Descubren huella genética en el centro de Argentina de hace más de 8.500 años, vigente en las nuevas generaciones.

image_print

Este hallazgo fue realizado por un equipo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de la Argentina, del Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad de Harvard, quienes realizaron análisis de restos arqueológicos, empleando tecnología avanzada para rastrear una ascendencia regional.

El estudio fue publicado en la revista Nature esta semana, resaltando que la huella genética detectada permanece en habitantes actuales de esta nación, lo que constituye un aporte nuevo sobre la evolución y diversidad de los pueblos originarios suramericanos.

Los expertos detectaron un individuo de la provincia de Córdoba, con 8.500 años de antigüedad, con un linaje sudamericano previamente desconocido, del cual descendieron individuos muestreados en la región, con dataciones de entre 4.600 y 150 años atrás.

Y, más importante aún, los datos determinaron que este linaje realizó tres migraciones, lo que le permitió integrarse al noroeste argentino, mezclándose con el componente andino. Luego avanzó hacia la región de la Pampa, convirtiéndose en la ascendencia principal hace 800 años, y finalmente migró al Gran Chaco, donde se incorporó a la ascendencia amazónica.

Todo esto sin que se diera un reemplazo completo de las poblaciones; es decir, evolucionaron de forma continua y local.

El estudio refiere: “Este linaje del centro de Argentina coexistió con otros dos linajes durante el Holoceno Medio y, dentro de esta región, la ascendencia persistió durante miles de años, con escasa evidencia de migración interregional. La ascendencia del centro de Argentina participó en tres flujos genéticos distintos: se mezcló con la Pampa hace 3.300 años y, aparentemente, se convirtió en el componente principal allí después de 800 años, con ascendencia de los Andes centrales en el noroeste argentino y con ascendencia de los bosques tropicales y subtropicales en el Gran Chaco”.

Agrega que, en el caso del noroeste argentino, “se observó un aumento en la tasa de uniones entre parientes cercanos hace 1.000 años, similar al patrón de los Andes centrales. En la región del río Paraná, un individuo de hace 400 años, con antecedentes arqueológicos guaraníes, se agrupa con grupos brasileños, lo que concuerda con la presencia guaraní en esa época”.

Los investigadores explicaron que la base de este estudio fue la reconstrucción de la historia previa a la llegada de los colonizadores, empleando un enfoque metodológico complementado con datos arqueológicos.

Aspectos de la investigación.

La labor investigativa inició en 2017 con la recolección de 29 dientes en sitios arqueológicos de Córdoba. Este proceso contó con los aportes de 30 arqueólogos, pertenecientes a 20 centros de investigación de Argentina. Además, se emplearon 334 restos de 310 individuos, recolectados en 133 sitios del noroeste, noreste, este y centro del país.

Luego aplicaron métodos estadísticos avanzados sobre cientos de miles de marcadores genómicos por muestra, así como la respectiva interpretación de la evidencia colectada.

Al respecto, Rodrigo Nores, investigador del Instituto de Antropología de Córdoba y parte del equipo, precisó: “Procesamos un gran caudal de datos genéticos en términos estadísticos, y los leemos en clave bioantropológica y arqueológica para obtener información sobre la historia de las poblaciones humanas. Si dos grupos comparten más variantes genéticas de lo esperado por azar, probablemente compartieron los mismos ancestros en algún momento del pasado”.

Agrega que este “hallazgo de un linaje sudamericano previamente desconocido demuestra que nuestra comprensión del poblamiento de América aún tiene vacíos”.

Este estudio abre las puertas para la reconstrucción de la historia evolutiva de Suramérica, a partir de las huellas del ADN antiguo, un desafío que parece genial para la ciencia regional.

Loading

Facebook
Telegram
Email