La doctora en Filosofía e investigadora del IVIC, Noemí Chacón, presentó el proyecto «El Amazonas en Riesgo: Pueblos Indígenas del Sur de Venezuela y el Umbral del No Retorno» durante el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra. Este trabajo se enfoca en la coproducción de conocimientos entre investigadores y comunidades originarias.
El estudio tiene un enfoque transdisciplinario y busca informar sobre los impactos, riesgos y estrategias de adaptación al cambio climático en los sistemas alimentarios de siete comunidades indígenas: Jiwi, Pumé, Uwottüja, Pemón, Ye’kwana, E’ñepá y Warao, distribuidas en los estados Apure, Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
Alerta Amazónica y estrategias de adaptación
La investigadora Chacón destacó que la Cuenca del Amazonas es estratégica para el clima global, ya que sus bosques reciclan hasta el 50% de la precipitación y su humedad influye en gran parte de Suramérica. Sin embargo, la Amazonía está experimentando cambios por el efecto sinérgico del cambio climático y las perturbaciones antrópicas, lo que podría conducir a la pérdida de resiliencia del ecosistema y a alcanzar un «punto de inflexión».
Los pueblos indígenas participantes han reportado los efectos de las condiciones climáticas extremas —temperaturas elevadas, sequías prolongadas y lluvias intensas— que alteran la agricultura, cacería y pesca.
Pese a esto, las comunidades han desplegado estrategias de adaptación basadas en sus conocimientos ancestrales, como el ajuste de calendarios agrícolas y la recuperación de alimentos tradicionales. La Dra. Chacón enfatizó la urgencia de integrar estos enfoques locales en las políticas de adaptación climática, asegurando que la coproducción de conocimientos es clave para soluciones legítimas y sostenibles.
Fuente: Prensa Mincyt/ https://mincyt.gob.ve/cientificos-y-pueblos-indigenas-venezolanos-en-alianza-por-la-preservacion-de-la-cuenca-amazonica/