Aspectos Fisiográficos del Golfo de Paria, estado Sucre. (Conocimiento del entorno ante Potenciales Efectos Ambientales de un Derrame Petrolero).

image_print

Autores: Ramiro Salcedo, Wladimir Barrios. Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI). FIIIDT. 

 

  1. INTRODUCCIÓN

   El golfo de Paria constituye un entorno marino-costero de gran valor ecológico, como corresponde en los ambientes estuarinos. Se encuentra ubicado al norte de la desembocadura del delta del río Orinoco, en el océano Atlántico, al norte de América del Sur, y sus aguas y costas la comparten las repúblicas de Trinidad y Tobago y Venezuela. Conforma una parte de la fachada atlántica de Venezuela y forma las costas de los estados Delta Amacuro, Monagas y Sucre, y a su vez separa el continente sudamericano de la isla de Trinidad, la mayor de Trinidad y Tobago, por lo que el golfo es una frontera marítima. (Figuras 1 y 2).

El golfo fue avistado por los conquistadores españoles en el año de 1498 durante el tercer viaje de Cristóbal Colón, en su desembarco en Macuro, en el extremo más oriental de la península de Paria. Las entradas norte y sur del golfo reciben los nombres de Boca de Dragón o de Drago y Boca de la Serpiente o de la Sierpe, por los remolinos que se forman en sus inmediaciones y el peligro que representaban para la navegación en tiempo coloniales, ambos nombres fueron dados por Cristóbal Colón.

  1. OBJETIVO:

Presentar información relevante de las características fisiográficas del golfo de Paria como un aporte informativo de dicha región, previo al análisis que se hará en un próximo artículo acerca de los Potenciales Efectos Ambientales de un Derrame Petrolero en el Golfo de Paria.

  1. AREA DE ESTUDIO:

Figura 1: El Golfo de Paria y su entorno geográfico.

Figura 2: Imagen Landsat-8 delGolfo de Paria, tomada el 28/08/2020.

  1. FISIOGRAFÍA DEL GOLFO DE PARIA:

   El Golfo de Paria, al norte de la desembocadura del delta del Río Orinoco, en el Océano Atlántico, con una extensión aproximada de 7.800 km2, comparten las aguas con las Repúblicas de Trinidad y Tobago y Venezuela.

En el norte, el golfo está conectado al Mar caribe a través de la Boca de Dragones, entre la Península de Paria de Venezuela y la Península Chaguaramas de Trinidad. En el sur, el golfo está conectado al Atlántico a través del canal de Colón, también conocido como Boca de Serpientes, entre la Península Los Cedros y el Delta del Orinoco.

Paisajes fisiográficos del Delta del Orinoco

Desde el punto de vista fisiográfico, en la provincia del Delta del Orinoco se diferencian tres regiones naturales: Delta Superior, Delta Medio y Delta Inferior o Bajo Delta.

La mayor parte de la plataforma del delta del Orinoco y oriental de Trinidad estuvo por encima del nivel del mar y hubo sedimentación fluvio-marina en su borde externo. En esta bioregión se encuentran zonas boscosas con morichales, la región fisiográfica  conocida como Delta inferior corresponde a la zona más baja que se encuentra en contacto directo con el mar, incluye marismas y estuarios, predominan bosques bajos de palma siempreverdes, permanentemente inundados.  En el Delta Medio predominan los bosques medios de pantano, siempreverdes, estacionalmente inundados, y el Delta Superior comprende las zonas topográficamente menos deprimidas, predominan los bosques medios siempreverdes no inundados.

En la planicie deltaica se identifican dos grandes unidades de vegetación, los bosques semideciduos y las zonas de herbazales. Los bosques se ubican a lo largo de los caños principales y en las áreas de mayor desarrollo de diques naturales adyacentes a las mismas.  

Las comunidades de herbazales se desarrollan en las zonas más bajas topográficamente, que actúan como áreas de decantación, estas comunidades toleran inundaciones durante casi tres meses al año. Parte de ellas son especies acuáticas enraizadas que crecen en los suelos con alto contenido de materia orgánica.

 La planicie cenagosa se distribuye entre el Delta Medio y el Delta Inferior, comprende el 67,6 % de la superficie del Estado Delta Amacuro, localmente se encuentra asociada a litorales marinos.

Geológicamente el Golfo de Paria es una cuenca tectónica, y sus características hidrográficas así como la composición de los sedimentos, han recibido la atención de numerosos investigadores a través de los años, quienes determinaron que la dinámica del golfo está controlada por la circulación estuarina, la variabilidad temporal de las mareas, procesos costeros y el sistema de vientos locales. La velocidad de la corriente dentro del Golfo de Paria varía entre 15-33 cms-1 (Moore y Todd 1993) y las mareas en son del tipo mixto semidiurno (Gade 1961), (Figura 3).  Benitez y Okuda (1976) señalan que la cantidad de agua que proviene del Orinoco y de otros ríos que desembocan en el golfo produce una significativa reducción de la salinidad superficial del agua. Por lo tanto, la salinidad es el factor principal que controla la densidad y circulación en el golfo.

Figura 3: Patrones de las corrientes en el golfo de Paria. (Gade 1961).

El Golfo de Paria puede presentar una estratificación marcada, así como características casi uniformes dependiendo de la época del año; durante los meses de enero a mayo, vientos prevalecientes del este-noreste y el sistema de presión que se asocia con estos, pueden resultar en un apilamiento del agua a la salida de los ríos y caños del delta, lo que restringe el patrón de circulación estuarino en el golfo. Por otra parte, los vientos por encima de 6 ms-1 y corrientes superficiales alrededor de 51,4 cms-1 inducen eventos de mezcla en el golfo lo cual favorece características uniformes en el agua. Durante la época de lluvias (julio a noviembre), los vientos bajan en intensidad (< 6 ms-1) el caudal de los ríos se incrementa, lo cual favorece la estratificación. En la época de sequía, cuando se incrementan los vientos Alisios, procesos oceanográficos como la surgencia de aguas del fondo, se manifiestan en la costa norte de la península de Paria y Trinidad, lo que puede influir en el flujo y la estratificación presente en la zona.

Basados en características ecológicas y biológicas y apuntando hacia una mejor estrategia conservacionista, el área fue clasificada en siete sub-regiones (Figura 5), definidas de acuerdo a la variabilidad interna de sus ecosistemas, comunidades y poblaciones, incluyendo aquellas de las áreas terrestres donde estas están incluidas en el ambiente (Klein & Cárdenas, 2009). Las subregiones junto con las principales características marinas o estuarinas que las caracteriza son:

Figura 5: Mapa del Delta del Orinoco y Golfo de Paria. Se muestran los principales ecosistemas y asentamientos humanos, la batimetría y las elevaciones. Escala en metros. La región marina del Delta del Orinoco alimenta importantes pesquerías que suministran 10,000 tons/año (alrededor del 5% del total de las capturas marinas a nivel nacional).
(Klein & Cárdenas, 2009).

  • Subregión 1: Península de Paria. Esta zona está caracterizada por una alta heterogeneidad paisajística, con playas, cuevas, unas pocas playas rocosas y pantanos (Mata Redonda y Bajo Alcatraz).
  • Subregión 2: Fondo del Golfo de Paria. Esta es una zona de aguas someras con una profundidad de 0-15 m caracterizada por formaciones extensivas y altas de manglar que comprenden un pantano heterogéneo con pequeños canales interconectados en los cuales penetra el agua salada. En esta región, dos sistemas estuarinos (Caño Ajíes and Caño San Juan) hay importantes reservorios de pesca, con altos niveles de biomasa y larvas de peces de las familias Sciaenidae and Lutjanidae.
  • Subregión 3: Pedernales. Este es una zona de aguas superficiales con una profundidad de 0-15 m, con importantes extensiones de manglares, y algunas playas caracterizadas por cantos rodados. La región tiene una gran abundancia de especies de peces y crustáceos comerciales y es un importante reservorio para especies en etapas juveniles.
  • Subregión 4: Golfo de Paria. Esta zona entre los 15 m de profundidad y el límite de las aguas internacionales sirve como una ruta migratoria importante para mamíferos marinos, tortugas, y aves, y constituye un área de alimentación para tortugas.
  • Subregión 5: Boca de Serpientes. Esta zona tiene una profundidad entre 0 and 60 m.  Tiene un complejo sistema hidrodinámico debido a la aceleración de las corrientes marinas. Es una importante ruta migratoria para mamíferos marinos, tortugas y aves. Su biodiversidad marina y estuarina es relativamente alta, con gran abundancia de zooplancton y fitoplancton, incluyendo larvas de peces. El área contiene pantanos con una gran biodiversidad de aves, así como formaciones extensas y continuas de manglares. Sus playas están formadas por sedimentos lodosos y su comunidad béntica muestra marcadas variaciones estacionales.
  • Subregión 6: Boca Grande. A una profundidad entre 0 and 60 m, esta zona está bajo la influencia directa de la descarga de muchos de los canales del delta, incluyendo el más importante o Río Grande. La zona contiene numerosas islas de diferentes tamaños con formaciones de manglar fragmentadas. Los procesos de erosión y sedimentación son muy activos, y el área está significativamente influida por los aportes de agua dulce, La Biodiversidad asociada a ésta es principalmente euryhaline.
  • Subregión 7: Región Oceánica. Se extiende desde la isobara de 60 hasta el límite de la frontera venezolana con aguas internacionales. Esta zona está caracterizada por especies mayormente oceánicas, con poca abundancia de bénticos. El área está dentro de importantes rutas migratorias de mamíferos marinos, tortugas y aves, y está considerada como un importante refugio para peces. En contraste con las otras regiones, las aguas aquí son oligotróficas, con baja productividad primaria y bajo contenido de materia orgánica.

5. Conclusión.

   Como se dijo al inicio se trata de presentar por ahora, información relevante de las características fisiográficas del Golfo de Paria como una primera aproximación del conocimiento de la fragilidad ecológica de su entorno ante   Potenciales Efectos Ambientales generados  por un eventual Derrame Petrolero en el Golfo de Paria.

A través del seguimiento con Imágenes satelitales se facilitara la localización y cuantificación de los posibles daños ambientales de manera rápida y precisa en cada una de las subregiones del golfo.

  • BIBLIOGRAFIA
  • Aparicio Castro, Rubén. Revisión de las características oceanográficas de la plataforma nororiental de Venezuela, La sardina, su medio ambiente y explotación en el Oriente de Venezuela, Oceanógrafo físico. Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente.
  • Linares O., Rivas B. (2004) Mamíferos del Sistema Deltaico (delta del Orinoco-golfo de Paria), Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
  • Lopez, Ramón, Lopez, José M. Morell, Julio, Corredor, Jorge E., Del Castillo Carlos E. Influence of the Orinoco River on the primary production of eastern Caribbean surface waters. Journal of Geophysical Research: Oceans, VOL. 118, 4617–4632, doi: 10.1002/jgrc.20342, 2013.
  • Rincón F. Astor I. Muller-Karger F.  Varela R., Odrizola A. Caracyer (2008) Características oceanográficas del flujo en Boca de Dragón, Venezuela. . Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
  • Rondón C., Estado Delta Amacuro, Geo Venezuela, Fundación Empresas Polar.
  • Sharpe, Chris, Reyna, Anita, Luy, Alejandro, Queremel, Carlos Luis. Situación Ambiental del Parque Nacional Península de Paria, Proyecto Desarrollo Sustentable Delta del Orinoco.
  • Parks Watch, Fortaleciendo las Áreas Protegidas para Conservar la Biodiversidad. Perfil de Parque, Parque Nacional Península de Paria, Venezuela. Julio, 2005.

 

Contactos: ramiros0649@gmail.com, wladimirb26@gmail.com

Facebook
Telegram
Email