Las abejas melíferas son las responsables de polinizar cerca del 70% de los principales cultivos del mundo. Actualmente, enfrentan un grave declive debido a la crisis climática, la pérdida de hábitat y deficiencias nutricionales.
Reseña la BBC que en Estados Unidos, las pérdidas anuales de colonias oscilaron entre 40% y 50% en la última década, mientras que en Reino Unido se perdieron 75% de las colonias de abejas durante el invierno.
Frente a este panorama, un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, de Reino Unido, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Kew, la Universidad de Greenwich y la Universidad Técnica de Dinamarca, desarrollaron un «superalimento» que podría proteger las abejas y fortalecer sus colonias.
Según reseña la BBC, citando al estudio publicado por la revista Nature, las pruebas realizadas en laboratorio mostraron que las colmenas alimentadas con este suplemento produjeron hasta 15 veces más crías que alcanzaron la edad adulta, en comparación con las que no lo consumieron.
Al respecto, la profesora Geraldine Wright, autora principal del estudio, explicó que este avance «proporciona a las abejas todos los nutrientes que necesitan para sobrevivir, lo que significa que podemos seguir alimentándolas incluso cuando no hay suficiente polen».
«Es muy importante en años en los que el verano se adelanta y las abejas no tendrán suficiente polen y néctar para pasar el invierno. Cuantos más meses pasen sin polen, más estrés nutricional sufrirán, lo que significa que los apicultores tendrán mayores pérdidas de esas abejas durante el invierno», explicó la experta, citada por el portal.
El secreto de este «superalimento» está en los esteroles, lípidos esenciales presentes en el polen y el néctar, pero ausentes en los suplementos tradicionales que suelen dar los apicultores.
Durante 15 años, Wright y su equipo de Oxford llevaron a cabo esta investigación para identificar qué esteroles necesitan exactamente las abejas y cómo diseñarlos, ya que se requieren aproximadamente seis esteroles para poder alimentarlas.
Un elemento clave fue la edición genética. Para desarrollar este superalimento, refiere la revista Nature, se fabricó genéticamente una cepa de Yarrowia lipolytica, una levadura no patógena conocida por sus propiedades fisiológicas y bioquímicas únicas.
Posteriormente, se incorporó esta cepa de levadura en una dieta de otra manera nutricionalmente completa.
Por su parte, para los ensayos de alimentación, reseña la revista, se realizó un monitoreo de tres meses, para determinar el consumo de la dieta, la composición de esterol, tamaño de colonia y estado de cría, así como se analizaron sus efectos en épocas de extremo calor.
Aunque los científicos manifestaron que se requieren ensayos a gran escala, se espera que este suplemento esté disponible para apicultores y agricultores en un plazo aproximado de dos años.
Este avance no solo representa una ayuda vital para las abejas, sino también para la seguridad alimentaria mundial.
Por: Gabriela Jiménez