende intrínsecamente de su correcto funcionamiento. Un pipeteo defectuoso es sinónimo de datos comprometidos.

El uso prolongado o inadecuado inevitablemente conduce a la descalibración del instrumento. Por ello, la calibración periódica realizada por un proveedor de servicios especializado es un requisito ineludible. Este proceso no solo establece la relación crítica entre el volumen nominal seleccionado y el volumen real dispensado, sino que además certifica la exactitud y precisión requeridas. Estos conceptos en algunos casos tienden a confundirse, sin embargo, son conceptos metrológicos distintos. La exactitud se refiere a la proximidad entre el valor medido y el  valor verdadero o de referencia. Una alta exactitud minimiza el error sistemático. La precisión se relaciona con la repetibilidad de las mediciones, representa la dispersión de los valores obtenidos en dispensaciones repetidas, minimizando el error aleatorio.

En la Fundación Instituto de Ingeniería (FII), nos preocupamos por elevar el estándar de sus micropipetas, es por ello que contamos con un Laboratorio de Metrología donde se pueden realizar calibraciones a micropipetas. Nuestro método se basa rigurosamente en la norma ISO 8655 y consiste en el método gravimétrico.

Imagen 2. Método gravimétrico para la calibración de micropipetas.

El método gravimétrico consiste en dispensar un volumen de agua destilada en un contenedor colocado sobre una balanza de precisión para medir su masa (m). Conociendo la densidad (d) del agua a una temperatura y presión específicas, se puede determinar el volumen (V) real dispensado por la micropipeta mediante la ecuación de la densidad:

d = m/V,

o despejando el volumen:

V = m/d.

Nuestro Laboratorio opera bajo condiciones ambientales estrictamente controladas, mitigando cualquier fuente de incertidumbre en la medición, por ello cuenta con:

  • Bloque aislado: Para anular las vibraciones externas que afectan la lectura de la balanza.
  • Control de flujo de aire: Instalación de un techo con flujo de aire uniforme.

Regulación térmica rigurosa: Mantenimiento de una temperatura constante para una determinación precisa de la densidad

Autora: Astrid Alviarez

Loading

Facebook
Telegram
Email