La investigación “Humedales de los llanos occidentales de Venezuela, sitios clave de conectividad hemisférica para las aves acuáticas migratorias” fue presentada por el MSc. Alexis Araujo, del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), durante el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra.
El experto de la UNELLEZ destacó que la región llanera venezolana es una área clave de conectividad y parada crucial para una “riqueza y abundancia sustancial de aves playeras migratorias” hemisféricas e intratropicales, que utilizan estos espacios para descansar, alimentarse y reabastecerse de energía.
Agricultura Consciente para la Conservación
El estudio se centró en jornadas de monitoreo en el estado Portuguesa, donde se evaluaron lotes arroceros. Los resultados preliminares son categóricos: la mayor abundancia de aves (incluyendo especies comunes en Chile y América como la Tringa flavipes y el Pluvialis dominica) se registró en parcelas que estaban en fase de preparación (terrenos inundados y poco profundos).
Esta fase de preparación del lote arrocero coincide con los movimientos migratorios post y pre reproductivos. Esto apoya la hipótesis de que los sistemas agrícolas, con una gestión consciente, ofrecen hábitats temporales valiosos para la conservación de especies migratorias.
Incentivos para la Conservación y RHRAP
La investigación sirve como una herramienta fundamental para:
*Incentivar a agricultores a concertar esta etapa del ciclo del cultivo en los meses cumbres de la migración.
*Respaldar la postulación de sitios venezolanos, como el hato El Cedral, para calificar como Sitio de Importancia Regional ante la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP).
De esta manera, Venezuela demuestra cómo la gestión agrícola consciente y la investigación científica pueden converger para proteger la biodiversidad y garantizar la conectividad biológica global.
Fuente: Prensa Mincyt/ https://mincyt.gob.ve/destacan-importancia-de-los-llanos-occidentales-como-area-de-conectividad-para-aves-playeras-migratorias/