Consideraciones sobre limitaciones escolares en el mundo

image_print

Por: Gabriela Jiménez Ramírez

El término «fracaso escolar» se ha vuelto constante en los debates sobre el sistema educativo en España en los últimos años.

Generalmente, esta expresión se asocia a estudiantes que no consiguen alcanzar estándares mínimos establecidos.

Según el portal español El Confidencial, esta visión tradicional del fracaso escolar ha generado preocupación en la sociedad, impulsando debates sobre la calidad del sistema educativo, el papel de los docentes y la eficacia de las metodologías empleadas.

Javier Espinosa, experto en neurodidáctica y responsable de proyectos pedagógicos, propone repensar este concepto. Para él, el problema no se centra únicamente en los estudiantes, sino en las carencias del propio sistema educativo.

En una entrevista para el portal web español, Espinosa ofrece una perspectiva diferente y habla del «éxito escolar», el cual no debe limitarse a la capacidad de los estudiantes para reproducir información memorizada durante un examen, sino que debe entenderse como un proceso más rico y significativo.

La enseñanza tradicional, aquella en la que los estudiantes reciben pasivamente información del docente, se ha quedado obsoleta, según Espinosa, quien fue reconocido en 2015 con el Premio Nacional de Educación.

Espinosa reflexiona sobre los últimos hallazgos detectados por la neurociencia, donde se demostró que el cerebro no retiene información de manera pasiva y que la atención de los estudiantes solo se mantiene activa durante un corto período de tiempo, entre 15 y 20 minutos.

Este hallazgo pone en evidencia una falacia presente en muchos métodos de enseñanza convencionales, que se basan en la transmisión unidireccional del conocimiento.

El aprendizaje no se produce de manera efectiva en este tipo de escenarios, pues el cerebro se cansa rápidamente y comienza a dispersarse.

Para Espinosa no basta con obtener una calificación positiva, si se logra mediante una memorización superficial y falta de aprendizaje real.

El verdadero desafío es lograr que el estudiante aprenda para el examen y comprenda profundamente lo que estudia.

«Es fundamental producir un neurotransmisor llamado dopamina que es el encargado de activar las funciones ejecutivas”, explica.

El concepto de motivación es clave para Espinosa, quien afirma que el aprendizaje verdadero solo ocurre cuando los estudiantes sienten emoción por lo que están aprendiendo. Por lo tanto, en lugar de basarse únicamente en métodos tradicionales, la educación debe conectar con los intereses y pasiones de los jóvenes.

De acuerdo con el experto, aquí entra en juego la gamificación, una herramienta poderosa que puede transformar el aula en un espacio donde los estudiantes no solo aprenden, sino que lo hagan de manera activa y participativa.

Sin embargo, Espinosa aclara que «gamificar no es jugar», sino que consiste en incorporar mecánicas de juego en el proceso de aprendizaje, lo que potencia la motivación y hace que el aprendizaje sea más atractivo.

Otro de los elementos que ofrece son las nuevas herramientas tecnológicas, no obstante, invita a reflexionar sobre las expectativas que la sociedad ha depositado en estas, ya que a menudo son vistas como la panacea para los problemas del sistema educativo, cuando en realidad su impacto depende de cómo se utilicen.

Espinosa, además, destaca un concepto fundamental: el autoaprendizaje. Este enfoque pone el centro de la educación en el alumno, en su capacidad para aprender de manera autónoma y en su interacción con sus compañeros.

Ante estos hechos, podemos determinar que el «fracaso escolar» no es solo un indicador de cuán bien o mal un estudiante ha cumplido con los requisitos del sistema educativo, sino también una señal de las limitaciones de las metodologías tradicionales.

El mundo actual nos ha demostrado que tenemos que trabajar en construir un sistema que valore el conocimiento y el aprendizaje significativo, la motivación intrínseca y la capacidad de los estudiantes para aprender de manera autónoma.

Loading

Facebook
Telegram
Email