Piercings de 11.000 años: La Arqueología Revela un Rito Ancestral que Supera la Demonización Histórica

image_print

Una investigación publicada en la prestigiosa revista arqueológica Antiquity ha reescrito la historia de las modificaciones corporales, confirmando que la práctica de las perforaciones es mucho más antigua de lo que se creía en Asia Suroccidental. El estudio, liderado por Ergül Kodaş y Emma L. Baysal, describe el hallazgo de más de 100 ornamentos que constituyen la evidencia contextual más temprana de piercings en la región, datando del Neolítico Precerámico, hace aproximadamente 11.000 años, en el yacimiento de Boncuklu Tarla, Türkiye.

Los artefactos, encontrados en tumbas de adultos, fueron identificados como ornamentos para las orejas y como labrets, las antiguas perforaciones usadas en el labio inferior. Esta práctica fue un acto de alteración corporal significativa confirmada por el desgaste dental consistente con el uso de labrets. La Dra. Emma Baysal enfatiza que, al encontrarse solo en adultos, los piercings servían como un rito de iniciación para simbolizar la transición de un individuo a la madurez. Para estas comunidades, el cuerpo era un medio clave de comunicación social e identidad.

El Contraste Histórico: De Rito Sagrado a Estigma

La importancia de estas perforaciones contrasta fuertemente con la historia posterior, donde fueron sujetas a una intensa demonización por parte de las religiones y élites culturales. Durante la Edad Media en Europa, por ejemplo, las perforaciones y los tatuajes fueron vistos como prácticas paganas o de bárbaros, y su uso se desvaneció casi por completo bajo la influencia de la Iglesia, siendo relegados a grupos marginales como marineros, quienes los usaban como una póliza de seguro para un entierro digno.

Un Legado de 11 Milenios

Este legado ancestral tiene un paralelismo fascinante con la actualidad. Si bien el piercing fue estigmatizado por siglos, hoy ha regresado como una práctica cotidiana. En la sociedad moderna, ha pasado de ser un acto de rebelión cultural en el siglo XX a una declaración de estilo personal, moda e identidad. El hallazgo de Boncuklu Tarla demuestra que, a lo largo de 11 milenios, la modificación del cuerpo ha sido un medio constante y poderoso de comunicación, estatus y autodefinición humana, trascendiendo prohibiciones y transformándose de rito sagrado a expresión personal masiva.

Fuente: Artículo científico Kodaş E. et al. (2024), Antiquity

Loading

Facebook
Telegram
Email